Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La danza en el renacimiento, barroco y el inicio del ballet

Marcos Cruz

Created on December 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La danza del renacimiento, el barroco y el origen del ballet.

Marcos

Índice

Baile (2ªparte)
La danza en el renacimiento
Documentos de danza
Baile (3ªparte)
Baile (4ªparte)
La danza barroca
El origen del ballet
Baile (5ªparte)

10

Final
Baile (1ªparte)

La danza en el renacimiento

Aunque sabemos que los europeos bailaban bastante tiempo antes del Renacimiento los primeros manuales e instrucciones detalladas que se han conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1460.

Documentos danza

Estos documentos y otros provenientes de Francia, Inglaterra y otros países europeos, permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el Renacimiento.

Danza barroca

Danza barroca es el tipo de danza cultivado durante el Barroco, aproximadamente entre 1600 y 1750. Ligada a la música barroca tanto por cronología como por estilo, la danza barroca evolucionó en el marco del ballet cortesano. Llamada en su época la belle danse, se adaptó al gusto de los investigadores y los historiadores de la danza que rehabilitaron un arte y un estilo de danza.

El origen del ballet

El ballet surge en el Renacimiento italiano y se profesionaliza con la creación de la Académie Royale de la Dance en Francia durante el reinado de Luis XIV. Obras clave como "Choréographie ou art de noter la danse" de R. A. Feuillet y "Traité Maître à danser" de Pierre Rameau perfeccionan la técnica y la notación. Balthazar de Beaujoyeulx y Bastiano di Rossi definen el ballet como una "mezcla geométrica de personas que bailan" y una "pantomima con música y danza", respectivamente. Durante el ballet romántico, reformadores como G. Magri y Jean-Georges Noverre influyen con tratados como "Trattato teorico-practico di ballo" y "Lettre sur le ballets et les arts d'imitation". La Ópera de París se establece en 1713. F. W. Hilferding introduce el realismo en el ballet al regresar a Viena en 1735. Aunque la popularidad del ballet disminuye después de 1830, resurge con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev durante la Primera Guerra Mundial, generando un renovado interés en Europa.

Baile (1ª parte)

El baile comienza con una formación circular de bailarines dispuestos de manera equidistante, cada uno sosteniendo una rosa. La música inicial es suave, evocando la serenidad renacentista. Los movimientos iniciales reflejan la elegancia y la gracia de este período, con pasos de ballet clásico como pasos de bourrée y deslizamientos laterales.

Baile (2ª parte)

A medida que la música se intensifica, la coreografía se transforma, incorporando elementos barrocos. Los bailarines entrelazan movimientos más enérgicos con giros elaborados y movimientos de manos expresivos, imitando el despliegue de pétalos de rosa.

Baile (3ª parte)

La fase central del baile se caracteriza por una transición suave entre los estilos, mezclando pasos de gavotte y minueto con movimientos más complejos como piruetas y arabesques. Los bailarines se mueven en formaciones entrelazadas, creando un espectáculo visualmente cautivador.

Baile (4ª parte)

El clímax se alcanza cuando los bailarines forman una estructura piramidal invertida, sosteniendo sus rosas hacia el centro. En este momento, realizan un movimiento coreografiado que simula el abrirse de las rosas, extendiendo sus brazos y creando un patrón circular que representa la plenitud y la belleza efímera de una rosa en su máximo esplendor.

Baile (5ª parte)

El final del baile retoma la serenidad inicial. Los bailarines regresan a la formación circular original con movimientos más suaves y lentos, inclinando sus cabezas en un gesto de gracia y reverencia antes de dispersarse, dejando caer las rosas al suelo como símbolo de la fugacidad de la belleza.

Final

Muchas gracias por su atención