Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Recursos
irla alva
Created on December 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Recursos de estudio
Cuadro sinóptico
Mapa Mental
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.
Los cuadros sinópticos consisten en un tipo de esquema de llaves que tiene como objetivo organizar y estructurar los contenidos de forma jerárquica.
9''-11''
Mapa conceptual
Cuadro Comparativo
Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los elementos que se comparan se ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los datos en cuestión.Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la memorización de contenidos
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Son muy útiles a la hora de memorizar un tema. Incluyen: conceptos (normalmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo) relaciones entre conceptos (indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos) palabras o frases de enlace (situadas sobre las líneas,especifican la relación entre los dos conceptos)
¿Cómo hacer un mapa conceptual?Pasos para elaborarlo:1. Identifica el tema y la pregunta central a responder.2. Investiga en fuentes confiables información acerca del tema y rescata las ideas principales.3. Dentro de las ideas principales identifica los conceptos clave, selecciónalos por nivel de inclusividad y agrúpalos en supraordinados, coordinados y subordinados.4. Comienza a elaborar el mapa, anota el tema en la parte superior y enciérralo en un recuadro o nodo.5. Escribe los conceptos que rescataste de manera jerárquica: en los recuadros o nodos superiores los más importantes y en los inferiores los de menor importancia.6. Establece relaciones entre los conceptos utilizando palabras y líneas de enla7. Realiza una revisión del mapa para encontrar posibles relaciones que no hayas identificado (ningún concepto debe quedar aislado).8. Lee el mapa de principio a fin, revisa que tenga concordancia con tu tema y que se responda la pregunta central. Realiza las correcciones necesarias.
Características: Utilizar palabras clave La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su alrededor. Se utilizan líneas para unirlas. Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los mapas conceptuales). Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de representar conceptos o ideas. Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un trabajo en grupo). Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso 1. Elabora un boceto del mapa 2. Empieza desde una idea central 3. Determina los aspectos más importantes 4. Extiende el mapa con ideas secundarias
- Pasos para hacer un cuadro comparativoHacer un cuadro comparativo no se trata en lo absoluto de una tarea complicada. Sin embargo, si se desea obtener los mejores resultados al momento de utilizarlos, es necesario seguir algunos pasos en específico durante su elaboración. Entre estos se destacan:1. Establecer cuál será el sentido de la comparativaEl primer paso para hacer un cuadro comparativo es determinar qué tipo de comparativa se llevará a cabo. No será posible iniciar con la estructuración del diagrama si no se tiene en claro este aspecto.Por ello, es necesario definir qué tipo de objetos compararás y en qué sentido lo harás. ¿Se compararán sus semejanzas o sus diferencias? ¿Se destacarán sus características particulares? ¿Se busca comparar alguna cualidad en específico?Una vez que se tengan todos estos puntos en claro, será posible proceder con el siguiente paso.2. Estructurar el cuadro comparativoA continuación, se dibujará un recuadro de gran tamaño en la hoja de papel a utilizar y se procederá a dividirlo en tantas filas o columnas como se consideren necesarias de acuerdo a la cantidad de elementos y a los factores a comparar.De igual manera, es recomendable considerar cuánto espacio se dejará en cada recuadro, ya que no sería ideal que la información a introducir en los mismos quedara a medias.Una vez que el cuadro esté establecido, escribe los nombres de los elementos a comparar en la sección superior de las columnas. Debajo ellos, se colocarán las diferencias, semejanzas o cualquier tipo de cualidad que se desee comparar.3. Efectuar la comparaciónAgrega una fila al cuadro por cada cualidad de los elementos que desees comparar, de manera que queden en columnas diferentes. Es muy significativo que se siga el mismo orden en cada columna para que la comparación se lleve a cabo de la forma más organizada posible.Si lo deseas, puedes utilizar colores en ciertos puntos estratégicos para hacer que la lectura del cuadro sea más sencilla.4. Sacar las conclusiones de la comparaciónUna vez que se hayan descrito los diferentes elementos a comparar en sus respectivos recuadros, será posible realizar una comparación directa entre cada uno para obtener las conclusiones correspondientes.Por último, se recomienda apuntar las conclusiones obtenidas en una hoja adicional para poder acceder a ellas de forma más directa cuando se las necesite. Así, se habrá conseguido elaborar y utilizar un cuadro comparativo de manera apropiado
Características: Utilizar palabras clave La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su alrededor. Se utilizan líneas para unirlas. Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los mapas conceptuales). Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de representar conceptos o ideas. Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un trabajo en grupo). Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso 1. Elabora un boceto del mapa 2. Empieza desde una idea central 3. Determina los aspectos más importantes 4. Extiende el mapa con ideas secundarias 4. Extiende el mapa con ideas secundarias
¿CÓMO ELABORAR UN MAPACONCEPTUAL?1. Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual.2. Localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave, es decir las ideas principales de un texto.3. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos.4. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados.5. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior.6. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión.7. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos.8. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.9. Se contrasta de nuevo el mapa con la estructura del texto.10. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo
Pasos para hacer un cuadro comparativo1. Establecer cuál será el sentido de la comparativaEl primer paso para hacer un cuadro comparativo es determinar qué tipo de comparativa se llevará a cabo. No será posible iniciar con la estructuración del diagrama si no se tiene en claro este aspecto.Por ello, es necesario definir qué tipo de objetos compararás y en qué sentido lo harás. ¿Se compararán sus semejanzas o sus diferencias? ¿Se destacarán sus características particulares? ¿Se busca comparar alguna cualidad en específico?Una vez que se tengan todos estos puntos en claro, será posible proceder con el siguiente paso.2. Estructurar el cuadro comparativoA continuación, se dibujará un recuadro de gran tamaño en la hoja de papel a utilizar y se procederá a dividirlo en tantas filas o columnas como se consideren necesarias de acuerdo a la cantidad de elementos y a los factores a comparar.De igual manera, es recomendable considerar cuánto espacio se dejará en cada recuadro, ya que no sería ideal que la información a introducir en los mismos quedara a medias.Una vez que el cuadro esté establecido, escribe los nombres de los elementos a comparar en la sección superior de las columnas. Debajo ellos, se colocarán las diferencias, semejanzas o cualquier tipo de cualidad que se desee comparar.3. Efectuar la comparaciónAgrega una fila al cuadro por cada cualidad de los elementos que desees comparar, de manera que queden en columnas diferentes. Es muy significativo que se siga el mismo orden en cada columna para que la comparación se lleve a cabo de la forma más organizada posible.Si lo deseas, puedes utilizar colores en ciertos puntos estratégicos para hacer que la lectura del cuadro sea más sencilla.4. Sacar las conclusiones de la comparaciónUna vez que se hayan descrito los diferentes elementos a comparar en sus respectivos recuadros, será posible realizar una comparación directa entre cada uno para obtener las conclusiones correspondientes.Por último, se recomienda apuntar las conclusiones obtenidas en una hoja adicional para poder acceder a ellas de forma más directa cuando se las necesite. Así, se habrá conseguido elaborar y utilizar un cuadro comparativo de manera apropiada.
Con los cuadros sinópticos se puede destacar fácilmente el contenido de cualquier materia. De este modo, uno de los beneficios que ofrece este tipo de esquema es que a través de las ‘llaves’ los estudiantes pueden organizar la información de forma jerárquica partiendo de un tema o idea principal, de la que surgen distintas ‘llaves’ con subtemas que conforman el contenido. Con esta estructura, resulta sencillo identificar la relación existente entre el tema principal y los secundarios.Otro de los beneficios es que son muy fáciles de crear. Sin tener conocimientos previos sobre el tema, es posible realizar un esquema sencillo siguiendo las ideas principales y subtemas de la misma que aparezcan en un libro de texto o en los contenidos de la materia. Tampoco es necesario hacer uso del ordenador ya que con un folio y bolígrafos de distintos colores es posible crear un cuadro sinóptico visual, completo y llamativo.