Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
periodo silúrico
maria angeles
Created on December 17, 2023
El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al Devónico. Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 419 millones de años
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Un viaje en el tiempo
Silúrico
La historia de la Tierra se divide en:
¿De dónde procede la palabra silúrico?
Roderick Murchison
Adam Sedgwick
No procede del siluro europeo.Este es un pez de agua dulce.
Los siluros son una Tribu de Gales en tiempos de la invasión romana.
PALEOZOICO - SILÚRICO - PALEOCLIMA
La primera extinción masiva se ubica entre los periodos Ordovícico y Silúrico hace unos 438 m. a.
PALEOZOICO - SILÚRICO - PALEOGEOGRAFÍA
El súper continente Gondwana, continuó en su lento movimiento hacia el sur.
Los tres súper continentes restantes (Laurentía, Báltica y Avalonia), ubicados más al norte, colisionaron y terminaron uniéndose; en un nuevo súper continente, llamado Euroamérica.
PALEOZOICO - SILÚRICO - PALEOZOOLOGÍA
El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida.
Realiza la actividad
PALEOZOICO - SILÚRICO - PALEOZOOLOGÍA
Gran cantidad de cambios en toda la fauna y una gran evolución a nivel de biodiversidad.
Realiza la actividad
Plantas Acuáticas
En este periodo ocurrió un hito dentro del desarrollo de las plantas: comenzaron a aparecer plantas vasculares rudimentarias.
Realiza la actividad
Plantas Terrestres
Actividades grupales
Ancient Earth Globe.
Geobrary®.
Escala cronoestratigráfica
Póster científico: Adaptación organismo del silúrico.
Escala cronoestratigráfica con los fósiles estudiados del silúrico. Las rocas que obtenemos con fósiles nos informan sobre su periodo de formación, climatología, ambiente, localización... Investiga y obtenen información de los fósiles más significativos que existieron durante el periodo silúrico. Para ello, se ha de seguir una metodología científica, en la que se investiga, se extraen datos, y se utilizan herramientas adecuadas para analizar y representar esos datos. La tarea exige la identificación de diferentes fósiles. La actividad se realiza en grupos de 3 o 4 estudiantes.
Los artrópodos fueron los animales que reinaron la fauna del Silúrico. Los Trigonotarbida, entran en escena. Una especie, físicamente, muy parecidas a las arañas modernas; pero, no podían producir telarañas. Se adaptaron muy bien al ámbito terrestre, porque hay registros fósiles, que los ubican más allá del Silúrico.
Este período se caracterizó, por una intensa actividad geológica y movimiento de placas tectónicas, que produjeron la reconfiguración en la superficie del planeta; surgen importantes cadenas montañosas.
Una de sus características principales es la intensa actividad geológica que tuvo la formación de grandes montañas, como los Montes Apalaches.
Los arrecifes de coral tuvieron gran importancia en la fauna del Silúrico. El número de especies se multiplica considerablemente, pasando de pocas especies, al inicio del período, a más 60 nuevas especies, en los primeros 5 millones de años. Especies alrededor de los arrecifes de coral, las esponjas y crinoideos que pertenecen al grupo de los equinodermos.
Euriptéridos, una clase de quelicerados extintos desde el final del Paleozoico, acuáticos, que destacan por haber alcanzado los mayores tamaños entre los artrópodos. Estructura robusta podían contar escamas y tubérculos. Tenían quelíceros pequeños, con dos pares de patas bastante desarrolladas, las cuales, le daban la apariencia de una langosta.
Baragwanathia: es otro género de plantas, extintas, encontradas en Australia, China y Canadá, que se caracteriza por tener hojas y tejido vascular en ellas. Es bautizada en honor a William Baragwanath, director del Instituto Geológico y Minero.
La Tierra entró en una larga fase de de clima cálido, con mares cálidos y someros, derretimiento de los glaciares, formados en el período anterior, y la elevación del nivel del mar.
En la historia de la Tierra se distinguen 4 eones: hádico, arcaico, proterozoico y fanerozoico. Eón fanerozoico. Se divide en las eras Paleozoicas, Mesozoica y Cenozoica A. Era paleozoica (544 a 245 millones de años): 1. Período Cámbrico (544 a 505 ma). 2. Período Ordovícico (505 a 440 ma). 3. Período Silúrico (440 a 410 ma). 4. Período Devónico (410 a 360 ma). 5. Período Carbonífero ((360 a 286 ma). 6. Período Pérmico (286 a 245 ma). B.La Era Mesozoica, (de 245 a 65 millones de años ): 1. Período Triásico (245 a 208 ma). 2. Período Jurásico (208 a 146 ma). 3. Período Cretácico (146 a 65 ma). C. La Era Cenozoica (65 millones de años a la actualidad): 1. Período Terciario (65 a 1.8 ma) 2. Período Cuaternario (1.8 ma a hoy)
Durante los años siguientes surgió una amarga controversia entre los dos amigos sobre el estado relativo de ambos periodos. Ésta fue resuelta en 1879 por la formulación de un nuevo período, el Ordovícico como intermedio entre los otros dos.
La superficie del planeta estaba conformada por cuatro súper continentes: Gondwana, Laurentía, Báltica y Avalonia. Los océanos Panthalassa, Tetis, Rheico, Lapetus y Ural; conformaban, los sistemas de grandes masas de agua de la época.
Los siluros fueron una poderosa y belicosa tribu que habitó en la isla de Britania, se caracterizaban por tener una fuerte complexión y pelo rizado. Un estudio genético sugiere que la mayor parte de pueblos galeses y celtas comparten gran parte de sus cromosomas y de su ADN con los pueblos vascos asentados en el norte de España durante el Paleolítico. Sin embargo, aún no se ha esclarecido si este vínculo es específico entre celtas y vascos.
Los acantodios son peces, conocidos como tiburones espinosos y son parecidos a los ostracodermos, los peces cartilaginosos. Existen algunas dudas entre científicos de la aparición de los peces cartilaginosos. Algunos dicen que aparecieron durante la fauna del Silúrico, mientras otros afirman que aparecieron el posterior periodo.
Insectos primitivos, aún sin alas y sin la fase de metamorfosis, parecidos a los conocidos pececillos de plata. También aparecieron los miriápodos. Los hexápodos, entre ellos los insectos, evolucionaron en agua dulce como una rama de los crustáceos a finales del Silúrico. En el agua quedaron los branquiópodos.
De agua dulce, depredaba a peces de agua dulce más pequeños, como heterostráceos y osteostráceos tempranos desgarrándolos con sus grandes pinzas. La especie más grande de Slimonia era muy grande, alrededor de dos metros de longitud. Sus patas eran delgadas por lo que probablemente era un depredador de emboscada. Los pulmones de se encontraban en la parte inferior del cuerpo en una serie de pliegues.
Itinerario geológico del silúrico con Ancient Earth Globe. Ancient Earth Globe es un interesante mapa de la Tierra que nos permite visualizar cómo era la Tierra hace millones y millones de años. Realiza un itinerario geológico del silúrico con este programa como base. Para ello, se ha de seguir una metodología científica, en la que se investiga, se extraen datos, y se utilizan herramientas adecuadas para analizar y representar esos datos. La tarea exige la identificación de diferentes fósiles. La actividad se realiza en grupos de 3 o 4 estudiantes.
Surgen los primeros peces con mandíbula, o placodermos, quienes convivían con los peces sin mandíbula, ostracodermos; finalmente, estos desaparecerían al final del período.
Mixopterus, variedad de euriptéridos, conocidos como escorpiones marinos.se caracterizaba por un robusto exoesqueleto con tubérculos o escamas semicirculares dispersos. La prosoma (cabeza) era subcuadrada, sobresaliendo antemedialmente. Los quelíceros (garras en frente de la boca) eran pequeños. Los primeros dos pares de patas estaban muy desarrollados, con largas espinas emparejadas. Las patas terceras y cuartas eran de tamaño más moderado, con espinas cortas. El preabdomen, la parte frontal del cuerpo, era estrecho con surcos axiales, mientras que el postabdomen era más estrecho. El telson era una espina curvada.
Póster científico: Adaptación de un organismo del silúrico. La forma de un organismo puede constituir una forma de adaptación al entorno y muchas de las características del ser vivo. Investigar acerca de la adaptación de diversos seres vivos que vivieron durante el silúrico. Se elaborará un póster científico que muestre los resultados Una presentación con las imágenes, incluyendo una breve explicación de las ventajas que aportan las formas escogidas y exponerla en clase. En grupos de 3 o 4 estudiantes.
Cooksonia, es el primer fósil de lo que sería una planta terrestre, aunque no contaba con hojas ni raíces, ya contaba con un sistema vascular; que le permitía alimentarse.
Gracias al clima cálido y a la presencia de los mares epicontinentales, en los ecosistemas marinos; se formaron grandes cantidades de algas, principalmente, verdes, que ayudaron a generar un equilibrio medio ambiental. Porque estaban creando las bases de la cadena alimenticia, que sustentarías otras especies. Plantas poco evolucionadas, dependían de lagua, con tejidos poco diferenciados y estructuras primitivas, y no presentaban raíces, tallos ni hojas verdaderas.
En 1835 Murchinson y Sedwick presentaron un documento común sobre los períodos Silúrico y Cámbrico, exponiendo el orden en el cual se encontraban los estratos sedimentarios más antiguos de Inglaterra y el País de Gales.
Cephalaspis; pez primitivo, que poseía una gran coraza, que le permitía defenderse de los depredadores; era una especie de carroñero, lo cual era un factor importante para el ecosistema. Aspiraba su comida porque no tenía mandíbulas.
Psilophyton: es otra primitiva planta terrestre, conocida por los numerosos fósiles encontrados, Se caracteriza por contar con xilemas y floemas; pero carecían de diferenciación en hojas, tallo y raíz. Se reproducía mediante esporas, por no contar con órganos reproductores especializados.
Para conquistar el ámbito terrestre, las plantas comienzan a desarrollar, Xilemas y Floemas; sistemas de vasos conductores, por donde circulan el agua y los nutrientes, que es la forma característica del funcionamiento de las plantas en la actualidad. Las primeras plantas terrestres, propiamente dichas; es decir, que contaban con sistemas vasculares, fueron: Cooksonia, Baragwanathia y Psilophyton.
Geobrary® Herramienta didáctica para reconocimiento de fósiles. Aplicación para teléfonos móviles y tabletas que facilita de forma rápida, sencilla y gratuita el reconocimiento y la identificación de minerales y fósiles comunes. La actividad se realiza en grupos de 3 o 4 estudiantes. Reconocimiento de los fósiles del Silúrico que hay en el laboratorio, para ello utiliza la clave dicotómica y la aplicación Geobrary.
En la historia de la Tierra se distinguen 4 eones: hádico, arcaico, proterozoico y fanerozoico. Eón fanerozoico. Se divide en las eras Paleozoicas, Mesozoica y Cenozoica A. Era paleozoica (544 a 245 millones de años): 1. Período Cámbrico (544 a 505 ma). 2. Período Ordovícico (505 a 440 ma). 3. Período Silúrico (440 a 410 ma). 4. Período Devónico (410 a 360 ma). 5. Período Carbonífero ((360 a 286 ma). 6. Período Pérmico (286 a 245 ma). La Era Mesozoica, (de 245 a 65 millones de años ): 1. Período Triásico (245 a 208 ma). 2. Período Jurásico (208 a 146 ma). 3. Período Cretácico (146 a 65 ma). La Era Cenozoica (65 millones de años a la actualidad): 1. Período Terciario (65 a 1.8 ma) 2. Período Cuaternario (1.8 ma a hoy)