Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tipos de Microscopios

enrique.barbudo.com

Created on December 16, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tipos de microscopios

Este trabajo ha sido realizado por Enrique Barbudo Compagnucci

ÍNDICE

1.Tipos de microscopios modernos1.1.Funciones 2.Preparaciones 3.Conclusión y webgrafía

01

Microscopios modernos

Microscopio simple

Es el primer microscopio,fue creado por Antony Van Leeuwenhoek en el siglo XVII, su función es observar de forma aumentada la imagen de un objeto,con un aumento de entre 200 y 300 veces, era esencialmente una lupa. Esto permite observar detalles del objeto que no serían visibles de forma directa con el ojo humano.Consta de una de sólo una lente biconvexa o plano- convexa, que proporciona una amplitud moderada del objeto. sin embargo hoy en día no se usa frencuentemente debido que no es lo suficinetemente poderoso para observar muestras biológicas.

+ INFO

Microscopio compuesto

Al tener dos lentes esta microscopio proporciona una mejor ampliación que el microscopio simple. El microscopio compuesto es utilizado parala observación de especimenes más pequeños, los cuales son colocados sobre portaobjetos y cubiertos con un cubreobjetos. Los especimenes a observar deben dejar pasar la luz a través de ellos, en cierta medida, para que la luz llegue a los lentes del microscopio. Estos microscopios proporcionan un aumento de 1000 veces, lo que se considera alto, aunque la resolución es baja. Debido a que los microscopios compuestos son relativamente económicos pero útiles, se utilizan en todas partes, desde laboratorios de investigación hasta aulas de biología de escuelas secundarias.

+ INFO

Microscopio estereoscópico

Los estereoscopios permiten hacer estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados bajo el microscopio compuesto. A diferencia del antes menionado el esteroescopio proporciona un aumento de hasta 300 veces. Proporcionan una vista tridimensional de primer plano de las texturas superficiales de los objetos y permiten al operador manipular el objeto durante la visualización. Se utilizan en aplicaciones de ciencias biológicas y médicas, así como en la industria electrónica, por ejemplo, por quienes fabrican placas de circuitos o relojes.

+ INFO

Microscopio confocal

A diferencia de los microscopios estereoscópicos y compuestos, que usan luz regular para la formación de imágenes, el microscopio confocal usa una luz láser para escanear muestras que han sido teñidas. Su función es obtener imágenes de un único plano confocal. El principio en el que se basa el microscopio confocal es eliminar la luz procedente de los planos fuera del foco. El microscopio confocal trabaja con epiluminación, es decir, con muestras que reflejan la luz o emiten fluorescencia. Las muestras se preparan en portaobjetos y se insertan; luego, con la ayuda de un espejo dicromático, el dispositivo produce una imagen ampliada en la pantalla de una computadora. Al igual que el microscopio compuesto, estos microscopios ofrecen un alto grado de aumento, pero su resolución es mucho mejor. Se utilizan comúnmente en biología celular y aplicaciones médicas.

+ INFO

Microscopio electrónico de barrido

Su función es permitir una aproximación profunda al mundo atómico. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por electroimanes y las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie. Las muestras se escanean en condiciones de vacío o casi vacío, por lo que deben prepararse especialmente sometiéndolas primero a deshidratación y luego recubriéndolas con una capa delgada de un material conductor, como el oro. Después de preparar el artículo y colocarlo en la cámara, el microscopio produce una imagen tridimensional en blanco y negro en la pantalla de una computadora. Al ofrecer un amplio control sobre la cantidad de aumento, los investigadores de las ciencias físicas, médicas y biológicas utilizan estos microscopios para examinar una variedad de especímenes, desde insectos hasta huesos.

+ INFO

Microscopio electrónico de transmisión

Su función es el estudio a nivel ultraestructural de material biológico (células y tejidos tanto animales como vegetales). La utilización adicional de técnicas inmunocitoquímicas, aporta además información funcional sobre el material sujeto a estudio. Al igual que el microscopio electrónico de barrido, el microscopio electrónico de transmisiónutiliza electrones para crear una imagen ampliada, y las muestras se escanean en el vacío, por lo que deben prepararse especialmente. Sin embargo, el microscopio de transmisión utiliza una preparación de portaobjetos para obtener una vista 2-D de las muestras, por lo que es más adecuado para ver objetos con cierto grado de transparencia. Este ofrece un alto grado de aumento y resolución, lo que lo hace útil en las ciencias físicas y biológicas, la metalurgia, la nanotecnología y el análisis forense.

+ INFO

02

Preparaciones

Preparaciones

La preparación de la muestra para el microscopio es un paso esencial para llevar a cabo una observación exitosa. El proceso adecuado de preparación depende siempre de la muestra y debe tener en cuenta el tipo de detalles que se quieren observar.

  • Es necesario saber si observaremos una muestra viva o muerta, si queremos ver la muestra entera o simplemente una sección y si será necesario utilizar tintes para poner de relieve una característica concreta.
  • Conocer la duración de la observación ya que esto determina si será necesario hidratar la muestra para evitar que se seque.
  • Es indispensable disponer de un microscopio con el aumento necesario para observar los detalles en cuestión.
  • Si conocemos la respuesta a estas preguntas podremos saber cómo preparar una muestra con el contraste adecuado para observar las características y los detalles que nos interesan.
  • MATERIALES:
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Pipeta
  • Tinte
  • Papel absorbente

Preparación en fresco

La preparación en fresco es ideal para la observación de microorganismos o de tejidos biológicos que requieren ser hidratados.

1.Colocamos unas gotas de la muestra en el centro del portaobjetos con la ayuda de una pipeta.2. Colocamos primero unas gotas de agua destilada o de solución salina sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la muestra con la ayuda de unas pinzas 3.Colocamos primero unas gotas de agua destilada o de solución salina sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la muestra con la ayuda de unas pinzas

4. A continuación podemos soltar con cuidado el cubreobjetos de modo que quede colocado sobre el líquido que hemos depositado anteriormente. (Mediante este procedimiento se evita la formación de burbujas dentro de la muestra. En caso de que hayan aparecido burbujas entre el portaobjetos y el cubreobjetos será necesario repetir el procedimiento anterior.)5. En caso de que haya un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos podemos eliminarlo mediante papel absorbente.

Las preparaciones en fresco mantienen la hidratación durante un periodo de aproximadamente 30 minutos.

Preparación en seco

La preparación en seco es ideal para muestras que no necesitan hidratación. Esto incluye, por ejemplo, un cabello, granos de polen, esporas, muestras de plantas, insectos, etc.

1.Si la muestra es totalmente opaca el primer paso consistirá en cortar primero una sección muy fina de la muestra. Esto permitirá observarla en el microscopio mediante luz transmitida2.Colocamos la sección que hemos cortado en el centro del portaobjetos con la ayuda de una pinzas. Si la muestra tiene un cierto volumen es recomendable utilizar un portaobjetos con una cavidad cóncava. 3.Para mantener la muestra fija en su sitio la cubrimos con un cubreobjetos. Esto evita también que el objetivo llegue a tocar la muestra en caso de cometer algún error durante la manipulación del microscopio.

La ventaja de las muestras en seco es que no tienen problemas de deshidratación y pueden mantenerse preparadas para una observación posterior.

Preparación con tinción

Existen distintas técnicas para aplicar una tinción que se adecuan a los distintos tipos de muestras. Si hemos preparado una muestra en fresco, podemos aplicar un tinte siguiendo los siguientes pasos:

1.Depositamos unas gotas del tinte sobre uno de los bordes del cubreobjetos.2.Colocamos papel absorbente al lado opuesto del cubreobjetos para forzar el movimiento del tinte a través de la muestra. 3.Una vez la muestra ha absorbido el tinte retiramos el papel absorbente.

Los tintes permiten aumentar el contraste y facilitar la observación de algunos detalles concretos de la muestra. Existen tintes de distintos colores y características adecuados para distintos tipos de muestras.

Conclusión y webgrafía

Con esto concluiriamos esta investigación sobre los tipos de microscopios,así como las distintas preparaciones dependiendo de la mustra y el proceso que tengamos que llevar a cabo.

Webgrafía

https://www.onelab.com.ar https://www.mundomicroscopio.com

¡GRACIAS!

Este dispositivo fue creado por Charles Wheatstone la invención, en 1832 y en 1839, David Brewster mejoró el diseño introduciendo un par de lentes que facilitaban la visión estereoscópica al observador.

Antony Van Leeuwenhoek

Creó el microscopio simple combinando una lente convexa con un soporte para especímenes.