Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DISECCIÓN OJO DE VACA

Ane Martínez Villalobos

Created on December 16, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DISECCIÓN DE UN OJO DE VACA

Autor: Ane Martínez Villalobos

Introducción

Objetivos

Materiales

Índice

Procedimiento

Análisis e interpretación de los resultados

Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Ojo de vaca

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico. Nos podemos preguntar, ¿por qué tenemos dos si ambos apuntan hacia delante? Tenemos dos ojos porque uno solo no puede darnos una visión tridimensional. Cada ojo ve el mismo objeto desde un ángulo distinto, y el cerebro, que está íntimamente conectado con ellos, es el que se encarga de combinar la información de los dos para formar imágenes en 3D, con longitud, altura y profundidad. Tener dos ojos te da mayor precisión de saber qué tan lejos o cerca están los objetos.

OBJETIVOS

El ojo extraído de la cuenca orbitaria está formado únicamente por el globo ocular, consitutido por: La esclerótica, que es la capa más externa del globo. En ella se insertan los músculos (tiene los mismos que el ojo humano pero son difíciles de ver en el ojo extraído de la cuenca orbitaria, también tiene un músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular y este suele ser el único visible sobre el globo ocular). La parte anterior es la córnea. Bajo ella está la coroides, muy vascularizada y pigmentada. Vascularizada para alimentar a la retina, capa interior fotosensible, que contiene las células receptoras: conos y bastones y pigmentada para evitar fenómenos de reflexión de la luz. La información se traslada al cerebro por el nervio óptico.La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada por el iris, y la imagen se proyecta con nitidez gracias al cristalino, que varía su grosor mediante los músculos ciliares. En el interior del globo se encuentran el humor vítreo y el humor acuoso,transparentes para dejar pasar la luz hasta la retina.

Disección de un ojo de vaca

Vamos a realizar la disección de un ojo de vaca y analizar sus diferentes partes para entender mejor su funcionamiento.

MATERIALES

  • Cubetas de disección.
  • Pinzas.
  • Tijeras.
  • Bisturí.
  • Guantes de látex.
  • Papel de periódico.
  • Ojo de vaca.

PROCEDIMIENTO

Extrae toda la grasa posible alrededor del ojo, sin cortar el nervio óptico.Identifica lass estructuras externas del ojo: esclerótica, capa externa muy consistente de color blanco, córnea transparente, parte diferenciada de la esclerótica, a través de ella vemos el tabique del iris, que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.
Tiene los mismos músculos que el ojo humano pero son difíciles dever en el ojo extraído de la cuenca orbitaria. Tiene un músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular, este suele ser el único visible sobre el globo ocular. También observarás el nervio óptico.
Divide el globo ocular en dos mitades, haciendo un corte sagital desde la córnea hacia el lugar de salida del nervio óptico.Con las tijeras de punta fina haz algunos cortes pequeños en la esclerótida. Luego continúa con el bisturí. Recoge el humor vítreo, que es el líquido gelatinoso que ocupa la cavidad posterior del globo ocular, en una placa de Petri. A su vez, identifica las estructuras internas: cámara anterior, cámara posterior, humor acuoso, cristalino, iris, cuerpo ciliar, humor vítreo, mácula lútea, coroides, vasos sanguíneos, retina y punto ciego.
Desprende el cristalino con la ayuda de las pinzas. Colócalo sobre otra placa de Petri y obsérvalo través un texto de periódico. Lo que ocurre es que sus letras se agrandan, actúa como una lente o lupa.

Bibliograf´ía

Análisis e interpretación de resultados

La pupila cambia de tamaño para regular la cantidad de luz que entra al ojo. Se hace más pequeña ante una luz brillante y tiende a agrandarse a medida que la cantidad de luz disminuye. El cristalino está ubicado justo detrás de la pupila y su función principal es enfocar las imágenes sin importar a qué distancia se encuentran. En el globo ocular, tiene la función de acomodación, que es la habilidad para ver con nitidez a diferentes distancias y cambiar el punto de enfoque de forma rápida e involuntaria. En las cataratas es necesario sustraerlo. Cada ojo tiene seis músculos adheridos a la esclerótica, la parte blanca del ojo. Estos músculos, cinco de los cuales se ven en la imagen, permiten mover el ojo y seguir un objeto con la mirada sin girar la cabeza. El iris es de color oscuro. La luz traspasa la córnea, que es la capa más externa del ojo, penetra por la pupila, atraviesa el cristalino y llega a la retina, donde es transformada en impulsos eléctricos que son trasladados al cerebro a través del nervio óptico. La retina del ojo de la vaca al separarse del epitelio pigmentario, es transparente, el color rojizo lo adquiere por una proteína transmembranal, que absorbe un poco de rojo de la luz aplicada y que por lo general, también se debe a su abundante concentración de vasos sanguíneos. También la vamos a ver muy traumatizada, suspendida del punto ciego (llamado así porque en ese punto no disponemos de conos ni bastoncillos lo que hace que no podamos transformar los fotones que llegan a él en impulsos nerviosos que lleven esa información al cerebro)

Conclusiones

Gracias a esta práctica he aprendido mucho sobre anatomía y de una forma más didáctica y entretenida.