Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EJE CRONOLÓGICO FILOSOFÍA

Alejandro Huertas

Created on December 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Eje cronológico de la filosofía

624 a.C

610 a.C

585 a.C

535 a.C

515 a.C

Tales de Mileto
Anaximandro
Anaxímenes
Heráclito
Parménides

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Filósofos Presocráticos, también conocidos como filósofos de la naturaleza ¿Tiene la physis un arjé?

Alejandro Huertas Pérez

Eje cronológico de la filosofía

Periodo Helenístico

323 a.C

490 a.C

469 a.C

428 a.C

384 a.C

124 a.C

Empédocles
Sócrates
Platón
Aristóteles

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Filósofos Clásicos. La filosofía sufre un giro antropomórfico, se cambia el foco de la naturaleza al hombre

Alejandro Huertas Pérez

Eje cronológico de la filosofía

1711

1724

354

1596

1225

San Tomás
Descartes
Hume
Kant
San Agustín

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Filósofos de la Edad Media. Se sustituye la razón por la fe y se trata de relacionarlas. Es un periodo poco relevante

Filósofos Modernos. Son filósofos individualistas influenciados por los avances científicos de su épopca

Alejandro Huertas Pérez

Tales de Mileto

Conocido como el primer filósofo, Tales de Mileto buscaba explicar la realidad identificando el agua como la sustancia primordial que constituye todas las cosas (arjé). Se le atribuye la predicción de un eclipse en el año 585 a.C. Siendo esa hazaña el primer "hecho" filosófico conocido.

Anaximandro

Discípulo de Tales, Anaximandro propuso como arjé el "ápeiron", una sustancia infinita e indeterminada que subyace a todas las cosas, superando la especificidad de un elemento único.

Anaxímenes

Postuló que el pneuma (aire, pero el de la respiración) era el arjé, y sus variaciones en densidad generaban los diferentes elementos observados en la naturaleza.

Heráclito

Él sugiere que el arjé es el "fuego", pero entendiendo el fuego como metáfora del cambio. Heraclito enfatizó la idea de que la realidad está en constante flujo, y su famosa afirmación "todo fluye" refleja su visión dinámica y cíclica del universo.

Parménides

Él decía algo así: Lo que es ya es, y no puede volver a ser. Y de lo que no es, nada puede surgir, porque todo está en cambio menos el ser, el ser es eterno, inmutable e indivisible. Parménides argumentó que el cambio y la multiplicidad eran ilusiones, afirmando la existencia de una realidad eterna e inalterable.

Empédocles

Introdujo la teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) y las fuerzas de amor y odio como principios fundamentales que explican la composición y transformación de todas las cosas en el universo (arjé).

Sócrates

Filósofo ético, Sócrates influyó a través de sus diálogos y la mayéutica (método socrático), que consistía en buscar la verdad mediante la interrogación. Su enseñanza se centraba en la virtud y la importancia del autoexamen.

Platón

Discípulo de Sócrates. Exploró todas las ramas de la filosofía con tal de crear una utopía; por tanto, su obra tiene una finalidad política. Platón desarrolló extensos diálogos filosóficos que exploraban temas como la justicia, la moral y la realidad. Su teoría de las Ideas afirmaba que las cosas materiales son reflejos imperfectos de formas eternas e inmutables.

Aristóteles

Discípulo de Platón. Aristóteles sistematizó el conocimiento en lógica, ética, política, biología y metafísica. Su enfoque en la observación empírica y la clasificación influyó en el pensamiento científico posterior. Destaca su explicación del movimiento mediante el ser en acto y en potencia.

Agustín de Hipona

Filósofo cristiano perteneciente a la etapa patrística. Agustín fusionó la filosofía platónica con la teología cristiana en sus obras, abordando temas como el pecado, la gracia divina y la naturaleza del tiempo. Defiende que se puede llegar a la verdad (Dios) por la fe (la tienes y lo aceptas) o la razón (lo descubres). Pero Dios tiene la verdad. “Dios es la luz de todas las luces”.

Tomás de Aquino

Filósofo cristiano perteneciente a la etapa escolástica. Aquino buscó integrar la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Según él, hay un ámbito de verdades de la fe, uno de la razón, y otro grupo compatible con ambos; pero la Fe pesa más que la razón. En el momento que la razón contradice a la Fe en algo, la verdad la tiene la Fe.

René Descartes

Fundador del racionalismo. Descartes aplicó la duda metódica para establecer certezas undudables, llegando a la famosa afirmación "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Según él, la verdad y el conocimiento solo se alcanzan con la razón ya que los sentidos inducen a error. Su enfoque en la razón y la matemática influyó en la filosofía y la ciencia modernas.

David Hume

Filósofo empirista. Hume afirmava que el origen del conocimiento está determinado por la experiencia sensible. Cuestionó la noción de causalidad y exploró los límites del conocimiento humano llegando a la conclusión de que la causalidad es imperceptible. Su escepticismo influyó en la filosofía de la mente y la epistemología.

Immanuel Kant

Kant propuso una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. En su obra "Crítica de la razón pura", estableció los límites del conocimiento humano y reformuló la metafísica, marcando el inicio de la filosofía crítica. Su ética formal y teoría del conocimiento han dejado una huella duradera.

Periodo Helenístico

Debido a las conquistas de Alejandro Magno se destruyó el sentimiento de ciudadano de las polis griegas; y tras el reparto de territorios después de la muerte del conquistador, surgieron corrientes filosóficas efímeras como respuesta a las crisis económicas y sociales del momento. Algunas "escuelas" que surgieron son las de los cínicos, los estóicos y los epicúreos.