Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ado
Created on December 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Segunda Revolución Industrial
Presentación
Índice
Definición
Nuevas potencias industriales
Fuentes de energía
Organización de la producción
Nuevas industrias
Desarrolllo bancario
Transportes y comunicaciones
01
DEFINICIÓN
¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial?
Definición de la Segunda Revolución Industrial:
Se dió entre 1870 y 1914, y fue una segunda fase de desarrollo económico en Europa. Se emplearon nuevas fuentes de energía y surgieron otras industrias.Además, los transportes y las comunicaciones experimentaron un gran avance. Esta etapa se caracterizó por un proceso de concentración empresarial y de desarrollo del capitalismo finaciero ( nueva fase del capitalismo en la que la intensificación de las relaciones entre la banca y la industria derivó en una subordinación de la primera a la segunda) , una mayor competencia en el comercio internacional y la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales dentro y fuera de Europa.
02
FUENTES DE ENERGÍA
¿Qué fuentes de energía surgieron en la Segunda Revolución Industrial?
A partir del S.XIX se generalizó la necesidad de proteger la invención mediante patentes. Además, se desarrollaron laboratorios ( públicos y privados); gracias a la relación entre ciencia, ingeniería e industria.
PETRÓLEO
ELECTRICIDAD
03
NUEVAS INDUSTRIAS
¿Qué industrias surgieron en la Segunda Revolución Industrial?
Industria química.
Industria siderúrgica.
El nacimiento de la industria química a mediados del SXIX, estuvo ligado a los avances científicos y técnicos, como el método Solvay de producción de sosa para blanquear las telas y la síntesis de compuestos orgánicos, que permitió obtener colorantes explosivos y fibras artificiales. Aplicaciones: productos farmaceuticos, medicamentos y perfumes. Sin embargo, la mayor parte de la producción del sectro químico eran productos de base (ácido sulfúrico), subproductos de la destilación de la hulla (benzol y alquitrán), abonos minerales elaborados y explosivos.
Hubo grandes logros tecnológicos. La producción de acero de mayor calidad y menos coste fue posible gracias al convertidor de Bassemer, al horno inventado por Martin y Siemens y al método de eliminación del fósforo en ciertos tipos de hierro (Thomas-Guilchirst). Gracias a las características del acero se fabricaron máquinas y motores más precisos, ligeros y pequeños. El hallazgo de aceros especiales o aleaciones y nuevos metales permitió el desarrolllo de la industria del automóvil, la aereonáutica y aramamento.
04
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE
EL TRANSPORTE MARÍTIMO
LAS TELECOMUNICACIONES
EL FERROCARRIL
05
NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES
En 1870 Reino Unido era el principal productor mundial de manufacturas, pero en 1913 fue sobrepasado por EEUU y por Alemania. A pesar de esto Reino Unido mantuvo su liderazgo económico y comercial hasta la Primera Guerra Mundial.
ESTADOS UNIDOS
JAPÓN MEIJI
ALEMANIA
06
NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
La aparición de nuevos países y potencias industriales incrementó la competencia. Las empresa necesitaban crecer y ser más fuertes para tener éxito, y esto lo hicieron de 3 formas:
- Las empresas carecían de los medios económicos necesarios para invertir en innovaciones técnicas y abrir nuevos mercados. Para lograr más financiación, muchas se convirtieron en sociedades anónimas.
- Se produjo un proceso general de concentración empresarial con mayor intensidad en Alemania, EEUU y Japón.Esta concentración adoptó 2 formas: vertical y horizontal. Las diferentes formas de concentración fueron un intento de las grandes empresas para imponer sus práctica monopolistas.
- La participación de los bancos en la industria se realizó a través de los bancos de negocio, que operaban en bolsa con valores industriales y cada vez más especializados en el préstamo a largo plazo a empresas.
07
DESARROLLO BANCARIO
El desarrollo de un sistema bancario especializado y de las instituciones financieras posibilitó un gran movimiento de capitales y de inversiones a escala mundial. Las exportaciones de capital procedieron de Europa Occidental, principalmente de Reino Unido. Londres fue el centro financiero mundial hasta 1914. Los capitalistas se invertían en países en los que obtenían mayores rendimientos, por lo que se dirigieron a América, Rusia y los imperios coloniales. En el siglo XIX y comienzos de siglo XX, el comercio internacional experimentó un notables incremento. Entre los factores que favorecieron el desarrollo comercial destacan: - El descenso de los precios de los productos, lo que favoreció el aumento del número de consumidores. Este descenso fue posible gracias a los nuevos métodos de producción ( máquinas, herramientas especializadas etc...) - La revolución de los trasnportes, que posibilitó la llegada de productos a todo el mundo. - Desarrollo de un sistema monetario internacional: adopción del patrón oro.
¡Gracias!
ELECTRICIDAD:
Una de las fuentes de energía más importantes en esta etapa debido a las diversas innovaciones que se hicieron con esta, como por ejemplo: . La dinamo por Grame. . La lámpara de filamento incandescente perfeccionada por Edison. . Los motores eléctricos transportables y fáciles de instalar. . Las turbinas hidráulicas para producir electricidad en los motores hidroeléctricos. La aparición del alternador y transformador (1900) permitió el transporte de la electricidad mediante cables de alta tensión facilitando el uso de la electricidad en la industria. Las aplicaciones de la electricidad fueron: el alumbrado público, los transportes (tranvías y ferrocarriles eléctricos), las comunicaciones (telégrafo eléctrico, teléfono y radio) y el ocio ( fonógrafo y cinematógrafo)
Petróleo:
Fue adquiriendo importancia progresiva, aunque el carbón siguió siendo la fuente de energía más utilizada. Comenzó a explotarse comercialmente a partir de mediados del SXIX, cuando se realizaron las primeras perforaciones en Europa y EEUU. El gran salto de la industria petrolífera estuvo ligado al desarrolllo de nuevos medios de transporte, como los automóviles, los barcos y los aviones. También se utilizo como materia prima para obtener subproductos y plásticos, con lo que se originó la industria petroquímica.
FERROCARRIL:
El ferrocarril se convirtió en el rey de los transportes. La sustitución del hierro por el acero permitió aumentar la resistencia de los raíles y la capacidad de los vagones. Se incremento la velocidad y la seguridad, al mismo tiempo se abarataron las tarifas por lo que se generalizó su uso. Hacia 1870, comenzaron a funcionar las grandes redes ferroviarias continentales que unificaron los mercados tanto en Europa como en EEUU. El país con la red más extensa se encontraba en EEUU ( 420.000 KM) seguido de Rusia y Alemania.
EL TRANSPORTE MARÍTIMO:
A partir de 1865, los buques de vapor acabaron imponiéndose a los barcos de vela a causa de las innovaciones técnicas. La sustitución de los cascos de madera por hierro y acero y de las palas por la hélice disminuyó los costes de mantenimiento y aumentó el espacio reservado a mercancías y pasajeros. La apertura de los canales de Suez y de Panamá acortó las distancias y redujo las tarifas.
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE:
A finales del S XX, con la aparición de los tranvías, los ferrocarriles eléctricos subterráneos y el automóvil, mejoró notablemente el transporte interior y se modificó la fisionomía de las ciudades.Otros invento notable fue el de la bicicleta. El invento del automóvil está ligado al desarrollo de dos inventos: - motor de explosión. - neumático. Entre 1895 y 1910, la producción del automóvil era ya un importante factor económico. También en esta época dio sus primeros pasos la aviación con la invención del aeroplano por los hermanos Wright en 1903. Su desarrolllo no llegó hasta la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918), que esimuló el progreso de la aeronáutica por razones militares.
TELECOMUNICACIONES:
El progreso de las telecomunicaciones tuvo un gran impacto social y económico. Este progreso se dio gracias a la electricidad, base de todas las telecomunicaciones. El teléfono y la telegrafía sin hilos permitieron una transmisión casi al instante de las noticias, y su uso se extendió rapidamente en la banca y en la Bolsa. El cine, las innovaciones técnicas en la prensa y las artes gráficas dieron paso a la cultura de masas y de entretenimiento. Surgió la radio como medio informativo, cuyos primeros pasos se deben a Nikola Tesla y Glugielmo Marconi; estos se aoyaron el la teoría de transmisión de ondas electromagnéticas. La primera radio de audio de la historia la llevó a cabo el canadiense Reginald Fessenden en la Nochebuena de 1906.
ESTADOS UNIDOS:
Se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Esto se explica por la conjunción de varios factores: - Un mercado interior enorme: la población aumentó muy rápido, lo que estimuló la demanda de productos. - La abundancia de recursos minerales, materias primas y tierra fertil. - Rápida construcción de una amplia red ferroviaria que atravesó el país de este a oeste. - Una especialización regional posibilitada por la división geográfica del trabajo: el país se dividia en un oeste agrícola, que absorbía la producción del noreste industrial, y el sureste permanecía como la zona productora de materias primas. La pronta incorporación de las sucesivas innovaciones técnicas: El sistema manufacturero americano ( métodos de producción en masa y fabricación estandarizada de productos) PODEMOS DECIR QUE LA GRAN EMPRESA INDUSTRIAL MODERNA NACIÓ EN EEUU.
JAPÓN MEIJI:
Debido a la presión extranjera que sufría Japón por parte de EEUU se aceleró el fin del sistema feudal en 1868 y se impulsó la modernización económica. En ese año el emperador Mutsu-Hito designó un gobierno Meiji que adoptó los modelos occidentales. El Estado casi monopolizó la actividad empresarial entre 1868 y 1880, invirtiendo y creando empresas públicas a partir de industrias civiles. También promovió la obligatoriedad de la enseñanza primaria y potención la importación de tecnología y la llegada de asesores extranjeros. A partir de 1880-1882, el Estado facilitó la adqisición de las empresa gubernamentales por parte de grandes capitalistas, lo que permitió una concentración industrial y financiera. A comienzos del S XX, el desarrollo económico descansó en una mano de obra abundante y barata ,y en unas elevadas tasas de productividad. Las grandes corporaciones defendieron la expansión de Japón hacia el Pacífico y poco antes del 1914 Japón se convirtió en la gran potencia mundial.
ALEMANIA:
Se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo. Entre las causas de la rápida industrialización destacamos: - Desarrollo considerable de los medios de transporte. - Rápida aplicación de las nuevas técnicas de la organización científica de la producción. - La política proteccionista del Gobierno alemán, que impulsó la concentración industrial y financiera. - Alto grado de concentración industrial y financiera, que contribuyó a la creación de grandes empresas y a la formación de cérteles.