Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Diego De Hojeda

Danna María Escoboza Toledo

Created on December 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diego de Hojeda (1570-1615)

Fue un poeta español del Siglo de Oro. Desafiando la oposición de su padre a su vocación religiosa, emigró a América en 1588. En 1591, ingresó al convento de los dominicos del Rosario de Lima, donde profundizó en estudios eclesiásticos y enseñó filosofía y teología. Su destacada obra, "La Cristíada" (1611), es una epopeya de la Pasión de Jesucristo, escrita en un lenguaje popular y basada en los Evangelios y la "Jerusalén liberada" de Tasso. Hojeda, prior en Cuzco y Lima, fue destituido en 1612 y confinado en Huánuco, donde falleció en 1615. Su obra, de carácter didáctico y edificante, fusiona pasajes emotivos con un lenguaje accesible, destacándose por la narración de los últimos días de Cristo y la influencia de autores clásicos y textos piadosos.

La Cristiada (fragmento)Canto primero

Y sabiendo también que el Padre Eterno, en sus preciosas manos puesto había del ancho mundo el general gobierno y del reino inmortal la monarquía; humilde y amoroso, afable y tierno, fuego en las almas y agua en la bacía echa, y para lavar los pies en tierra se postra el que en un puño el Orbe encierra... Llegó, pues, Cristo: puso en tierra el vaso, el lienzo apercibió, tendió la diestra, y absorto Pedro de tan nuevo caso, aun más no viendo que una simple muestra; saltó animoso dando atrás un paso (que al osado, el amor valiente adiestra) y.dijo: «¿para aquesto me buscabas tú a mí, Señor? ¿tú a mí los pies me lavas?»... [...]

El agua que en sus palmas venerables iba de puro gozo alborozada, si no conceptos, voces admirables formar quisiera, de ellas regalada; y lavando los pies, en agradables, gotas o ricas perlas desatada, se desdeñaba de tocar el suelo, por ser agua que estuvo sobre el cielo.

Análisis del fragmento

En el poema, observamos elementos propios del barroco:1. Conceptismo: Se aprecia en la descripción de la acción de Cristo lavando los pies, donde la atención recae en la dualidad de las acciones divinas: el Padre Eterno y Cristo como siervos humildes. 2. Uso de Metáforas y Simbolismos: El agua, símbolo de purificación, se emplea de manera metafórica para resaltar la divinidad de Cristo y la calidad celestial del agua que toca los pies del Salvador. Esta imagen simboliza la pureza y la trascendencia. 3. Retórica Conceptual: La expresión de Pedro al sorprenderse de que Cristo lave sus pies, muestra una retórica conceptista, donde se exploran las paradojas y contradicciones de la fe y la relación entre la divinidad y la humanidad. 4. Contraste entre lo terrenal y lo divino: La acción de lavar los pies, un gesto humilde, se destaca como un acto divino y trascendental. La dualidad entre lo celestial y lo terrenal es un tema recurrente en la literatura barroca.

rEFERENCIAS

Biografia de Diego de Hojeda. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hojeda.htm

ANÁLISIS LITERARIO DE “LA CRISTIADA”. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/185595210/ANALISIS-LITERARIO-DE-LA-CRISTIADA