Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Principales Corrientes Filosóficas
Juan Casas
Created on December 11, 2023
Se describen en orden cronológico las distintas corrientes filosóficas que han surgido hasta la actualidad.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 45
Línea del tiempo acerca de las corrientes filosóficas
Nombre de los integrantes:-Casas Martínez Juan Alejandro -Valero Villalba Cesár Kevin -Vazquez Pedraza Rosa Isela -Ocampo Baron Donovan Ignacio
Profesora: María Teresa Estrada ReyesAsignatura: Introducción a la filosofíaGrupo: Tercero 4 Ciclo Escolar: 2023-2024
"Introducción a la filosofía"
Corrientes Filosóficas
Siglo V a. C.
307 a. C.
Siglo II a.C.
Siglo VII a. C.
Relativismo
Epicureismo
Escepticismo
Dogmatismo
Siglo IV a. C.
400 a. C.
Siglo IX d. C.
Siglo V a. C.
Estoicismo
Cinismo
Escolástica
Subjetivismo
"Introducción a la filosofía"
Corrientes filosóficas
Siglo XIV
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XVII
Siglo XV
Realismo
Racionalismo
Idealismo
Humanismo
Empirismo
"Introducción a la filosofía"
Corrientes filosóficas
Siglo XVIII
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XIX
Criticismo
Positivismo
Pragmatismo
Existencialismo
Historicismo
"Introducción a la filosofía"
Corrientes filosóficas
Siglo XX
1960
Fenomenología
Estructuralismo
Periodo: 400 a. C.
Se caracteriza por su carácter ascético y busca encontrar la felicidad fuera de las cosas efímeras como pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores cínicos, la verdadera felicidad se encuentra fuera de las cosas fortuitas. Esta se consigue mediante la virtud, llevando una vida simple y alejada de las convenciones sociales.
Periodo: Siglo XIX-XX
Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey según la cual la historia tiene un papel fundamental para comprender la naturaleza humana y la sociedad. La historia es el punto de partida para entender cualquier fenómeno social, cultural o político.
Periodo: Siglo XVII-XVIII
Se fundamenta en la experiencia como origen de todo conocimiento. Para los empiristas los límites del conocimiento se encuentran en la propia experiencia ya sea externa o interna, fuera de ella solo existe la especulación.
Periodo: Mediados del Siglo XX
Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica. Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero aquello que es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en los efectos prácticos.
Periodo: Siglo XX
Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la sociedad. Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados cientificamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.
Periodo: Siglo XVIII-XIX
Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la materia es una producción del mismo. O, lo que es lo mismo, los objetos no existen sin una mente que los haga posibles. Aquello que percibo son ideas de mi mente, si no lo percibo no existe.
Periodo: Siglo III a.C.
Se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos.
Periodo: Siglos VII-VI a.C.
El dogmatismo, como corriente filosófica, defendía la necesidad de aceptar al mundo tal y como lo apreciamos, sin someterlo a cuestionamiento. La acepción actual difiere un poco de esta noción.
-Existen las verdades absolutas e incuestionables, llamadas dogmas. -Es algo propio del conocimiento no científico. -Hay Escaso rigor y el dogmatismo está cerrado a la falsabilidad.
Periodo: Siglo V a. C.
Toma como punto de partida al individuo en tanto que sujeto congnoscente. El subjetivismo entiende que el conocimiento depende de cada individuo, por tanto la verdad o la flasedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin asumir verades absolutas o universales.
Periodo: Siglo XIX-XX
Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana. El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia.
Periodo: XIV-XV
Se da en un periodo transitorio entre la Edad Media y la Modernidad. Para los humanistas el ser humano es el centro de la naturaleza, por ello pretenden comprender cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un sentido racional a la vida.
Periodo: Siglo V a. C.
El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento.
Considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma validez.
Periodo: IV-III a.C.
Se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio.
Periodo: Siglo XIV-XV
Se considera la antítesis del idealismo. Defiende la existencia de los objetos independientemente de la conciencia que las observa. Las cosas subsisten al margen de si el ser humano las percibe o no a través de los sentidos.
Periodo: Siglo XVII
Se fundamenta en que la razón es el origen de conocimiento, no la experiencia como defiende su corriente coetánea, el empirismo. Es decir, solo podemos considerar como cierto aquello que parte del propio entendimiento. El racionalismo surge en el siglo XVII de la mano de Descartes, quien trató de buscar un saber verdadero elaborado desde la razón.
Periodo: Finales del siglo XVIII
Esta corriente la inicia Immanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en gran medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el racionalismo y el empirismo (razón y experiencia). Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca demostrar que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita de la razón para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.
Periodo: Siglos IX-XV
Los pensadores escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta última siempre por encima de la anterior. Con ello pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía. Se enseñaba en las universidades durante la Edad Media.
Periodo: 307 a. C.
Considera que la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser dominado por ellos.En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a través del cuerpo y de la mente para, de esta forma, lograr la "ausencia de turbación".
Periodo: Década de los 60
El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del conocimiento, entre ellos la filosofía. Propone un método de análisis basado en el estudio de la independencia e integración de las partes dentro de un todo. Consiste en el estudio de las unidades mínimas que constituyen la estructura de los fenómenos y de las relaciones que existen entre estas.
Periodo: Finales del siglo XX
La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como corriente filosófica y su método parte de la no suposición de nada. Es decir, pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse a presuposiciones o preconceptos.