Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFOGRAFIA DE TEORIA COMPRENSIVA
Briqn.
Created on December 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Contexto
Es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
teoría comprensiva
Max Weber
Ideologia
La teoría comprensiva dicta que se comprende a la sociedad cuando se entiende que es lo que motiva a la acción social y con que fin se realiza, no se basa en la economía o en los hechos sociales. Esta es propuesta por Max Weber en reacción a las propuestas de Marx y Durkheim.
Concepto
La teoría comprensiva, también conocida como hermenéutica, es un enfoque teórico y metodológico que se centra en comprender el significado subjetivo de las acciones humanas. Este enfoque se desarrolló principalmente en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente en la sociología, y fue promovido por sociólogos como Max Weber.
Algunos aspectos clave de la teoría comprensiva incluyen:
Significado subjetivo: La teoría comprensiva se interesa en comprender el significado que las personas otorgan a sus propias acciones. Se reconoce que las acciones humanas no pueden entenderse completamente simplemente a través de observaciones externas, sino que también es crucial comprender las intenciones, motivaciones y significados subjetivos que las personas atribuyen a sus acciones. Interpretación: La hermenéutica se basa en el proceso de interpretación. Esto implica que los investigadores deben esforzarse por comprender el mundo desde la perspectiva de los actores sociales, considerando su contexto cultural, histórico y social. La interpretación busca descubrir cómo las personas dan sentido a su realidad y cómo construyen significados a partir de sus experiencias. Contexto cultural e histórico: La teoría comprensiva reconoce la importancia del contexto cultural e histórico en la comprensión de las acciones humanas. Las interpretaciones y significados no son universales, sino que están arraigados en las condiciones específicas de tiempo y lugar. Acción social: Max Weber, uno de los principales exponentes de la teoría comprensiva, se centró en el concepto de "acción social". Según Weber, la acción social es cualquier comportamiento humano que tiene un significado subjetivo para el actor. La comprensión de esta acción implica no solo observar el comportamiento externo, sino también entender el significado que tiene para la persona que actúa.
Aportaciones
La teoría comprensiva, desarrollada principalmente por sociólogos como Max Weber, ha realizado importantes contribuciones al campo de las ciencias sociales. Algunas de las aportaciones clave de esta perspectiva teórica incluyen:
Énfasis en el significado subjetivo: La teoría comprensiva ha destacado la importancia de comprender el significado subjetivo que las personas atribuyen a sus acciones. Al poner énfasis en la interpretación de los significados y motivaciones individuales, ha enriquecido la comprensión de la complejidad de la vida social. Comprensión de la acción social: Max Weber introdujo el concepto de "acción social" como una forma de entender el comportamiento humano. Al hacer hincapié en que las acciones humanas deben ser interpretadas en términos de sus significados subjetivos, la teoría comprensiva ha influido en cómo los sociólogos abordan el estudio de la interacción social. Contextualización cultural e histórica: La teoría comprensiva resalta la importancia de considerar el contexto cultural e histórico al analizar la acción humana. Esto ha llevado a una mayor atención a la diversidad cultural y a la comprensión de cómo las diferentes condiciones históricas afectan las percepciones y significados de las personas. Métodos cualitativos: La teoría comprensiva ha promovido el uso de métodos cualitativos en la investigación social. La observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de documentos son métodos comúnmente utilizados para captar los significados subjetivos y el contexto cultural de las acciones humanas. Crítica a la objetividad absoluta: La teoría comprensiva ha cuestionado la posibilidad de lograr una objetividad absoluta en la investigación social. Argumenta que los investigadores están inevitablemente influidos por sus propias perspectivas y experiencias, y aboga por la reflexividad en la investigación para comprender mejor cómo estas influencias afectan la interpretación de los datos. Enfoque en la individualidad: Al centrarse en la comprensión de las acciones desde la perspectiva del individuo, la teoría comprensiva ha destacado la importancia de reconocer la singularidad de cada persona y la diversidad de sus experiencias.