Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CULTURAS MESOAMERICANAS (preclásico, clásico y posclásico)
Alma Ivette Cabrera Soto
Created on December 10, 2023
Mapa de mesoamérica en los horizontes históricos de preclásico, clásico y posclásico. En cada mapa se muestran tres culturas importantes de cada horisonte con un pequeño resumen de cada cultura.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Se extiende por el centro y sur de lo que actualmente es el territorio mexicano hasta Costa Rica. Al tiempo de la conquista española, tenía como fronteras norteñas las zonas limitadas por los ríos Sinaloa (noroeste) y Pánuco (noreste), en tanto que en la parte central no rebasaba la cuenca del río Lerma. El extremo sur de Mesoamérica lo marcaban el río Motagua que desemboca en el Golfo de Honduras, en el Atlántico, las riberas meridionales del lago de Nicaragua y la península de Nicoya en Costa Rica.
MESOAMÉRICA
Preclásico
El horizonte o periodo preclásico abarca el largo lapso que va aproximadamente desde el 2 300 a.C. hasta los primeros años de la era cristiana.
Abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura mya en el sureste, la zapoteca en M;onte Albán y otras..
MESOAMÉRICA
Clásico
Las ciudades de este periodo fueron todavía más grandes que las del periodo anterios y tenían mucha mayor población, también tenían gobiernos teocráticos. además, es importante decir, que muchas de ellas utilizaron sus ejércitos para expandir su poder a su alrededor.
El Período Posclásico corresponde a la última etapa de la historia de la América precolombina, entre el 900 d. C. y el 1521 d. C.
MESOAMÉRICA
Posclásico
- Posclásico temprano (900-1200 d. C.). En esta fase se desarrollaron las culturas mixteca y tolteca en la región mesoamericana, y la ciudad maya de Chichén Itzá consolidó su predominio en la Península de Yucatán.
- Posclásico tardío (1200-1521 d. C.). Esta etapa se caracterizó por el desarrollo del Imperio Azteca en el valle de México y del Imperio Inca en los Andes centrales. Además, la ciudad-Estado maya de Mayapán consolidó su poder en detrimento de Chichén Itzá.
CULTURA TARASCA
Posclásico tardío (1200-1521 d. C.). Esta etapa se caracterizó por el desarrollo del Imperio Azteca en el valle de México y del Imperio Inca en los Andes centrales. Además, la ciudad-Estado maya de Mayapán consolidó su poder en detrimento de Chichén Itzá. También, se extendieron por las sierras montañosas del territorio que conocemos hoy como el estado de Michoacán. Gracias a la cercanía de lagos y ríos, desarrollaron grandes habilidades para la pesca, la caza y la agricultura. Esto presentó una gran ventaja contra otros pueblos, puesto que la presencia de agua era vital para el crecimiento de una civilización.
Posclásico temprano (900-1200 d. C.). En esta fase se desarrollaron las culturas mixteca y tolteca en la región mesoamericana, y la ciudad maya de Chichén Itzá consolidó su predominio en la Península de Yucatán.
CULTURA MAYA
El periodo maya clásico se define como la época en la que los mayas crearon monumentos esculpidos en la península de Yucatán, aproximadamente desde el 250 d.C. hasta el 1539 d.C. Ocuparon el sureste de México, la Península de Yucatán, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador.
Un gran número de ciudades-estado creció junto con una compleja red de rutas comerciales para las artes y los bienes. Los elementos críticos del comercio incluyeron jade, sal, obsidiana, cerámica, plumas y cacao buscados por diferentes ciudades mayas. La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el centro de influencia, trasladándose posteriormente a Chichén Itzá en el norte. Los mayas (6.73) tenían formas de arte muy sofisticadas, incluyendo templos, piedra esculpida, madera y cerámica.
CULTURA CUICUILCA
Hacia el año 800 a.C. comenzaron a surgir las aldeas, que fueron evolucionado para dar lugar a un centro urbano.Su ubicación era estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca. El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con importantes cosechas de calabaza y maíz -entre otros-, les permitió el control económico del sur de la Cuenca de México. En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y planificada, se han encontrado las representaciones más tempranas de Huehueteotl, el dios viejo encargado del fuego y probablemente se dieron los primeros pasos en la creación de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.
Es considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica. Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones.
Se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco. Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca datan del 1200 a.C, como las zonas de Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo.
CULTURA OLMECA
APORTACIONES:Creación de epígrafes, los primeros glifos y calendarios que serían la base de la escritura de estas culturas. Crearon los primeros asentamientos urbanos, dando estructura a las ciudades mesoamericanas.Eran politeístas y le rendían culto al jaguar, por lo que sentaron las bases de las ceremonias religiosas y ofrendas. También, crearon rutas comerciales que llegaban hasta el Valle de México, y lo que hoy es Oaxaca, la Península de Yucatán y Guatemala, donde comerciaban e intercambiaban jade, cristal de roca, obsidiana, magnetita y otras materias primas. Y en cuanto al arte, el legado más grande de los olmecas son las cabezas colosales talladas en piedra, las cuales pesan toneladas y tienen una altura de hasta cuatro metros.
CULTURA TOTONACA
El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis conocida como “los tres corazones”.
Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los aztecas quienes, años más tarde, fueron desplazados por los españoles (que llegaron al continente americano en el siglo XVI).
CULTURA HUASTECA
La cultura huasteca es el nombre con el que se conoce al pueblo teenek, una cultura de origen maya que se asienta en la región cultural de la Huasteca, repartida entre varios estados de México. A diferencia de lo que ha sucedido con otros pueblos prehispánicos, los huastecas o teenek han conseguido sobrevivir al paso del tiempo, manteniendo su lengua, tradiciones e identidad étnica, pero incorporando a su cultura influencias europeas.
Los huastecos se distinguieron por ser el único grupo cuya lengua era de filiación maya a pesar de no pertenecer a esta región. Además, por ser excelentes alfareros, hecho que se constata en los numerosos recipientes de arcilla que confeccionaron.
CULTURA TEOTIHUACANA
Teotihuacán fue el primer gran centro urbano en el valle de México, que alcanzó a tener 20 kilómetros cuadrados de extensión y llegó a albergar más de 150.000 habitantes. Tuvo gran influencia en otras civilizaciones mesoamericanas. Las ciudades mayas de Tikal y Chichén Itzá tomaron elementos del arte y la arquitectura teotihuacanos. Siglos después, los aztecas peregrinaban a la ciudad abandonada de Teotihuacán para rendir culto y homenajear a sus dioses. Sin embargo, los teotihuacanos se caracterizaron por tener una organización social muy diferente a la del resto de los pueblos mesoamericanos, y los especialistas aún no están seguros de cómo era la organización de su estado.
La cultura teotihuacana fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas mesoamericanas. Surgió en el noreste del valle de México, alrededor de la ciudad de Teotihuacán y su esplendor fue entre 200 d. C. y 550 d. C.
CULTURA ZAPOTECA
Los primeros zapotecos vivían de caza-recolección y su urbanización empezó, aproximadamente, en el 1550 a.C., cuando se establecieron en las zonas altas del Valle de Oaxaca que está compuesta de tres partes formando juntos la forma de la letra Y. En algunos siglos se formó la élite gobernante y se formaron asentamientos liderados por la élite. Los tres asentamientos más importantes gobernaban todo el valle y se ubicaban en los cabos de la Y, la región central no perteneciendo a nadie. El más importante de los asentamientos era San José Mogote. Los más antiguos signos gráficos del continente de América, cuya datación es confirmada, se encontraron en San José Mogote.
La civilización zapoteca era, junto con las civilizaciones maya y azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Floreció desde el periodo Preclásico tardío hasta el fin del Clásico (500 a.C. – 900 d.C.).
CULTURA MIXTECA
La religión mixteca se caracterizó por ser animista, y su deidad protectora era Dzahui, personificación de la lluvia, cuyos atributos en muchos sentidos se asemejan a los del Tláloc de los teotihuacanos y toltecas. Otra deidad importante era la del fuego, Huehuetéotl, especialmente en la baja mixteca. Los mixtecas incluso desarrollaron sus propias estrategias bélicas, sus propias armas y fueron tenaces guerreros. Esto se evidencia en su arte cerámico, mucho del cual se conserva todavía en abundancia, y sus estatuillas metálicas, aunque la metalurgia fue una actividad poco y tardíamente desarrollada en la región.
La cultura mixteca compartió muchos rasgos con sus vecinos zapotecos, junto a quienes se llamaban a sí mismos como “pueblo de la lluvia”.