Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CÓMIC

Jesús Muñoz Blanco

Created on December 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Bienvenidos a mi laboratorio de átomos! Cada elemento tiene su propia esencia única, ¿no lo sienten?

En el diminuto escenario de la materia, cuatro mentes maestras componen una sinfonía que resonará a través del tiempo.

Thomson, tus electrones pueden tener ritmo, pero al lanzar partículas hacia mi lámina de oro, descubrí el núcleo. Bohr, ¿alguna perspicacia desde tu órbita?

¡Dalton, tu enfoque es intrigante! En mi pudín de pasas, los electrones tienen su propio baile. ¿Qué piensan, colegas?

Rutherford, el núcleo es el epicentro, pero en mis órbitas cuantizadas, los electrones siguen patrones precisos. ¿No es fascinante cómo cada descubrimiento agrega una nueva dimensión a nuestra comprensión?

Aunque hay áreas que aún se nos escapan. Rutherford, ¿qué visión tienes del futuro de nuestra comprensión?

Cada uno ha aportado su perspectiva única a esta comprensión universal

Sigamos explorando, porque el conocimiento continúa, llevándonos más allá de los límites conocidos.

Nuestra comprensión resuena en el cosmos, pero el universo es vasto y aún desconocido.

Asi,chicos es como se hizo las teorias de los modelos atomicos o como me gusta decirlo a mi LA DANZA DE LOS ATOMOS

Notas de Dalton

El modelo atómico de Dalton, propuesto por John Dalton en el siglo XIX, estableció principios fundamentales en la comprensión de la materia. Dalton postuló que los átomos son partículas indivisibles y que los de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades. Su teoría afirmaba que los compuestos se forman mediante la combinación de átomos en proporciones fijas, y que las reacciones químicas implican la reorganización, no la creación ni destrucción, de átomos. Aunque los avances posteriores han revelado la divisibilidad de los átomos, el modelo de Dalton sigue siendo un hito crucial en la historia de la teoría atómica.

Modelo de orbitas cuantificadas

El Modelo de Bohr, propuesto por el físico danés Niels Bohr en 1913, revolucionó la teoría atómica. Postula que los electrones se mueven en órbitas cuantizadas alrededor del núcleo atómico y solo pueden ocupar niveles de energía específicos. Estos niveles están cuantificados y representan saltos discretos de energía. Bohr introdujo la idea de que los electrones emiten o absorben fotones al cambiar entre órbitas, explicando así los espectros de líneas observados. Aunque fue exitoso para átomos simples, el modelo de Bohr fue superado por la mecánica cuántica posteriormente.

Modelo atomico de Rutherform

El modelo atómico de Rutherford, propuesto por Ernest Rutherford en 1911, revolucionó la comprensión de la estructura atómica. Rutherford ideó un experimento en el que disparó partículas alfa contra una lámina delgada de oro. Sorprendentemente, algunas partículas alfa rebotaron en ángulos inesperados, indicando una concentración masiva de carga positiva en el centro del átomo, que llamó "núcleo". Propuso que los electrones orbitaban en órbitas alrededor del núcleo. Este modelo abandonó la idea de un átomo uniformemente distribuido, marcando el inicio de una era donde se comprendió que la mayor parte de la masa y carga positiva reside en el núcleo central.

Modelos del puding de pasas

El modelo atómico del "pudín de pasas", propuesto por J.J. Thomson a fines del siglo XIX, visualiza el átomo como un "pudín" positivo que contiene "pasas" negativas, representando electrones. Según este modelo, la masa positiva se distribuye uniformemente, mientras que los electrones están dispersos en ella. Aunque fue reemplazado por el modelo nuclear de Rutherford, el concepto del "pudín de pasas" contribuyó a la comprensión temprana de la estructura atómica y la existencia de partículas subatómicas.