Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 12
MARIA JOSE GUILLEN C
Created on December 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 12
Principios de intervención educativa en educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular.
1. INTRODUCCIÓN
Son diversas las metodologías derivadas de las teorías psicológicas y pedagógicas que tienen gran incidencia en la educación. Teorías que han dado lugar a unos principios que rigen la intervención educativa.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CONCEPTO DE PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN: son marcos teóricos que nos ofrecen información para aproximarnos a qué pueden aprender nuestros estudiantes, cómo y cuándo, y constituyen los principios básicos donde enmarcar el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los principios de intervención adoptados emanan de aportaciones pedagógicas y psicológicas y de la experiencia educativa acumulada a lo largo de los años.
Los principios de intervención educativa se fundamentan en distintas corrientes pedagógicas y psicológicas. - Aportaciones pedagógicas: destacamos a Comenio,Decroly, Pablo Montesino. - Aportaciones psicológicas: conductistas (Watson, Skinner y Bandura), influencias psicoanalíticas ( Fredud, Spitz y Erikson) cognitivistas ( Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner).
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Principios de intervención en el currículo de Educación Infantil
De acuerdo con César Coll, los principios psicopedagógicos que enmarcan la concepción constructivista del aprendizaje son: 1- Partir del nivel de desarrollo de los alumnos (ideas previas, nivel de competencia cognitiva, psicomotriz, afectiva-social). 2- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Funcionalidad de lo aprendido. 3- Realizar aprendizajes significativos solos. “aprender a aprender”. 4- Modificar progresivamente los esquemas de conocimiento. Propuestas de aprendizaje que conecten con los esquemas de conocimiento y los modifique. 5- El aprendizaje está basado en la actividad por parte del alumno, tanto manipulativa como intelectual y reflexiva.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Principios de intervención en el currículo de Educación Infantil
Dichos principios de intervención que utilizamos en el aula parten de: - Principios pedagógicos recogidos en el artículo 5 del Decreto 196/2022. - Orientaciones metodológicas propuestas en el anexo II de dicho Decreto.
Área 1. Crecimiento en armonía: aprendizaje activo, globalización, juego, actividades cooperativas, emociones, autonomía, aprendizaje en libertad, ambiente seguro, tiempo flexible (rutinas), espacios adecuados, confortables con diferentes tiempos y agrupamientos.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Principios de intervención en el currículo de Educación Infantil
-Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno: importancias de los proyectos, el aprendizaje significativo y globalizado, aprendizaje activo, rincón experiencias, lógico-matemática, patios coeducativos, principio de actividad, pensamiento computacional…
-Área 3. Comunicación y representación de la realidad: contextos funcionales y significativos, actividades cercanas, lúdicas, manipulativas, expresión oral, juegos, interacción entre iguales, talleres de estimulación del lenguaje oral, pictogramas, rincón del lenguaje, biblioteca, teatros, música…
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Principios de intervención en el currículo de Educación Infantil
ARTÍCULO 14 LOE-LOMLOE: 6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. Principios de intervención en el currículo de Educación Infantil
ANEXO III (decreto 196/2022): SITUACIONES DE APRENDIZAJE (principios que reconocen al niño como agente de su propio aprendizaje). - Significativa (Freinet, Ausubel y Piaget). - Globalizada (Freinet, Decroly y Pestalozzi). - Interés y necesidades del niño ( Froebel, Decroly y Agazzi) - Enfoque reflexivo (Montessori) - Diversidad (Decroly y Montessori) - Distintos Agrupamientos (Freinet y Vigotsky)
3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
Según Zabala (2005), globalizar supone organizar el conocimiento atendiendo al interés del niño y a su desarrollo psicológico. No supone una acumulación de conocimiento, sino que es el resultado de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido. Decroly (citado en Capitán, 1986): − Principio de globalización: El pensamiento del niño es sintético, es decir, percibe lo que le rodea de forma global, sin analizar cada una de sus partes. − Principio de interés: El niño sólo aprende lo que le interesa. Organiza los contenidos en lecciones que denominan centros de interés. Son el eje temático de UD, proyectos, talleres, etc. El centro de interés de Decroly se desarrolla en tres fases: observación, asociación, expresión.
3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR
En educación infantil, el enfoque globalizador se perfila como el más adecuado para que los niños/as realicen aprendizajes significativos. Algunas metodologías globalizadoras son: centros de interés, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio, talleres, rincones… ENFOQUE GLOBALIZADOR: Motivación, implicación, intereses y características, conexión con la realidad.
4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE
Según Palacios, Marchesi y Coll (2017), el aprendizaje significativo supone establecer relaciones entre los nuevos aprendizajes y los conocimientos que ya tiene el alumno.
Ausubel (creador A. Significativo). Este autor concibe cuatro tipos de aprendizaje: - Aprendizaje por recepción. El alumno recibe los contenidos de forma acabada. -Aprendizaje por descubrimiento. El contenido debe ser descubierto por el alumno. - Aprendizaje memorístico. El conocimiento puede adquirirse mediante memorización verbal. -Aprendizaje significativo. El contenido puede relacionarse de forma sustantiva con las ideas previas del alumno.
4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE
Docente será el encargado de orientar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo (observador, escucha activa)
En nuestra Comunidad de Murcia, podemos destacar la propuesta de Educación emocional de García y Pérez (2021) quienes proponen un aprendizaje significativo que parta de crear una conexión emocional entre el docente y el alumno.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
En educación infantil, es necesario establecer una metodología basada en la observación y en la experimentación--- así lo establece el Decreto 196/2022, en su anexo I. Observar, explorar, manipular, experimentar--- construir un pensamiento activo y lógico.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
5.1. Observación
En los niños/as la observación ve condicionada por una serie de características propias de la etapa de infantil—egocentrismo, centración, sincretismo, artificialismo, animismo… El docente debe: ayudar al niño—sistematizando la observación. ¿Cómo?
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
5.1. Observación
- Observación general. Pidiendo al niño que se exprese acerca de lo observado. - Observación sistemática (ayudar a analizar lo que observa)---mediante preguntas --- centrar atención en las distintas partes del todo. - Observación comparada: planificar actividades --- permitan establecer semejanzas y diferencias. - Comunicación de lo observado: equilibrar los procesos de observación y expresión.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
5.1. Observación
Condiciones para potenciar la observación: - Evitar la mera contemplación. Si actitud activa. - Sustituir la observación realidad (por representaciones adecuadas (imágenes, fotografías, vídeos…) - Llamar la atención sobre aquello que se quiere observar.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
5.2. Experimentación
Primero observa, luego explora, manipula y experimenta. La experimentación--- interiorización de acciones/experiencias—representación interna.
La experimentación es el proceso a través del cual pretendemos dar respuesta a cuestiones diversas. El niño intenta encontrar soluciones--------ENSAYO-ERROR.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN
5.2. Experimentación
ACTIVIDADES: - Hacer huellas en pasta de sal o buscar otras hechas e investigar su origen. - Mirar con lupas distintos elementos como insectos. - Seguir pistas. - Hacer un semillero y estudiar la evolución de las plantas. - Localizar y estudiar las sombras que produce el sol en el aul. - Hacer experimentos con colores, hacer nieve artificial…
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
AHORA
ANTES
Programación general anual Proyecto EducativoPropuesta pedagógica Programaciones Docentes.
Proyecto Curricular
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
Actual modelo de currículo de EI---carácter flexible—lo que proporciona la posibilidad de ADAPTARLO, CONCRETARLO. Artículo 120 LOE-LOMLOE—Autonomía organizativa, pedagógica y de gestión. ESTE CURRÍCULO SE CONCRETA EN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y MEDIANTE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
6.1. Concreción en el marco de la Propuesta Pedagógica y la Programación Docente
Propuesta pedagógica: de acuerdo con el artículo 20 del citado decreto 196/2022, de 3 de noviembre, supone desarrollar y concretar el currículo establecido en dicho decreto y garantizar la coherencia en la actuación docente. Es decir, supondrá ajustar el currículo a la realidad socioeducativa y a las características del alumnado de la etapa. Dicha propuesta pedagógica se incluirá en el Proyecto Educativo (PE) y dentro de ella se concretarán para el nivel las Programaciones Docentes.
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
6.1. Concreción en el marco de la Propuesta Pedagógica y la Programación Docente
Programación Docente: artículo 9 Orden 22 de septiembre de 2008---- son el instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo y en ellas se concretarán objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
ARTÍCULO 21 DECRETO 196/2022----- las Programaciones Docentes de cada una de las áreas serán elaboradas por los maestros que imparten docencia en el mismo curso.
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
6.1. Concreción en el marco de la Propuesta Pedagógica y la Programación Docente
¿qué estrategias metodológicas y organizativas deben tener en cuenta los docentes a la hora de elaborar las programaciones docentes? - Crear contextos globalizados: rutinas—ayudan a la estructuración espacio temporal. - Centros de interés: Decroly. Tema que parte de una necesidad de un interés.
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
6.1. Concreción en el marco de la Propuesta Pedagógica y la Programación Docente
- Proyecto de trabajo: Kilpatrick: alumno principal protagonista. Fases: actividad de impacto, ¿qué sabemos? ¿qué queremos saber? Búsqueda de información, desarrollo de la propuesta (actividades), ¿qué hemos aprendido? Evidenciar lo aprendido (dossier, producto final). - Rincones: Laguía y Vidal, y Pedrero, pequeños espacios delimitados: actividades lúdicas, manipulativas, interacciones… - Talleres: Trueba, dirigidos por el maestros, posibilitan la manipulación, experimentación y realización real de actividades por parte del niño.
6. SU CONCRECCIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR
6.1. Concreción en el marco de la Propuesta Pedagógica y la Programación Docente
- Situaciones de aprendizaje: anexo III del Decreto 196/2022----niño como agente de su propio aprendizaje, estimulantes, significativas e integradoras, bien contextualizadas, que tengan en cuenta necesidades e intereses… - Las nuevas tecnologías: Estas son un recurso idóneo para trabajar de forma globalizada, ya que nos permite trabajar a través de la robótica, la gamificación, “Class Dojo”, “Quizziz”, Genially, Canva, etc.