Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL TRABAJO POR UNIDADES DIDÁCTICAS

JATZIRI JOCABET VAZQUEZ BARBOZA

Created on December 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El trabajo por Unidades Didácticas

El Diccionario psicopedagógico de la Asociación de Educadores Infantiles menciona la siguiente definición de lo que es una unidad didáctica:

1. Es una unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza aprendizaje, que no tiene duración temporal fija, y que se precisa el conjunto de objetivos didácticos, bloques elementales de contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación, cuya relación constituye la programación. Tal Unidad didáctica pretende dar respuesta a todas las cuestiones curriculares: el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y a la evaluación, todo ello en un tiempo claramente delimitados.

ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Al elaborar las actividades conviene considerar que:

5. Recursos materiales

1. Descripción

7. Evaluación

3. Contenidos de aprendizaje

2. Objetivos Didácticos

4. Secuencia de actividades

6. Organización del espacio y el tiempo

una Unidad didáctica tiene

"elementos que no deben ser omitidos por su importancia para el desarrollo del proceso educativo".

1. Justificación

2.Flexibilidad

NÚCLEO

Función

  • Es el organelo especializado en procesar y administrar la información de la célula.

Cantidad

  • Normalmente, las células eucariotas cuentan con un solo núcleo, pero existen excepciones donde podemos encontrar más de uno.

Constitución

  • La forma de este orgánulo varía en función de la célula en la que se encuentre, pero por lo general tiene aspecto redondo.

Retículo endoplasmático rugoso

Función

  • Se encarga de producir, almacenar, y transportar proteínas.

Características

  • Recibe este nombre por el aspecto que presenta al tener ribosomas pegados a su superficie.

retículo endoplasmático liso

Función

  • Se encarga de la producción de Lípidos.

lisosomas

Función

  • Contienen enzimas digestivas con las que realizan la digestión celular.

aparato de golgi

Función

  • Aquí, las sustancias producidas en el retículo endoplasmático se modifican y se generan vesículas que formarán parte de otros orgánulos celulares o se expulsarán al exterior.

Constitución

  • Está formado por sacos y vesículas procedentes del retículo endoplasmático.

mitocondrias

Función

  • Son orgánulos grandes que se encargan de obtener la energía que necesita la célula por medio de la respiración celular. Utiliza oxígeno para oxidar la materia orgánica que le llega, y se libera energía y dióxido de carbono (CO2).

Constitución

  • Tienen forma alargada y cuentan con dos membranas: una interna que se repliega formando crestas y otra externa lisa.

centriolos

Función

  • Intervienen en la división celular, formando el huso acromático y el citoesqueleto.

Constitución

  • Son unos orgánulos de forma cilíndrica, exclusivos de las células animales.

Características

  • Se encuentran normalmente en el centrosoma, un área del citoplasma cerca del núcleo.

Membrana plasmática

Función

  • Controla el intercambio de sustancias de la célula con el medio exterior, es decir, el alimento que entra y los residuos que se expulsan.

Constitución

  • Todas las estructuras de la célula están rodeadas por una membrana plasmática, de composición similar a la que constituye los orgánulos membranosos.

Establecen qué es lo que en concreto, se pretende que adquieran los niños durante el desarrollo de la unidad. Estos objetivos didácticos deben analizarse con los niños, aún desde la Educación Preescolar, para hacer partícipe a cada educando de los objetivos que se pretenden en cada unidad, y puedan representarse qué se espera de ellos, qué van a aprender, por qué y cómo.

La Unidad didáctica debe tener a su vez una justificación en la que pueden aparecer aspectos tales como el motivo de su elección, su finalidad y relación con otras Unidades didácticas. De igual manera también puede ser apropiado incluir los conocimientos que necesitan los niños para abordarla, las ideas previas más comunes o las opciones didácticas que se asumen en su desarrollo.

1. Ofrezcan contextos relevantes e interesantes.2. Promuevan la actividad mental de los niños. 3. Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos. 4. Estimulen la participación, solidaridad y no discriminación. 5. Integren contenidos de distinto tipo. 6. Puedan resolverse utilizando distintos enfoques. 7. Admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos. 8. Admitan niveles diferentes de intervención del maestro y los niños. 9. Admitan niveles diferentes de intervención de los maestros y de interacción en el aula.

1. Título de la unidad (temática).2. Tiempo aproximado de desarrollo. 3. Formulación de objetivos a lograr por los niños en el desarrollo de la unidad. 4. Selección de los contenidos a desarrollar que posibiliten el logro de los objetivos. 5. Selección de las posibles actividades y formas organizativas del proceso educativo. 6. Selección de métodos y procedimientos para cada actividad. 7. Selección de recursos. 8. Describir las vías y criterios de evaluación. También es importante recordar que: Para la programación de las unidades didácticas es fundamental que se analicen las características de los niños del grupo, las características y recursos de la comunidad y del centro de educación preescolar. 10. La interrelación y correspondencia entre los componentes didácticos (objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, medios o recursos y procedimientos de evaluación) es de vital importancia en la coherencia y efectividad del desarrollo de la unidad didáctica. 11. La evaluación debe considerar los logros de los niños en el proceso educativo, así como la eficiencia de las estrategias metodológicas desarrolladas por el maestro.