Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Niñez intermedia

Junne

Created on December 9, 2023

Mapa mental con animaciones

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Necesidades nutrimentales

Relaciones socio- afectivas.

Rasgos externos del crecimiento

Desarrollo socio- afectivo

Nutrición

Etapa latente según Sigmund Freud.

Niñez intermedia

Conductas reflejas

6 a 11 años

Desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Desarrollo cognitivo

Desarrollo motor

Desarrollo del lenguaje

Hitos del desarrollo

  • El desarrollo físico en la etapa de los 6 a 12 años es considerable, la constitución corporal cambia, la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuertes y el niño es capaz de realizar actividades físicas que requieran más fuerza y destreza.
  • Los niños crecen entre entre 5 y 8 centímetros y casi duplican el peso. Estas medidas son orientativas, ya que dependen de la genética y la constitución del niño.
  • El crecimiento es más lento que cuando eran más pequeños, pero es constante hasta que se produce el popular “estirón” a partir de los 9 años en las niñas y de los 11 en los niños.
  • Esta época de crecimiento origina un crecimiento óseo importante, pudiendo aparecer los famosos dolores de crecimiento durante la noche.
Etapa de latencia ( 7 años - inicio de la pubertad)

La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

De 8 a 10 años

  • El niño ya domina la lectoescritura.
  • Su vocabulario cada vez es más rico tanto en palabras como en compresión de nuevos conceptos.
  • El progreso del pensamiento concreto repercute en la formación de conceptos, cuyo número crece rápidamente.
  • Usa sin problemas el lenguaje matemático.
  • Utiliza correctamente la concordancia de artículos y pronombres.
  • Hay una precisión motriz a nivel de escritura respecto a la etapa anterior.
  • Cada vez hay un mejor y más preciso uso del lenguaje corporal.

De 6 a 8 años

  • Enriquecimiento, ampliación del vocabulario.
  • Mejora de la fonética y pronunciación de todo el repertorio fonético.
  • Se inician en la lectoescritura: primero la lectura y luego la escritura.
  • Mejor uso de los tiempos y modos verbales.
  • Se inician en la comprensión del lenguaje abstracto.
  • Las experiencias vividas en la escuela, con la familia y los amigos, el acceso a los medios de comunicación y la lectura de libros, proporcionan al niño una gran variedad de usos del lenguaje.
  • El niño aprende a variar el registro en función del contexto, la situación y los interlocutores.

• Energía: 2.000 kcal (70 kcal/kg peso/día) • Proteínas: 1 g/kg peso/día (OMS, RDA). • Calcio: 800-1.300 mg/día según la edad (RDI). • Si el agua de consumo tiene menos de 0,7 mg/litro de flúor, se debe administrar según las RDI 1 mg/día entre 4-8 años de edad y 2 mg/día entre 9-13 años de edad. Están contraindicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm ( 1,5 g/litro) de flúor por el riesgo de fluorosis.

  • Desarrollo motor grueso:
El sistema óseo y muscular está bien desarrollado. Muchos niños se inician en los deportes. Los deportes suponen ejercicio físico y relación con otros niños. Aprenden a conocer y respetar las normas de los juegos. Cuando el deporte es de competición puede suponer mucho estrés físico o mental.
  • Desarrollo motor fino:
Tienen una psicomotricidad fina muy buena. La coordinación mejora, y pueden escribir más rápidamente. Mejora el dibujo y otras actividades manuales.

Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son: Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno

  • El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años.
  • Durante este periodo, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar por la etapa más peligrosa de la infancia.
  • Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado y la proporción, progresivamente, va pareciéndose más a la de los adultos.
  • Desde los 3 años hasta la pubertad (± 12 años) se produce una ganancia media del peso total de 25 kg y un aumento de la talla de 50 cm.
Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su volumen.

La autoestima y las relaciones sociales tienen un papel muy importante en esta etapa de la vida. Es probable que su hijo muestre ya claras señales de una creciente independencia de la familia y un mayor interés en los amigos. Establecen amistades y relaciones más fuertes y complejas con sus amigos o pares. A nivel emocional, es cada vez más importante tener amigos, especialmente los de su mismo sexo. Sienten más la presión de sus pares.