Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿CÓMO PLANEAR EN LA NEM?

Ángel Olvera

Created on December 8, 2023

Pasos a seguir para planear a través de la Nueva Escuela Mexicana

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONTENIDOS BÁSICOS DE HISTORIA

¿CÓMO PLANEAR?

EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

1.- Planeación Didáctica

2.- Reactivación y Planteamiento

3.- Construcción de nuevos significados

4.- Organización del conocimiento.

5.- Aplicación de saberes

6.- Reflexión sobre el aprendizaje.

MEDIADOR: MTRO. EDUARDO JAVIER PÉREZ NANI

ELABORADO POR: ÁNGEL DE JESÚS OLVERA ANDRADE

Derivado de esta premisa, la NEM, busca que el docente base su labor en la realidad de su salon de clases, vinculando los contenidos y proceso de desarrollo de aprenidzaje con el contexto real del alumno a fin de generar conocimientos mayormente significativos. Ante esto, el pedagogo Emmanuel Hernández R., propone los siguiente pasos para planear: 1.- Reactivación de experiencias previas, y planteamiento de reto cognitivo. 2.- Construcción de nuevos significados. 3.- Organización del conocimiento. 4.- Aplicación de saberes. 5.- Reflexión sobre el aprendizaje.

1.- Planeación Didáctica en La Nueva Escuela Mexicana.

El propósito de este nuevo modelo educativo, es brindar calidad en la enseñanza promoviendo el aprendizaje inclusivo, de excelencia, pluricultural, colaborativo y equitativo en su trayecto de formación. .

Como primer paso, el pedagogo propone al docente, indagar en los conocimientos previos de sus alumnos, de donde surgiran los cuestionamiento y dudas que habran de resolver el reto cognitivo, bajo el interés despertado en los estudiantes. Partiendo del ¿para qué? y ¿qué?

2. Reactivación y Planteamiento.

Asociar la enseñanza con la realidad inmediata del aprendiente a partir de sus dudas, necesidades e intereses.

Dichos cuestionamientos y dudas se contextualizan con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del grado en cuestión.

Para ello, en el siguiente paso el docente da respuesta al cuestionamiento ¿cómo?, a traves de las estrategias, recursos disponibles y las tecnicas que se van a emplear para lograr el propósito establecido.

3.- Construcción de nuevos significados.

A partir de las inquietudes y la atencion que muestran en los nuevos conocimientos se comienzan los proceso de desarrollo de aprendizaje.

Estrategia + Recursos + Técnicas

4. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

En este paso, se organiza el conocimiento mediante la realizacion del proyecto adecuado al campo formativo, el cual debe contener los siguiente elementos: Nombre del proyecto Propósito Campo formativo Proceso de desarrollo de aprendizaje Ejes articuladores Tiempo Particularidades de la metodología a desarrollar. (Actividades y recursos)

Ya que se tiene el conocimiento a través de las actividades planteadas se organizara el desarrollo del proyecto de acuerdo a la metodología planteada para cada campo formativo.

Una vez que se presenta el proyecto se determina el producto de este, mismo que servira para proyectar ente el escenario del aula, escolar o comunitario lo aprendido a lo largo del desarrollo de dicho proyecto. En este sentido, se plantean productos como:

  • Ferias de ciencias
  • Carteles
  • Experimentos
  • Videos a través de medios digitales
  • Exposiciones

5.- APLICACIÓN DE SABERES

Al determinarse el proyecto se plantea el producto que permitirá presentar, compartir y difundir lo aprendido.

Finalmente, una vez que se tiene la ejecución del producto viene la reflexiópn sobre lo acontecido durante este proceso y es aqui donde hay cabida para la evaluación, que en esta ocasión de acuerdo al plan y programa se sentra en la formación de un pensamiento crítico sobre el mismo aprendizaje, que lo interese en continuar su proceso formativo.

6.- REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE.

La reflexión, permitirá que el alumno retome el proceso de aprendizaje y pueda emitir un juicio de valor y desarrolle un criterio propio respecto a ese.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FORMATIVA

Conferencia "La evaluación de los aprendizajes en la NEM"

PLAN Y PROGRAMA

Let the communication flow!

No es el alumno sino la comunidad el centro del aprendizaje. Pasamos del “Yo” al “Todos nosotros” en el marco de una educación más diversa e inclusiva. El mapa curricular que integra los planes y programas de estudio se divide en 4 campos formativos y 7 ejes rectores: Debemos considerar que un campo formativo es una estructura que reconoce la diversidad de parámetros cognitivos, es decir, que hay muchas maneras de acceder al conocimiento. Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario Lenguajes

¿Qúe metodología?

Aprendizaje a traves de proyectos

Mediante la realización de un proyecto, dependiendo del campo formativo que se escogió, se aplica la metodología idónea, de las cuales se plantean las siguientes:

  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
  • Aprendizaje basado en indagacion STEM.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Aprendizaje de servicio.

ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Método, estrategia y técnica

Método.- Camino o vía para llegar a la meta de aprendizaje. Estrategia.- Actividad que complemente la asimilación de los conocimientos que presupone algun método. Técnica.- Forma particular, contextualizada y adecuada para llevar a cabo la estrategia.