Crea contenidos interactivos en Genially

Comienza a crear

La Educación en las Civilizaciones Antiguas

IRIS BERENICE CAZARE

Creado el 6 de diciembre de 2023

Breve recorrido sobre el desarrollo de la educación en algunas civilizaciones antiguas

Comienza a diseñar con una plantilla gratuita

Descubre más de 1500 diseños profesionales como estos:

Transcripciones

Infografía

La educación en las Civilizaciones Antiguas

Época Primitiva

Civilizaciones Antiguas

En esta etapa, la educación tenía las siguientes características:

  • Se basaba en la experiencia directa y la observación.
  • El conocimiento se transmitía oralmente de generación en generación.
  • No existían instituciones educativas formales.
  • La educación era colectiva y se centraba en la formación del individuo como miembro de la comunidad.

En esta época de la humanidad, la educación se caracterizaba por:

  • Ser de caracter teocrática y politeísta.
  • Se enfocaba principalmente a la clase social alta y a los varones.
  • La mujer tenía poco o nulo acceso a la educación.

Infografía

La educación en las Civilizaciones Antiguas

Grecia

Roma

  • Posiblemente la sociedad del mundo antiguo más alfabetizada a nivel básico.
  • La educación escolar se definía según la clase social y el sexo.
  • Las familias nobles o ricas tenían acceso a maestros privados.

En esta época, la educación se caracterizaba por:

  • Formar ciudadanos responsables y preparados para servir al Estado.
  • La educación no estaba determinada únicamente por el sexo, sino también por el nivel económico.
  • Las mujeres podían tener acceso a la educación.

Con el asentamiento de las comunidades primitivas surgen tres características que cambian la interacción entre sus miembros. 1. Se dió paso a una división social del trabajo, basado en la fortaleza y habilidades físicas, el género y la edad de sus miembros. 2. Mejoraron los medios de producción, es decir, se dió paso a la agricultura y la ganadería y a la elaboración de herramientas y armas más sofisticadas. 3. Los excedentes productivos dieron inicio a la división por clases sociales y posteriormente a la comercialización con otras comunidades y se comenzó a ejercer la propiedad del hombre por el hombre. Aquí, la madre es la mayor influencia de la educación del niño en la familia y el padre se encargaba proveer de los alimentos. La mayor complejidad de estos grupos provocó que algunos miembros, generalmente los ancianos, comenzaran a ejercer funciones directivas. Además de la agricultura y la ganadería, se enseñaba la cestería, la alfarería y el uso de las armas. Los niños participaban en ceremonias de iniciación que constituyen el primer esbozo de un proceso educativo diferenciado y por lo mismo ya no espontáneo sino fuertemente coercitivo.

En Esparta el principal tema de estudio era el culto al cuerpo y el aprendizaje militar. También se les enseñaba el arte del hablar pues creían que para ser grandes personas debían ser grandes conversadores.

  • La educación estaba enfocada en la formación de guerreros, por lo que se fomentaba el desarrollo de la fuerza física y la valentía.
  • Los niños eran separados de sus padres a los siete años y enviados a la agogé, una especie de internado en el que los niños eran entrenados en diversas habilidades, como la caza, la lucha y la supervivencia en condiciones extremas.
  • La educación era obligatoria, rigurosa, austera, y se enfocaba en la disciplina y el autocontrol.
  • Se fomentaba la camaradería entre los jóvenes, lo que era fundamental para la formación de una sociedad fuerte y unida.
La educación para las mujeres era muy parecida. Debían practicar mucho deporte, tanto que incluso llegaron a participar en las olimpiadas. Esto era porque querían a madres fuertes, capaces de traer al mundo niños fuertes y bien dotados. También tenían voz en las asambleas y en la vida política. En cuanto al matrimonio, se les enseñaba a no respetarlo. Los hombres y mujeres podían tener múltiples amantes y por lo general, era la esposa debía de encargarse de todo lo referente a la casa, incluyendo los esclavos.

Mesopotamia es conocida como la "cuna de la civilización" principalmente por dos desarrollos que se produjeron ahí en la región de Sumer, en el cuarto milenio a. C:

  • El surgimiento de la ciudad tal y como se reconoce hoy en día.
  • La invención de la escritura cuneiforme, que consistía en un sistema de tablillas de arcilla utilizadas para escribir 600 sílabas y números.
Las actividades intelectuales eran muy valoradas y se dice que las escuelas (dedicadas principalmente a la clase sacerdotal) eran tan numerosas como los templo. Se enseñaban lectura, escritura, religión, derecho, medicina y astrología. EAl inicio, tanto los niños como las niñas, eran educados por las madres. A los diez años, edad adulta, pasaban a estar bajo la tutela del padre, aunque las niñas eran controladas de cerca por las madres. No había un ritual de paso hacia la madurez, y la diferencia en la educación era una cuestión de sexo. Las primeras escuelas formaban parte del complejo de templos de una ciudad y eran manejadas por sacerdotes, pero alrededor de c. 2900-2500 a.C., las escuelas funcionaban en residencias privadas o en edificios construidos especialmente para el sistema educacional.

En la antigua Atenas, la educación se destacó por la formación integral de sus ciudadanos, con énfasis en el desarrollo intelectual, físico y moral. Uno de los aspectos más destacados fue la paideia, modelo de educación que transmitía principalmente saberes técnicos y morales caranterizándose por formar al individuo y convertirlo en una persona competente para cumplir con los deberes cívicos que exigían las polis participando activamente en la vida política y social de la ciudad-estado. La educación en Atenas se dividía en dos etapas principales:

  • En la educación primaria, los niños recibían una formación básica en lectura, escritura, matemáticas y música, y se sentaba las bases para el desarrollo de habilidades cognitivas y artísticas, así como para la adquisición de los valores y virtudes fundamentales en la sociedad ateniense.
  • En la educación superior había diferentes opciones según sus intereses y aptitudes. Las disciplinas más destacadas eran la filosofía, la retórica, la música, la geometría y la astronomía, las cuales buscaban expandir el conocimiento de los estudiantes, además de desarrollar su capacidad de argumentación, su pensamiento crítico y su habilidad para participar en debates y discusiones públicas.
Un aspecto a destacar es que aunque no en las mismas condiciones que los hombres, algunas las mujeres recibían una educación básica en casa y tenían la oportunidad de aprender a leer, escribir y tocar instrumentos musicales.

En la antigua China, la educación era altamente valorada pues creían que, a través de ésta, las personas podrían adquirir conocimientos y habilidades que les permitirían contribuir de manera positiva a la sociedad y alcanzar una vida plena y significativa. En el sistema educativo:

  • Los estudiantes se elegían mediante rigurosos exámenes y solo aquellos con gran talento y habilidad eran admitidos en las prestigiosas academias y universidades.
  • Los contenidos incluían temas, como literatura, historia, filosofía, matemáticas y música. Se enfatizaba en el estudio dede Confucio, Lao-Tse y otros filósofos que promovían la moralidad, la rectitud y el respeto hacia los demás.
  • Los métodos de enseñanza se basaban en la repetición y la memorización. Los profesores utilizaban técnicas de pregunta-respuesta para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes y fomentar la participación activa. Además, se fomentaba el estudio en grupo y la discusión abierta para promover el intercambio de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico.
La educación de las mujeres estaba fuertemente influenciada por las normas sociales y culturales de la época, ya que se creía que una mujer bien educada podía desempeñar un papel fundamental en la crianza de los hijos y la transmisión de los valores familiares y culturales. Aunque su acceso a niveles superiores de educación era limitado, algunas mujeres excepcionales lograron recibir una educación avanzada y se convirtieron en destacadas eruditas y escritoras.

En la comunidad primitiva la educación era un proceso natural y espontáneo, que se daba en el seno de la familia y la comunidad. Los niños aprendían de los adultos y de la naturaleza que los rodeaba. El objetivo principal era la formación de individuos capaces de sobrevivir y adaptarse a su entorno por lo que se centraba en el desarrollo de habilidades prácticas, como la caza, la pesca, la recolección de alimentos y la construcción de viviendas. Además de satisfacer sus necesidades materiales el hombre prehistórico también procuró embellecer su vida con expresiones artístico-espirituales, y tuvo el conocimiento de otra vida. Reprodujo entonces la forma de los animales, enterró a sus muertos y usó adornos.

En el centro de la educación del antiguo Egipto estaban los escribas, quienes aparte de documentar la historia y las transacciones comerciales eran también los principales educadores de la época, ascendiendo incluso a puestos de alto rango en el gobierno. Aparte de la escritura y la aritmética, estudiaban historia, geografía, religión y leyes en un sistema de educación formal altamente estructurado, con un enfoque significativo en la memorización y la repetición. Las clases altas y la realeza además de aprender a leer y escribir, estudiaban temas como la estrategia militar, la administración del estado y las habilidades diplomáticas. A los príncipes y futuros gobernantes se inculcaba la formación del carácter y la ética (valores como la justicia, la verdad y el respeto por la autoridad), lo que garantizaba que los líderes estuvieran bien preparados para gobernar. La educación de las mujeres de la realeza y las clases altas se centraba más en las habilidades domésticas y la administración del hogar. Sin embargo, hubo mujeres que se desempeñaron como médicas, sacerdotisas y escribas, lo que sugiere que también tenían acceso a una educación más avanzada en ciertas circunstancias. La educación popular en el antiguo Egipto era en gran medida informal y a menudo estaba vinculada a un oficio o habilidad específica.

En los primeros años de vida la educación era responsabilidad de la madre y se dirigía a, aprender a comportarse como parte de la sociedad: seguir el mos maiorum (“la costumbre de los ancestros”) era la obligación moral de un buen romano, sin importar su clase social. A partir de los siete años, empezaba la educación que podríamos definir como escolar. A las niñas se las empezaba a instruir en los quehaceres domésticos, ya que la obligación principal de la mujer romana era ser esposa y madre. Sin embargo, al igual que los niños, muchas asistían a una escuela elemental donde se aprendía lo básico: leer, escribir y hacer cálculos simples, ya que eran nociones que necesitarían para administrar sus bienes puesto que en Roma se usaba el dinero y no el trueque como medio de intercambio. La educación era impartida por un maestro o litterator. Las familias nobles o ricas podían permitirse maestros privados para sus hijos, mientras los menos favorecidos daban clases en plena calle por un precio muy bajo.

La segunda etapa de estudios, que empezaba en torno a los 10 u 11 años, correspondía al grammaticus. Se impartía un variado abanico de conocimientos como historia, literatura o geografía. Se tomaba como referencia los textos clásicos de los grandes autores griegos y romanos: Homero, Platón, Virgilio, Cicerón, Horacio (enseñanza de letras). A partir de la pubertad las chicas ya eran consideradas aptas para casarse, pero entre las familias nobles no era raro que también recibieran una buena educación ya que se consideraba símbolo de estatus. La última etapa de la educación, por lo general solo seguida por los varones de familias de clase senatorial o ecuestre, era la preparación para la vida política. A los 15 o 16 años eran confiados a un rhetor, un maestro especializado en oratoria que les enseñaba las técnicas del discurso y la argumentación. En casos raros también las mujeres de familias nobles eran alumnas o incluso profesoras. La educación física también tenía un papel importante en la vida de los romanos de clase alta, ya que a la carrera política iba ligado a menudo el servicio militar. La educación en la antigua Roma era notablemente más extendida que en otras sociedades antiguas como la egipcia o incluso la griega, en las que la enseñanza era un privilegio muy exclusivo, aunque la otra cara de la moneda eran precisamente estos enseñantes, peor pagados y considerados de los profesores griegos o los respetados sacerdotes egipcios.