Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Personajes de Salamanca (Guanajuato)

Sebastian Hernández Ambriz

Created on December 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SEBASTIÁN HERNÁNDEZ AMBRIZ

Personajes importantes de Salamanca (Guanajuato)

Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco

fundador de Salamanca (Guanajuato)

biografía

Gracias a su buen desempeño, fue promovido al virreinato de Perú.

Jorge Ibargüengoitia

biografía

Además del medio teatral, los viajes signaron la vida y la obra de Jorge Ibargüengoitia, quien logró plasmar en sus piezas teatrales y novelas una mirada franca, satírica, honesta y dolorosa sobre temas nacionales. México, desde la perspectiva política e histórica, fue uno de los motores para la obra de Jorge Ibarguëngoitia. Crítico, agudo y mordaz, cultivó la honestidad y la creatividad como valores.

Cristina Pacheco

biografía

Francisco Azuela

biografía

Mario Calderón Hernández

biografía

Agustín Cortés Gaviño

biografía

Rafael Gaona

biografía

Alejandro García Ortega

biografía

Alfredo García Servín

biografía

Emma Godoy

biografía

Nació en León, Guanajuato, el 21 de abril de 1959. Narrador, ensayista, e investigador. Sus principales obras: El nido del Cuco (2006), Cris Cris, Cri, Cri (2004) y A usted le estoy hablando (1988)

Nació en León, Guanajuato, en 1948. Fue poeta y diplomático en Centroamérica; director de la biblioteca del Congreso del Estado de Guanajuato. Sus principales obras son: Zenzontle canta y llora. Poemas (1970) y El tren de fuego (1983)

Es una de las conductoras más famosas de la televisión mexicana y uno de los personajes destacados nacidos en Guanajuato. Nació en San Felipe, el 13 de septiembre de 1941. Ensayista, narradora y periodista. Estudió letras españolas en la UNAM. Sus principales obras son: Zona de desastre (1986), Amores y desamores (1996), El oro del desierto (2005), El eterno viajero (2016)

Obra de Ibarguëngoitia Teatro Susana y los jóvenes (1954) La lucha con el Ángel (1955) Ante varias esfinges (1959) El viaje superficial (1960). Publicada en Revista Mexicana de Literatura, junio-septiembre de 1960 El atentado. Premio Casa de las Américas 1963 La conspiración vendida. México: Novaro, 1975 Los buenos manejos (1980) Obras de Jorge Ibargüengoitia. Teatro I. Contiene: Susana y los jóvenes, Clotilde en su casa y La lucha con el ángel. México: Joaquín Mortiz, 1989 Obras de Jorge Ibargüengoitia. Teatro II. Contiene: Llegó Margó, Ante varias esfinges y tres piezas en un acto: El loco amor viene, El tesoro perdido y Dos crímenes. México: Joaquín Mortiz, 1989 Obras de Jorge Ibargüengoitia. Teatro III. Contiene: El viaje superficial, Pájaro en mano, Los buenos manejos, La conspiración vendida y El atentado. México: Joaquín Mortiz, 1990 Teatro reunido. México: Joaquín Mortiz, 2018 Ensayos Teatro mexicano contemporáneo. Madrid: Aguilar, 1957 Sálvese quien pueda. México: Novaro, 1975 Novelas Los relámpagos de agosto. México: Joaquín Mortiz, 1965. Premio Casa de las Américas, 1964. La narración presenta las memorias de un caudillo revolucionario a principios del siglo XX. Maten al león. México: Joaquín Mortiz, 1969. Basado en las vicisitudes de un atentado contra un tirano latinoamericano. Estas ruinas que ves. México: Novaro, 1975. Premio de Novela México 1974. Llevado a la pantalla grande con el mismo título. Las muertas. México: Joaquín Mortiz, 1977. Narra el escándalo de Las Poquianchis, ocurrido en un prostíbulo de San Francisco del Rincón en los años cincuenta y principios de los sesenta. Dos crímenes. México: Joaquín Mortiz, 1979. Los conspiradores. Barcelona: Argos Vergara, 1981. Publicada en México como Los pasos de López: Océano, 1982. Cuenta las andanzas de los insurgentes mexicanos, héroes de la independencia. Los personajes son ficticios, aunque alguno está libremente inspirado en la figura histórica del cura Miguel Hidalgo.

Virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo(1560 – 1606) Noveno Virrey de la Nueva España. Gobernó del 5 de noviembre de 1595 al 27 de octubre de 1603. Nació en Monterrey, Orense, España en 1560 y murió en Lima, Perú en 1606.

Durante el desempeño de su encargo como virrey de la Nueva España se reanudaron las expediciones para explorar, poblar y ensanchar los dominios españoles en la América septentrional. Su apoyo fue decisivo para que el marino Sebastián Vizcaíno recorriera la península de Baja California y fundara el puerto de La Paz. Envió hombres a las inexploradas provincias de Nuevo México y Texas. En su honor fue llamada Monterrey la capital del Nuevo Reino de León. Por otra parte, puso especial empeño en reducir a los grupos indígenas nómadas, fundando para ellos poblaciones y dotándolos de tierras para su sostenimiento. Además, prohibió que los indios pudieran vender sus parcelas privadas o las que eran de propiedad comunal, a fin de evitar que fueran víctimas de abusos por parte de españoles y criollos, que mediante engaños, las compraban a precios mínimos.

Nació en León, Guanajuato, el 15 de febrero de 1946. Ensayista y narrador. Sus principales obras son: Noctambulario (1969), El hombre que regresó de la chingada y otros regresos (1978), La parábola del obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes (1997)

Nació en Apaseo el Alto, Guanajuato, en 1955. Narrador. Radica en Querétaro. Estudió letras modernas en Guanajuato. Premio Jorge Ibargüengoitia 1990. Sus principales obras: Los mundos de okiris (1990)

Es egresada de la Carrera Lengua y literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Inició su carrera en los años 1960 en los diarios El Popular y Novedades; y como parte del equipo de redacción de la Revista de la Universidad de México, donde entra en contacto con el escritor José Emilio Pacheco.7​ En 1963 colaboró en la revista Sucesos, con el seudónimo de «Juan Ángel Real». Asimismo fue editora de la serie de libros «Contenido» y directora de la revista Familia y La Mujer de Hoy. Ha colaborado en los diarios El Sol de México (1976-1977); El Día (1977-1985), donde publicó la sección «Cuadrante de la Soledad»; y, desde 1986, en La Jornada, donde aparece su sección dominical «Mar de Historias».8​9​ En 1977 comienza a colaborar para la revista Siempre! con una entrevista semanal. De 1978 a 1980 fue jefa editorial de la Revista de la Universidad de México. En radio, participó en los programas Voz Pública y Los dueños de la noche por XEQ-AM; en Aquí y ahora por XEW AM; y en Los amos de la noche y Periodismo y algo más por Radio Fórmula. En televisión, fue comentarista del noticiero nocturno y de la serie semanal Séptimo Día, de Canal 13, donde también realizó una serie de conversaciones con el escritor Renato Leduc.[cita requerida] Desde 1977 comenzó a colaborar en Canal Once, donde se desempeñó como comentarista del programa Así fue la semana, y como conductora de De todos modos Juan te llamas, serie semanal de conversaciones con el escritor Juan de la Cabada. El 10 de mayo de 1978 inició la conducción del programa Aquí nos tocó vivir,10​ enfocado a dar testimonio de las formas de vida y la cultura en México a partir de entrevistas a personas comunes. Desde octubre de 1997, conduce Conversando con Cristina Pacheco,11​ también por Canal Once.12​ El 1 de diciembre de 2023 anunció, al final de su programa “Conversando con Cristina Pacheco”, su retiro de la vida pública por cuestiones de salud y lo mismo ocurrió para su programa "Aquí Nos Tocó Vivir".13​ Obra Narrativa Para vivir aquí (1983) Periodismo Orozco, iconografía personal (1983) Testimonios y conversaciones (1984) Cuarto de azotea (1985) Infantiles La chistera maravillosa (2000) El eucalipto Ponciano (2006) La canción del grillo (2006) Dos pequeños amigos (2008) El pájaro de madera (2008) Se vende burro (2009) Largo viaje al país de la memoria (2010) El sueño de las hormigas (2013) Premios y reconocimientos Premio Nacional de Periodismo en el año de 1985.14​ Premio de la Asociación Nacional de Periodistas 1986.2​ El Lince de Oro que otorga la Universidad del Valle de México. (otorgado a ciudadanos que han hecho un bien a la sociedad).15​ Premio Rosario Castellanos 2012.1​ Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 202216​

Nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 25 de noviembre de 1923; murió el 6 de mayo de 2008. Sus principales obras: Déjame que te cuente (1986), Nadie diga que no es cierto (1982), Cada quien para su santo (1984).

Nació en Timbinal, Guanajuato, el 25 de noviembre de 1951. Ensayista, narrador y poeta. Sus principales obras son: Donde el águila paró (2001) y La luz del Topacio (2010)

Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 25 de marzo de 1918; murió en la ciudad de México el 30 de julio de 1989. Ensayista, narradora y poeta. Fue profesora de la Escuela Normal Superior, de la Nacional de Maestros y de El Claustro de Sor Juana. Sus principales obras: La mera verdad o ¿puros cuentos? (1985), Érase un hombre pentafácico (1961), Palomas sobre el mundo (1987)

Tormentos amorosos más algunas becas después, Jorge escribió diversas piezas teatrales que no consiguieron el éxito que él esperaba y terminó su presunta relación sentimental con Luisa Josefina Hernández, quien también se quedó con la herencia de la cátedra del maestro Usigli. Por su parte, Jorge no podría recibir más becas, por lo que comenzó de manera precipitada el declive de una prometedora carrera en el ámbito teatral. Tras 10 años, realizó una investigación histórica la cual matizó con su talento teatral y, ¡pum!, logró el estilo narrativo que ha conquistado lectores a lo largo y ancho del país y de otras latitudes. La obra cumbre: Los relámpagos de agosto. Así la novela histórica con personajes ficticios sería una de sus vetas que, incluso, llegarían después a la pantalla, luego de su muerte. Las novelas de Ibarguëngoitia Sin duda, Jorge perteneció de manera activa a una generación de intelectuales de mediados del siglo XX que marcó una época. Entre sus amigos se encontraba desde pintores como el zacatecano Felguérez hasta su compañera, la pintora inglesa, Joy Laville. Vivió con ella en París tres años y falleció en un accidente aéreo en 1983, a los 55 años de edad. Está enterrado en París, ciudad en la que vivió desde 1979.

Zúñiga y Acevedo, Gaspar de. Conde de Monterrey (V). Monterrey (Orense), 1560 – Lima (Perú), 10.II.1606. Virrey de Nueva España y del Perú. Hijo primogénito de Jerónimo de Zúñiga y Acevedo y de Inés de Velasco y Tovar, hizo sus estudios en su villa natal, en un Colegio de Jesuitas, y a la edad de diecisiete años se incorporó a la Corte, al servicio personal de Felipe II. Participó en la guerra con Portugal poniendo al servicio del Rey una milicia formada por gallegos, pagada con sus propios recursos. Más tarde, al ser atacado el puerto de La Coruña por el corsario Francis Drake, estuvo en su defensa, demostrando dotes de mando y capacidad personal que llamaron la atención de la Corona. Contrajo matrimonio con su prima hermana Inés de Velasco y Aragón en 1583, cuando contaba veintitrés años de edad, pero quedó viudo nueve años más tarde. Su familia estaba íntimamente relacionada con Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares. Su hermana, María de Pimentel y Fonseca, fue la madre de Olivares, quien a su vez casó con Inés de Zúñiga, hija del más tarde virrey. Pero otro de sus hijos, Manuel de Zúñiga y Acevedo, contrajo matrimonio con Leonor de Guzmán, hermana del conde duque. El título de conde de Monterrey había sido creado por los reyes de Galicia en el siglo xiv, a favor del bisabuelo de don Gaspar.

El rey Felipe II, en una combinación sobre el gobierno de los virreinatos de América, lo escogió para hacerse cargo del de Nueva España en sustitución de Luis de Velasco hijo, que pasaba a Lima. Fue el último virrey designado por el Rey Prudente para Nueva España. Culminaba así una etapa de acertadísima selección de funcionarios reales, de la que formaron parte los Mendoza, Velasco, Enríquez y el propio Guzmán. Las instrucciones del monarca a este virrey están fechadas el 20 de marzo de 1596 en Aranjuez, y siguen la tónica de las que se habían hecho anteriormente, referidas casi en su totalidad a las del virrey Velasco. Se trata de documentos básicos para el estudio de la gestión virreinal. Contienen 57 apartados, aunque en los primeros ya no se reitera, como política general, la misión espiritual del Estado, cambiando la perspectiva del poder real, aunque se mantienen dos normas importantes: la preeminencia del Tribunal de la Inquisición, entendida como una institución de control social e ideológico, y otra sobre el Patronazgo real, con la intención de que el mayor número de actividades eclesiales se sujetaran a la supervisión del propio Estado. Se insiste en el estudio de las lenguas indígenas entre los clérigos y frailes, para que puedan enseñar y adoctrinar a los nativos, y contiene un párrafo concreto sobre la guerra contra los indios chichimecas, que tanto preocupaba a la administración real. El 18 de septiembre de 1595, el nuevo virrey se encontraba fondeado en la bocana del puerto de Veracruz. Su llegada a la capital se preparó escrupulosamente, celebrando el Cabildo varias reuniones para la elaboración del programa, que resultó muy costoso, por lo que el virrey Velasco tuvo que autorizar erogaciones especiales. Consistían éstas en “la compra de un caballo aderezado con una guarnición de la brida rica, hacer un arco triunfal, aderezar toda la calle, hacer una llave dorada del Ayuntamiento, el palio para el recibimiento, la infantería y la caballería para los honores militares y la escaramuza en Guadalupe, así como los juegos de cañas”.

Francisco Azuela nació el 8 de marzo de 1948 en la calle General Emiliano Zapata No. 404 de la ciudad de León, Guanajuato. Es sobrino nieto de Mariano Azuela, primer novelista de la Revolución Mexicana y autor de la novela Los de abajo, entre otras grandes obras. Su madre es María Esperanza de los Dolores Espinosa Hernández, escritora leonesa y mujer dedicada al teatro, autora de varias novelas costumbristas de provincia, como “Historia de un Gran Amor”; su padre fue Ricardo Azuela Martín del Campo, poeta de Lagos de Moreno, Jalisco, hijo de Francisco Azuela González, hermano de Mariano Azuela. Es el cuarto hijo de una familia de trece hijos. Su padre fue el Jefe de la Estación de los Ferrocarriles Nacionales de México en Trinidad,(México). Empezó a oír desde muy pequeño que en ese lugar histórico, desde un vagón del tren, dispararon el “Cañón Niño” y que una bala desprendió una astilla del portón de la Hacienda de Santa Ana cuando el General Obregón se encontraba observando la batalla contra Pancho Villa y este perdió un brazo por el impacto. Con la imaginación de estos acontecimientos Francisco Azuela inició una nueva etapa en su vida. Seguramente su mayor deslumbramiento fue cuando su padre lo enseñó a leer, pues le descubrió un universo que desconocía entre el pasar de las antiguas locomotoras. También escuchaba en su infancia leyendas mayas que forjaron su imaginación poética. Se trataba de historias de personajes como los aluxes, pequeños seres fantásticos que habitaban en las ruinas y los cementerios. Leyó también el Chilam Balam, libro sagrado de los antiguos mayas que es un monumento de la literatura indígena de América. Juventud El joven poeta empezó a escribir sus primeros pensamientos poéticos a temprana edad; su padre le enseñó las lecturas de los grandes escritores rusos, como el bello poema Ruslan y Ludmila del poeta Alexander Pushkin. Otro libro que le dejó una huella indeleble es el de poemas y odas del mítico rey poeta y sabio tezcocano Netzahualcoyotl. La literatura náhuatl, idioma de los astros y de los poetas del mundo azteca, rica en bellas metáforas y fuerza de expresión. También le enseñó mucho sobre México-Tenochtitlán, el Valle de Anáhuac, los atlantes de Tula, con su cordillera neovolcánica y su altiplano; los volcanes de Orizaba; el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl; macizos y montañas de la sierra madre de Chiapas. Olmecas, zapotecas, chichimecas; el Tajín y Monte Albán, Oaxaca. Después conocería a los poetas clásicos y contemporáneos y leería a muchísimos escritores de distintas nacionalidades y épocas, así como a escritores y poetas mexicanos que le han permitido entender que el poeta y el escritor son una conciencia social, un testimonio de vida y de tiempo. Su padre murió cuando él tenía 20 años de edad. Su poesía como en México y en el Continente Latinoamericano aborda diversos temas: la soledad, el amor, la naturaleza, la vida, la muerte, el espíritu nacionalista, la guerra, el desamor, la desesperanza, el desencanto, el olvido, el abandono, el temor, la angustia. El también escribe el canto solitario, triste y herido de una América doliente desde la Cordillera Real de los Andes, de los descendientes de Tiwanaku, de los incas y del lago Titicaca hasta los aztecas y los mayas. Escribe poesía sobre los pueblos oprimidos, en extinción o castigados por la guerra y el abandono.

Nació en Timbinal, Guanajuato, el 25 de noviembre de 1951. Ensayista, narrador y poeta. Obtuvo la Maestría en Literatura Iberoamericana en la Universidad Autónoma de Puebla; en donde ha trabajado como profesor de Literatura. Becario del INBA/FONAPAS, 1982. Ha colaborado para La Adivinanza, La Palabra y El Hombre, Plural, Punto de Partida yTierra Adentro. Obra publicada Cuento: Si te llamaras Federico, La Máquina de Escribir, 1979. || Leyendo en el transcurso, Torres Asociados, 1993. || Destino y otras ficciones, Daga, Sueño Guajiro, 2001. || Donde el águila paró, UAP/Daga, 2001; (reedición aumentada) 2005. Ensayo: La adivinanza (en colaboración con Rosa María Farfán), Cajica, Puebla, 1993. || La luz del Topacio. Ensayos sobre cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX, BUAP/Dirección de Fomento Editorial/Facultad de Filosofía y Letras, 2010. || La estructura de la realidad derivada de la literatura, Cuernavaca, Eternos malabares, 2013. || Lenguajes de la poesía mexicana (entre el canon y el folclore), UNAM. Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades (Poemas y Ensayos), 2015. Poesía: Después del sueño, UV, Cuadernos del Caballo Verde, 1976. || Viaje a la otra parte del mundo, Liberta-Sumaria, 1979. || Espejo de insolación (colectivo), UNAM, 1980. || 19 bajo cero y van dos (colectivo), Liberta-Sumaria, 1980. || Lascas y poemas, Oasis, Libros del Fakir, 1984. || Hálito del origen, Daga, 2001. || Deletreo del mundo, Puebla, BUAP, 2011. || Suma poética, Granada, Valparaíso Ediciones, 2014.

Nació en León, Guanajuato, el 15 de febrero de 1946. Ensayista y narrador. Estudió Derecho, Lengua y Literatura Hispánicas y la Maestría en Literatura Iberoamericana en la UNAM. Ha sido profesor en la Escuela para Extranjeros, en la FFyL de la UNAM y en la Universidad de Guanajuato; miembro de los consejos de redacción de Xilote, Manatí y El Séptimo Sello. Colaborador de El Séptimo Sello, Manatí y Xilote. Becario del INBA, en crítica literaria, 1973. Obra publicada Cuento: Hacia el infinito, Imprenta Mexicana, 1968. || La prostitución del hada, Zendel, Lima, 1973. || Como un fantasma que buscara un cuerpo (…y otras cosas inverosímiles), Separata de la revista Xilote, Zenzontle, 1976. || El hombre que regresó de la chingada y otros regresos, Antorcha, 1978. || La parábola del obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes, Universidad de Guanajuato (Serie Creación), 1997. Ensayo: La novela de la contrarrevolución mexicana (La novela cristera), UNAM, 1977. Poesía: Noctambulario, poemas 1969, Editorial Zendal, 1970. Obra reunida: Y otros regresos. Obra literaria reunida, Instituto Cultural de León/Azafrán y Cinabrio Ediciones, 2007 (Incluye los libros de narrativa: ¿De Dónde?; Como un fantasma que buscara un cuerpo; Hacia el infinito; El hombre que volvió de la chingada y otros regresos; La parábola del obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes, y los poemarios Noctambulario y El flechador del cielo).

Nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 25 de noviembre de 1923; muere el 6 de mayo de 2008 en Cuernavaca, Morelos. Narrador. Estudió en la FFyL de la UNAM, en la Universidad de Columbia y en la New School for Social Research de Nueva York. Colaborador de la revista América y de diversas publicaciones en Estados Unidos. Subgerente de la revista Mañana. Funcionario de las secretarías de Educación, Turismo, Trabajo, Comercio, Relaciones Exteriores y en la UNAM. Fundador del Festival Internacional Cervantino. Becario del FONCA, 1994. Premio Latinoamericano de Cuento 1983 por Del viejo oficio y del ancho mundo. Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela 1982 por Nadie diga que no es cierto. Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 1997. Obra publicada Autobiografía: Rafael Gaona. De cuerpo entero, UNAM/Corunda, 1991. Cuento: Déjame que te cuente, Grijalbo, 1986. || Los siete pecados capitales (colectivo), Conaculta-INBA/SEP, 1989. || Ehécatl, Quetzalcóatl y los nuevos hombres, SEP, Libros del Rincón, 1994. || Tiempo de soles, Conaculta/Grijalbo, Botella al Mar, 1994. Novela: Nadie diga que no es cierto, Martín Casillas, 1982. || Cada quien para su santo, Océano, 1984. || El diablo de Tlayacopan, Diana, 1994. || Andrés y Diego en la muerte de Frida, Coneculta-Chiapas/Gobierno del Edo de Chiapas, Autores contemporáneos, 1999

Alejandro Garza Lagüera tuvo una participación en el mundo cervecero mexicano a través de su vinculación con la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Formando parte de la familia propietaria de Grupo Alfa, en 1986, la familia Garza Sada adquirió la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Esta adquisición fue una transacción que expandió el portafolio empresarial del Grupo Alfa hacia la industria cervecera, consolidando así su presencia en sectores clave de la economía mexicana. Garza Lagüera, como miembro prominente de la familia Garza Sada y del Grupo Alfa, estuvo involucrado en el proceso de dirección estratégica y gestión de Cuauhtémoc Moctezuma. Su participación fue fundamental para el desarrollo y crecimiento de la cervecería, implementando estrategias que contribuyeron al éxito y a la expansión de la marca tanto a nivel nacional como internacional. La incorporación de Cuauhtémoc Moctezuma al portafolio de Grupo Alfa fue un movimiento que fortaleció la posición de la familia Garza Sada en el panorama empresarial mexicano. La gestión y dirección de Garza Lagüera en este ámbito fueron parte crucial del crecimiento y consolidación de la cervecería como un actor clave en la industria de bebidas en México y más allá de sus fronteras.

Nació en Apaseo el Alto, Guanajuato, en 1955. Narrador. Radica en Querétaro. Estudió Letras Modernas en Guanajuato. Premio Jorge Ibargüengoitia 1990. Obra publicada Cuento: Regenerar de vivir, Casa de la Cultura de Querétaro, 1988. || Muere Timoteo, UAQ, 1990. || Los mundos de okiris, Gob. del Edo. de Guanajuato, 1990.

Emma Godoy Lobato (Guanajuato, 25 de marzo de 1918-Ciudad de México, 30 de julio de 1989) fue una escritora, filósofa, psicóloga, pedagoga y locutora mexicana que se distinguió por promover la defensa de la dignificación de la vejez. Estudios y docencia Estudió en el Instituto de Cultura Femenina y obtuvo la licenciatura como profesora de educación media especializada en lengua y literatura en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México.1​ Obtuvo el título de maestra en Lengua y Literaturas Españolas. Posteriormente, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el doctorado en Filosofía, además de estudiar las licenciaturas de psicología y pedagogía. Viajó a París para realizar cursos adicionales de Filosofía en La Sorbona y de Historia en la École du Louvre.[cita requerida] Se dedicó a la docencia a partir de 1947, y dio cátedra en la Escuela Nacional de Maestros, en la Escuela Normal Superior, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en otras instituciones. Fue asesora de la Sociedad Mexicana de Filosofía, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara, presidenta honoraria del Ateneo Filosófico de la Universidad Panamericana y miembro de la Academia Internacional de Filosofía del Arte de Suiza.2​ Escritora Colaboró para las revistas Ábside, El Libro y el Pueblo, Cuadernos de Bellas Artes y algunas otras. Escribió biografías, cuentos, novelas, poesía, crítica de arte y ensayos filosóficos. Resalta en su obra la religiosidad, el erotismo, la soledad y la angustia.3​ Actividades a favor de la senectud En 1973 fundó y presidió la Asociación Dignificación de la Vejez (DIVE). Realizó una labor a favor de la senectud, inculcando una conciencia al respecto a la sociedad a través de la radio, en la EXA.2​ En respuesta, el gobierno mexicano adoptó una política de orden social y creó en 1979 el Instituto Nacional de la Senectud (Insen), el cual cambió su nombre más tarde a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).4​ Fallecimiento Emma Godoy murió en la Ciudad de México el 30 de julio de 1989, y en noviembre de 2006 sus restos mortales se trasladaron a la Rotonda de las Personas Ilustres.4​