Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

OVA_ARQ-02_Secciones y alzados

KARLA LILIANA GALIND

Created on December 5, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TALLER VERTICAL

profesor: arq. saúl maldonado galán

En colaboración con: arq. rubén fajardo rosasarq. karla liliana galindo alvarez

OVA_ARQ-02_Secciones y alzados

OVA_ARQ-02

Secciones y alzados

TALLER VERTICAL

objetivo de aprendizaje

Desarrollar los planos bidimensionales y tridimensionales que representen con claridad la idea del proyecto arquitectónico integral, del que se plantea la representación en plantas de todos y cada uno de los niveles en que se resuelve la solución arquitectónica, además de secciones y fachadas, todo con la información y nomenclatura correspondiente.

ARQ-01plantas

ARQ-04Visualizaciones y modelo

ARQ-03Detalles constructivos

Alzados

Secciones

ii

ARQ-02 Secciones y alzados

SELECCIONA CATEGORÍA

Secciones

Dibujo base

Simbología

Una sección arquitectónica es una proyección ortogonal de un edificio interceptado con un plano vertical, es decir, perpendicular a la línea del horizonte. Nos ayuda a diseñar las diferentes alturas, conexiones (escaleras, ascensores, etc.), estructuras (trabes, vigas, etc.), entre otros aspectos. Las más comunes son longitudinales (a lo largo del edificio) y transversales (a lo ancho del edificio).

¿qué es una sección arquitectónica?

ii

Ejemplos

ii

Alzados

Dibujo base

Simbología

Un alzado arquitectónico es una proyección ortogonal de un edificio interceptado con un plano vertical, es decir, perpendicular a la línea del horizonte, la diferencia a la sección es que aquí no se corta nada, el plano es por fuera de la edificación. Nos ayuda a visualizar la forma en la que el proyecto se verá por los exteriores. Puede haber tantos alzados como caras tenga el proyecto; sin embargo, por lo general existe un alzado principal, y uno posterior.

¿qué es un alzado arquitectónico?

Ejemplos

Simbología.

La simbología para la planta de arquitectònica o bien, la representación de ciertos datos necesarios para la interpretación de la propuesta, debe de ser por lo menos la siguiente:

Ejes:

ejes de elementos que se están cortando.

Niveles dentro:

niveles de elementos como cerramientos, muros bajos, pretiles, etc.

niveles fuera del dibujo.

Niveles fuera:

Secciones:

símbolo de otras secciones en alzado.

Cotas:

particulares y generales.

Escaleras:

Número de escalones.

Ins. sanitarias:

diámetro de tuberias, conexión con drenaje.

Proy. puertas:

proyecciones de abatimientos en puertas.

Proy. ventanas:

proyecciones de abatimientos en ventanas.

Letreros de habitación:

Restricciones:

frontales, posteriores y (si las hay) laterales), solo las que se ven en el dibujo.

Límite de propiedad:

Ref. detalle:

referencias de detalle (si hubiera la necesidad).

Lo que debe contener el dibujo base.

El dibujo de alzados arquitectónicos se compone diferentes planos de vistas (su calidad de línea varía de acuerdo a la proximidad). Dependiendo el nivel de detalle es la complejidad y control del proyecto, aunque cuando menos, en las secciones arquitectónicas deben estar representados los siguientes:

Muros:

carga, tapón, bajos, tablaroca, drurock, mamposteria, etc.

Escalas humanas

Puertas:

abatibles, corredizas, pivotantes, empotradas, automáticas, plegables, de madera, acero, aluminio, etc.

Ventanas:

fijas, pivotantes, corredizas, de proyección, abatibles, plegables, oscilante, oscilobatiente, de acero, aluminio, etc.

Ambientaciones:

mobiliario (sanitarios, cocinas, exteriores, etc.), vegetación, automóviles.

Losas:

Escaleras y rampas:

escalones, rampas y barandales.

Sombras:

Línea de tierra.

barandales y canceles.

Calidades de línea:

de acuerdo con la proximidad

Lo que debe contener el dibujo base.

El dibujo de secciones arquitectónicas se compone de dos elementos principales: lo que se corta (lo cual debe resaltan más) y lo que se ve de fondo (su calidad de línea varía de acuerdo a la proximidad). Dependiendo el nivel de detalle es la complejidad y control del proyecto, aunque cuando menos, en las secciones arquitectónicas deben estar representados los siguientes:

Muros:

carga, tapón, bajos, tablaroca, drurock, mamposteria, etc.

Columnas y pilastra:

de concreto, de acero, etc.

Puertas:

abatibles, corredizas, pivotantes, empotradas, automáticas, plegables, de madera, acero, aluminio, etc.

Ventanas:

fijas, pivotantes, corredizas, de proyección, abatibles, plegables, oscilante, oscilobatiente, de acero, aluminio, etc.

Ambientaciones:

mobiliario (sanitarios, cocinas, exteriores, etc.), escalas humanas, vegetación, automóviles.

Trabes:

de concreto, acero, vidrio, madera, etc.

Ins. sanitarias:

tuberías y registros.

Línea de tierra.

barandales y canceles.

Plafones:

estructura y elementos.

Escaleras y rampas:

escalones, rampas y barandales.

Losas:

Otros elementos:

Chaflanes, herrerias, juntas contructivas.

Ejemplos

Ejemplos

Simbología.

La simbología para el alzado arquitectónico o bien, la representación de ciertos datos necesarios para la interpretación de la propuesta, debe de ser por lo menos la siguiente:

Ejes:

ejes de elementos que se están cortando.

Niveles dentro:

niveles de elementos como cerramientos, muros bajos, pretiles, etc.

niveles fuera del dibujo.

Niveles fuera:

Secciones:

símbolo de otras secciones en alzado.

Cotas:

particulares y generales.

Materiales:

letrero de materiales en fachada.

Proy. puertas:

proyecciones de abatimientos en puertas.

Proy. ventanas:

proyecciones de abatimientos en ventanas.

Letreros de habitación:

Restricciones:

frontales, posteriores y (si las hay) laterales), solo las que se ven en el dibujo.

Límite de propiedad: