Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SPRINTER LIST
ELAINE JACIVI MARTIN
Created on December 5, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
segunda intervención francesa
Elaine Jacivi Martín Palma 2D
La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado que enfrentó a Francia y México entre los años 1862 y 1867. Las tropas francesas invadieron territorio mexicano después de que el gobierno de este país, presidido por Benito Juárez, anunciara la suspensión de pagos de la deuda externa.
CONSERVADORES MEXICANOS
CAUSAS
DESARROLLO
CONSECUENCIAS
Antecedentes
segundo imperio mexica
Se llama Segundo Imperio Mexicano al Estado gobernado por Maximiliano I entre 1863 y 1867. Su proclamación como emperador fue posible debido a la segunda intervención francesa, ordenada por Napoleón III y alentada por los conservadores locales. Esa continuidad quedó legalmente establecida por el Pacto de Chapultepec (1865), por el cual Maximiliano I adoptó a Agustín de Iturbide y Green, nieto de Agustín I, y lo proclamó como su legítimo heredero.
CONTEXTO
CARACTERÍSTICAS
FIN
Cancelación del pago de las deudas Benito Juárez, como presidente de México, tuvo que anunciar en octubre de 1861 que suspendía los pagos de la deuda externa ante la delicada situación del país. Ambición de Napoleón III. Entre las prioridades de Napoleón III se encontraba ampliar sus territorios coloniales. En el caso de América, su interés venía dado también por su pretensión de fortalecer sus intereses comerciales y de conseguir más materias primas para su creciente industria. En realidad, pretendía crear un protectorado que sirviera para ampliar sus mercados y apoyar a sus colonias en la Antillas. Limitar la influencia de Estados Unidos Uno de los propósitos de Napoleón III era limitar la creciente influencia estadounidense en la región, que amenazaba algunas de sus posesiones coloniales en las Antillas. Estados Unidos estaba entonces en plena guerra civil y Napoleón III planeaba apoyar a los confederados una vez que pudiera establecer una monarquía en México.
El proyecto del emperador francés fue apoyado por los conservadores mexicanos que, tras ser derrotados en la guerra de Reforma, apostaron a imponer en su país un gobierno de carácter monárquico. Con el visto bueno de Napoleón III, los conservadores ofrecieron la corona al archiduque austríaco Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó la propuesta en julio de 1863 y adoptó el nombre de Maximiliano I. Mientras tanto, el ejército expedicionario francés había avanzado desde la costa hasta el centro del país y, pese a ser derrotado en la batalla de Puebla, logró ocupar la Ciudad de México el 10 de junio. A la espera de que Maximiliano llegará al país, el gobierno estuvo encabezado por una regencia integrada por dos generales y un arzobispo. Maximiliano y su esposa, Carlota Amalia de Bélgica, llegaron al puerto de Veracruz en mayo de 1864, haciendo una entrada fastuosa en Ciudad de México pocos días después.
La causa de la segunda intervención francesa a México fue la suspensión de los pagos de la deuda externa a Francia, Gran Bretaña y España decretada por el gobierno de Benito Juárez, al finalizar la guerra de Reforma (1858-1861). Representantes de las tres potencias europeas se reunieron en Londres, donde acordaron desembarcar tropas en el puerto de Veracruz para presionar a las autoridades mexicanas. El arribo de las tropas extranjeras tuvo lugar en 1862 y a partir de entonces se iniciaron negociaciones con el gobierno de Juárez, que concluyeron con el retiro de las fuerzas británicas y españolas. Las tropas francesas se negaron a replegarse porque el emperador Napoleón III planeaba instaurar una monarquía local que apoyara a los confederados en la Guerra de Secesión, para así disminuir el poder de los Estados Unidos en la región del Caribe.
Desde la misma independencia del país, en México había existido un enfrentamiento ideológico (y a veces militar) entre los liberales y los conservadores. Tras la guerra con Estados Unidos aparecieron dos partidos que representaban a ambos sectores: el Conservador, fundado por Lucas Alamán; y el Liberal. El primero era partidario de los privilegios de la Iglesia católica, de las clases altas y del ejército, una forma de estado centralizada y el proteccionismo en lo económico. Por su parte, los liberales eran federalistas, partidarios del liberalismo económico y contrarios a los privilegios eclesiásticos y de los sectores más adinerados. La lucha entre ambos sectores condujeron a dos guerras diferentes: la Revolución de Ayutla (1854) y la Guerra de Reforma (1857-1860).
GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ
La Guerra de Reforma concluyó con la derrota de los conservadores. En las elecciones siguientes, el líder liberal Benito Juárez logró la presidencia.
Sin embargo, algunos sectores conservadores no aceptaron la derrota. Entre ellos, el encabezado por Félix María Zuloaga.Además de tener que enfrentarse a esos grupos conservadores, Juárez tuvo que afrontar la mala situación económica en la que estaba el país tras la guerra. Se calcula que en esos momentos México debía 69 millones de pesos a Reino Unido, 9 a España y 2 a Francia.
Postura de los conservadores mexicanos
Además de la resistencia presentada por Zuloaga, los conservadores enviaron una comisión a Europa a principios de la década de 1860 con el objetivo de convencer a Napoleón III, emperador de Francia, de que interviniera en México. Napoleón III de Francia Su propósito era crear una monarquía en el país y, tras tantear a varios candidatos, ofrecieron la corona a Maximiliano de Habsburgo.
Guerra de los Siete Años
Además de los acontecimientos en México, en la intervención francesa también influyó el conflicto bélico entre las potencias europeas que estalló en 1756: la Guerra de los Siete Años. Esta guerra, que duró hasta 1763, fue provocada en buena parte por las pretensiones de las potencias de aumentar sus dominios coloniales. Francia perdió buena parte de sus posesiones en América y Napoleón III deseaba recuperar su influencia en el continente.
La República restaurada El 19 de junio de 1867, Maximiliano fue ejecutado en el Cerro de las Campanas. Dos días más tarde, Porfirio Díaz recuperó Ciudad de México para el gobierno de Juárez. El presidente regresó a la capital el día 15 de julio y restableció el orden constitucional que había sido interrumpido por la invasión francesa. Disolución del Partido Conservador El Partido Conservador pagó su apoyo a los invasores y al Imperio. Su influencia descendió hasta que el partido desapareció por sí mismo. Esto hizo que Juárez pudiera gobernar sin oposición durante los primeros años de la república. Surgimiento de Porfirio Díaz Ante la victoria de Juárez, Porfirio Díaz encabezó una rebelión a la que se unieron los conservadores del país. El alzamiento de Díaz estaba a punto de ser derrotado cuando Juárez falleció inesperadamente. El sustituto de Juárez fue Lerdo de Tejada, quien derrotó a Díaz en las elecciones. La historia se repitió en 1876, cuando Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas ante el intento de Lerdo de presentarse a la reelección. Porfirio Díaz consiguió convertirse en presidente.
Con una gran superioridad militar, Campeche se rindió a las tropas francesas el 27 de febrero de 1862. El general Lorencez llegó allí con un ejército el 5 de marzo. El 9 de abril, España y Reino Unido retiraron sus tropas tras llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano. Batalla de Puebla El 5 de mayo de 1862 se produjo el asalto a Puebla por parte de los franceses. La batalla acabó con victoria mexicana, lo que aumentó la moral de sus tropas. Tras esta derrota, la primera en cinco décadas, Francia envió más refuerzos a México. Avance francés El ejército francés conquistó en octubre Tampico y Tamaulipas. Después, hizo lo mismo con Xalapa y otras ciudades. El 15 de enero de 1863, bombardearon Veracruz y, el 16 de marzo, volvieron a sitiar Puebla. El 17 de mayo, los defensores debieron rendirse y el ejército invasor tuvo el camino despejado para llegar a la capital. Juárez y la huida de su gobierno Ante la inminente conquista de la capital, Benito Juárez y su gobierno abandonaron la ciudad, el 31 de mayo de 1863. El primer destino de Juárez fue San Luis Potosí, que se convirtió en la primera sede del gobierno itinerante.
Creación del II Imperio Mexicano Las tropas francesas entraron en Ciudad de México el 7 de julio de 1863, sin encontrar resistencia. El día 16, una Junta Superior creada por los ocupantes nombró al conservador Juan Nepomuceno Almonte como presidente provisional. Juan Nepomuceno Almonte El 21 de junio, la Junta Superior proclamó el II Imperio Mexicano por Maximiliano I. Este aceptó la corona el 3 de octubre. Conquistas francesas Las tropas francesas continuaron tomando el control de buena parte del territorio mexicano. El 18 de junio, tomaron la capital del estado de Tabasco, Tlaxcala, Toluca y Querétaro. Conquistaron San Luis Potosí, Juárez a traslada su gobierno a Saltillo. En Tabasco, derrotaron a los franceses en la batalla de El Jahuactal, y en Tampico, donde Porfirio evitó invasores. En 1864, las tropas francesas ocuparon Guadalajara, Aguascalientes y Zacatecas. Militares republicanos pidieron a Juárez que abandonara la presidencia. El presidente no aceptó y trasladó de nuevo su gobierno a Monterrey.
Giro en el conflicto La victoria de los republicanos tuvo lugar el 27 de febrero de 1864, en Tabasco. El 11 de abril los republicanos obtuvieron una victoria en Michoacán para el curso de la guerra. Maximiliano I promulgó el Decreto Negro, que ordenaba ejecutar a los oficiales mexicanos capturados, hizo que después fuera condenado a muerte. Maximiliano I de México La Guerra civil de Estados Unidos acabó en abril de 1865 con victoria de los federalistas. Los estadounidenses apoyaron a Juárez. Se hizo una guerra en Europa entre Francia y Prusia. Contraataque de Juárez Juárez, ya con apoyo de Estados Unidos, comenzó a obtener victorias contra el ejército imperial. A la retirada francesa se le unía la creciente oposición de los conservadores, enfadados por las políticas liberales del dirigente. Maximiliano intentó reorganizar su ejército y los republicanos fueron recuperando terreno, abandonó la capital y refugiarse en Querétaro, ya en 1867. Las tropas de Juárez iniciaron entonces un asedio a la ciudad. El emperador intentó escapar, pero fue capturado por las tropas mexicanas. Maximiliano fue juzgado y condenado a muerte.
Fin del segundo imperio mexicano
Maximiliano I nunca tuvo el control efectivo sobre todo el territorio mexicano, ya que los republicanos, liderados por Juárez, resistieron en distintos sectores del país. Las tropas republicanas, comandadas por Porfirio Díaz, fueron recuperado territorios, Maximiliano se iba solo. La principal defección fue la de Napoleón III, que en 1866 retiró las tropas francesas, tras la derrota confederada en la Guerra de Secesión estadounidense y la inminencia de la guerra franco-prusiana. El declive del Segundo Imperio también fue provocado por los conflictos entre el emperador y la Santa Sede. Las normativas impulsadas por Maximiliano sobre libertad de cultos, abolición de los fueros eclesiásticos y nacionalización de los bienes de la Iglesia generaron tensas relaciones entre el emperador y el Vaticano, que le retiró su apoyo. Maximiliano fue finalmente cercado y capturado por el ejército republicano en la ciudad de Querétaro. Se le fusiló en el Cerro de las Campanas, el 19 de junio de 1867.
- El Poder Legislativo estaba a cargo de un Consejo de Estado encargado de sancionar las leyes.
- El Poder Judicial estaba integrado por una serie de tribunales, siendo el más importante el Tribunal de Cuentas, cuya función era la de fiscalizar los actos de gobierno.
- Una especie de auditores, llamados comisarios imperiales, se ocupaban de prevenir y sancionar los abusos de autoridad de los funcionarios.
- Cincuenta prefectos, nombrados directamente por el emperador, administraban cada uno de los departamentos en que se dividía el imperio. Los distritos y municipios en que se subdividía cada departamento, tenían sus propios órganos de gobierno.
- Un cuerpo diplomático integrado por embajadores se encargaba de representar los intereses del Imperio en la comunidad internacional.
- El Estatuto Provisional de 1865, que estaba inspirado en el liberalismo europeo del siglo XIX, regía legalmente el Imperio. Este documento reconocía la libertad personal, la igualdad ante la ley, la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de cultos, la libertad de prensa y la libertad de trabajo.
- Estaba ubicado entre el río Bravo y el extremo norte de América Central. Limitaba con los Estados Unidos, el mar Caribe, Guatemala, Honduras británica y el océano Pacífico. Su capital era la Ciudad de México.
- Su forma de gobierno fue la monarquía imperial hereditaria de carácter moderado.
- Maximiliano I, quien tomó el título de emperador, era su soberano y el titular del Poder Ejecutivo.
- Carlota de Bélgica fue designada emperatriz y regente, por lo que era la cabeza del gobierno cuando el emperador estaba ausente.
- La religión oficial fue la católica apostólica romana y sus símbolos, la bandera imperial y el escudo imperial.
- La pareja real residía en el castillo de Chapultepec, que Maximiliano mandó unir con la Catedral y el Palacio Nacional a través del Paseo de la Emperatriz.
- El emperador ejercía el gobierno a través de un Consejo de Ministros que se encargaba de distintos aspectos de la vida pública del país.