SAs Diversidad. Lugo
marcosrebollo16
Created on December 4, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Hacer como Howard Zinn
Equipo de profesores de Secundaria Marcos Rebollo, coordinación, concepto y 6 actividades María Sabiote, concepto y 1 actividad Alfonso Cebrián, 3 actividades Félix González, 1 actividad
11 actividades sobre... 4 EJES TEMÁTICOS vinculados a varios ODS 1) Desigualdad económica (ODS Fin de la pobreza, Hambre cero). 2) Dependencia (ODS Salud y bienestar). 3) Igualdad de género (ODS Igualdad de género). 4) Violencia en la guerra y memoria democrática (ODS Paz, justicia e instituciones sólidas). MESAS EN 3 TEMAS Diversidad (3 SA) Desigualdad (5 SA) Violencia y democracia (3 SA)
MUSEOS
Recursos de
Situaciones de Aprendizaje para trabajar la desigualdad y las narrativas alternativas
Red del Concello de Vigo José Manuel
Museo Nacional del Prado (Madrid) Ana y Sofía
Museo de la Memoria de Andalucía (Granada). Eloisa
Museo do Pobo Galego (Santiago) Ana
Museo Provincial (Pontevedra) Paula y Sabela
Red Museística de Lugo Encarna
Museo Arqueológico Provincial MARQ (Alicante) Gema
Museo Nacional de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) Asunción
Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA (Cartagena) Pilar
Museo Arqueológico Nacional (Madrid) Maria Jesús
Son más de 15 museos de 3 tipos: artísticos, arqueológicos y etnográficos. Estos son (con web y cer.es).
Museos participantes
Metodología: apendizaje basado en problemas. Pensamiento histórico Conciencia histórica
- En las 11 actividades hay recursos de más de 15 museos
- Por actividad: 10/20 piezas de varios museos. Duración: 3 sesiones (tb. 2 y 4). Cursos: 4ºESO, 1ºBach y 2ºBach.
- Cada actividad tiene 2 partes, ambas colgadas en la web: caleidoscopio.cloud
- Para el alumnado: actividades basadas en análisis de fuentes históricas (textos e imágenes).
- Para el profesorado: objetivos, competencias/criterios/saberes, secuencia de trabajo, evaluación (rúbrica), etc.
- La resolución de las actividades adapta propuesta en 3 pasos de Catherine Duquette (2015):
- Paso 1: se formula al alumnado preguntas sobre un problema actual en el que el pasado es importante.
- Paso 2: se indaga en ese problema a través del análisis de fuentes ( ) con preguntas variadas ( )
- Paso 3: el alumnado vuelve a responder a los interrogantes iniciales (con un texto argumentativo).
- En los pasos se busca que el alumnado...
- mire (pregunte a la fuente)
- investigue (lecturas laterales)
- compare (entre fuentes)
- reflexione (sobre problema social relevante).
Características de las Situaciones de Aprendizaje
ejemplo de guía para profesorado
ejemplo de rúbrica de evaluación
Narrativas no hegemónicas
Identidades
Interseccionalidad
Dependencia
Derechos humanos
ODS
Diversidad
Construcción democrática y violencia
Desigualdad
y sus preguntas relevantes
11 actividades
Historias de migraciones: ¿por qué consideramos la migración como un derecho básico? (ODS 1, 2 y 3).
Jugarse la vida en el trabajo: ¿por qué es necesaria la defensa de los derechos laborales? (ODS 1, 2 y 16).
Hambre, guerra y peste: ¿hilan hoy las 3 parcas el destino de la humanidad? (ODS 1, 2, 3 y 16).
España democrática: ¿ha sido una construcción previa a la Transición? (ODS 16).
Explotación económica: ¿ha sido siempre un motor rector de la Historia? (ODS 1, 2 y 3).
La exclusión de judíos, conversos, moriscos y gitanos: ¿cómo condiciona la posibilidad de un relato pluralista de la Hª de España? (ODS 1, 3 y 16).
Violencia machista: ¿es peligrosa la sociedad para las mujeres y, si es así, por qué y de qué maneras? (ODS 5).
La diversidad funcional en la Historia: ¿ha cambiado la situación de las personas con discapacidad hacia una mayor inclusividad? (ODS 3).
Diversidad sexual y de género: ¿ha cambiado hoy nuestra visión de las identidades no normativas? (ODS 3 y 5).
La mujer y el trabajo masculinizado:¿qué oficios tuvieron más difícil desempeñar las mujeres y qué tienen en común? (ODS 5)
La mujer y el trabajo feminizado: ¿qué oficios se han identificado con la mujer en el pasado y qué tienen en común? (ODS 3 y 5).
Diversidad socio-cultural: Una SA sobre migraciones Diversidad socio-religiosa: Una SA sobre minorías Diversidad funcional: Una SA sobre discapacidad
marcosrebollo16@gmail.com
Situaciones de aprendizaje con el patrimonio museístico Temática: diversidad
Marcos Rebollo
¿Por qué consideramos la migración como un derecho básico?
22 obras, 9 museos
Historias de migraciones
Situación de Aprendizaje
ir a la web
monografías, artículos, podcasts, videos, webs de museos (visitas virtuales, piezas destacadas, itinerarios...)
monedas, objetos cotidianos, cerámicas, esculturas, pinturas, dibujos...
primarias: patrimonio museístico
secundarias: textos, audios, videos
Fuentes utilizadas
SA en la web
objetivo sesiones cursos
Partes de la Situación de Aprendizaje 0. Introducción. Migrar nos hace humanos 1. La gran caminata. En 1.200 generaciones, Homo sapiens colonizó la TierraAltamira, MAN 2. Mare Nostrum, autopista para fenicios, griegos, cartagineses y romanosMAN, ARQUA, MARQ3. Uniendo 3 continentes: españoles en América y Filipinas Prado, Red Lugo, MARQ, MAN. 4. Las migraciones, hoy: España, puerta de entrada Andalucía, Red Lugo.
Preguntas a responder (antes y después de realizar la actividad): ¿Desde cuándo existen las migraciones? ¿Cómo clasificarlas? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Por qué debe defenderse el derecho del ser humano a viajar para buscarse una vida mejor?
¿Ha cambiado la situación de las personas discapacitadas?
12 obras, 4 museos
Diversidad funcional
Situación de Aprendizaje
ir a la web
Actividad 1
monografías, artículos, videos, webs de museos (cartelas, audios...)
esculturas, pinturas, dibujos, amuletos...
primarias: patrimonio museístico
secundarias: textos, audios, videos
Fuentes utilizadas
SA en la web
objetivo sesiones cursos
Partes de la Situación de Aprendizaje 0. Introducción. Terminar con los estigmas y abrazar la diversidad. 1. Mostrando y ocultando la discapacidad: Prado, MAN. 2. El mundo de la ceguera Pontevedra, Prado, Vigo. 3. Discapacidad intelectual, dignidad representada Prado, Red Lugo. 4. La locura en hombres y mujeres Prado.
Preguntas a responder (antes y después de realizar la actividad): ¿Ha cambiado la situación de las personas con discapacidad?¿Somos, por tanto, una sociedad más inclusiva? ¿Por qué?
Situación de Aprendizaje
¿Cómo condiciona la posibilidad de un relato pluralista de la Hª de España?
10 obras, 4 museos
Exclusión de judíos, conversos, moriscos y gitanos
ir a la web
Actividad 1
monografías, artículos, videos, webs de museos (cartelas, exposiciones, itinerarios...)
dibujos, grabados, pinturas, ...
primarias: patrimonio museístico
secundarias: textos, audios, videos
Fuentes utilizadas
SA en la web
objetivo sesiones cursos
Partes de la Situación de Aprendizaje 0. Introducción. Ecos del pasado. Prado. 1. El chivo expiatorio: antijudaísmo, expulsión y persecución. Prado, MAN. 2. Los moriscos: conflicto, expulsión y diáspora. Andalucía, Prado. 3. El olvido alimenta el prejuicio: las persecuciones de los gitanos durante la Edad Moderna. Prado, Red Lugo.
Preguntas a responder (antes y después de realizar la actividad): ¿Qué caracteriza la historia de las minorías? ¿Excluirlas del relato de nuestra historia no es cometer una doble injusticia?
La idea es que el alumnado, a través del interrogante inicial, conozca las barreras y el estigma al que se han enfrentado las personas con distintos tipos de discapacidad (ceguera, sordera, intelectual, física) y que reflexione sobre las visiones actuales sobre la diversidad funcional.
(Posibles obras, aun no definitivas) MUSEO DEL PRADO Expulsión de los judíos de España Auto de Fé presidido por Santo Domingo Santo Domingo de Silos de B. Bermejo Retrato del marqués de la Ensenada MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Virgen de Misericordia Capitel bilingüe MUSEO MEMORIA ANDALUCÍA Los moriscos de Granada, conversión Los moriscos de Granada, rebelión Mauritana in betica sive e in domestico MUSEO PROVINCIAL DE PONTEVEDRA La expulsión de los conversos
RED DE LUGO Santo Domingo de Guzmán Coco chocolatero Macuquina de plata Culturas en diálogo: mujeres migrantes MUSEO PROVINCIAL DE PONTEVEDRA Por determinar (exilio tras Guerra Civil) ARCHIVO FOTOGRÁFICO PACHECO Por determinar (exilio tras Guerra Civil) MUSEO MEMORIA DE ANDALUCÍA L’âme du voyage
MUSEO DEL PRADO Vista de la ciudad de Sevilla Emigrantes Los peregrinos El peregrino MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Urnas de alabastro Hidria del pintor de Pan Marfil filipino Ampolla de peregrino MUSEO ARQUA Defensas de marfil Escarabeo Monedas plata Cartago MUSEO NACIONAL DE ALTAMIRA La gran explosión Colgante sobre ‘pecten jacobaeus’ MARQ-MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE Crátera de columnas Abanico filipino
MUSEO DEL PRADO Ciego tocando zanfona El bufón calabacillas Don Quijote y los molinos de viento Doña Juana la loca Estatua Santa Isabel de Hungría Este fue un cojo que tenia señoría Trabajos de la guerra MUSEO PROVINCIAL DE PONTEVEDRA Ciegos, mis compañeros Apunte de un tonto de aldea MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Mosaico de Homero ciego Estatua de Cervantes RED MUSEÍSTICA DE LUGO El cascarilla
La idea es que el alumnado, a través de una serie de preguntas, reflexione sobre este fenómeno consustancial al ser humano, a través de distintas migraciones que se han dado desde la Prehistoria (hacia o desde España), por tierra pero sobre todo a través de rutas navales, y conozca los motivos, las categorías y las dificultades de un derecho básico que necesita ser mejor comprendido en toda su complejidad. 3 o 4 sesiones. 4ºESO y 2º Bachillerato.
La idea es que el alumnado, a través de una serie de preguntas, conozca las barreras y los estigmas a los que se han enfrentado las personas con distintos tipos de discapacidad (ceguera, sordera, intelectual, física...) y que reflexione acerca de las visiones actuales sobre la diversidad funcional. 3 sesiones. 4ºESO.
La idea es que el alumnado, a través de una serie de preguntas, reflexione sobre el relato del “nosotros” que constituye el sujeto de las historias nacionales y observe cómo, en muchos casos, se configura por oposición y/o exclusión de determinas minorías, en este caso: judíos, moriscos, conversos y gitanos. 3 o 4 sesiones. 2º Bachillerato.