Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEGUNDA INFANCIA
ANA VALERIA AVIÑA
Created on December 3, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PROCESOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR EN LA SEGUNDA INFANCIA.
El desarrollo físico del niño en la 2da. infancia es rápido.
Pues crecen siete cm. por año y aumentan su fuerza corporal a esta edad los niños son más altos, delgados y atléticos, además su abdomen comienza a tener firmeza. Deja de ser BEBÉ para ser NIÑO.
DESARROLLO COGNITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA.
Desarrollo cognitivo.
Ahora analiza los avances cognitivos del niño durante la segunda infancia, de acuerdo con Papalia, Wendkos & Duskin (2009).
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA SEGUNDA INFANCIA.
EL HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑO DE 3 A LOS 7 AÑOS: La siguiente información se baso en la ponencia. Desarrollo del Lenguaje en el niño de 0 a 6 años de Quezada (diciembre, 1998) y en el libro Psicología del desarrollo de Papalia, Wendkos & Duskin (2009).
CAMBIOS EN LA PREDILECCIÓN DE COMIDA. En esta etapa comienzan las predilecciones de comida, por ejemplo: elegir un determinado alimento y negarse a comer otras opciones.Dicha elección se ve influenciada por el entorno, incluyendo la propaganda a la que está expuesto el niño.Esto puede ocasionar problemas de desnutrición u obesidad. Algunas de estas elecciones alimenticias persisten hasta la adolescencia y úeden causar problemas más graves.
CONTROL DE ESFÍNTERES. Es normal que los niños, en su mayoria varones, tengan micciones involuntarias durante el periodo de sueño profundo, conocido como ENURESIS, porque la conciencia del llenado de la vejiga se comienza a desarrollar en esta etapa. La enuresis normalmente se supera sola, sin necesidad de ayuda profesional. Es bajo el porcentaje de niños en los que la enuresis es un problema físico, sin embargo muchos niños no terminan de ser conscientes de su vejiga, ya sea por trastornos psicologicos o por prpblemas en la familia nuclear.
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE SUEÑO. Normalmente en esta etapa, el niño comienza a dormir en su propia cama, lejos de sus padres, lo cual puede generarle problemas de sueño como insomnio o ansiedad por la separación; o bien, puede llevarlo a desarrollar patrones de sueños extraños como dormir únicamente en la tarde o hastya que su madre se acueste con él en su cama.
Las HABILIDADES GRUESAS MOTORAS que el niño desarrolla en esta etapa son la base para que se desenvuelva en deportes y otras actividades físicas como el juego.
Las HABILIDADES MOTORAS FINAS que desarrollan los niños en la segunda infancia como cortar con tijeras, dibujar o amarrarse las agujetas, hace que se sientan más seguros y sean más responsables.
4 AÑOS-Salta 60 centímetros.-Salta hasta 6 veces sobre un pie.-Atrapa una pelota que rebota.
3 AÑOS-Salta más de 30 centímetros. -Se balancea sobre un pie.-Pedalea un triciclo.
3 AÑOS-Copia un círculo.-Come con una cuchara.-Pinta con los dedos.
4 AÑOS-Dibuja figuras simples.-Hace letras simples.-Corta con tijeras.-Dibuja una figura humana en 3 partes.
5 AÑOS-Ensarta cuentas en un hilo.-Copia cuadros.-Ata las agujetas.
5 AÑOS-Mantiene el equilibrio sobre una viga.-Baja por la escalera sin ayuda.-Salta más de 60 centímetros.
6 AÑOS-Encesta una pelota.-Salta hasta un metro.
6 AÑOS-Colorea sin salirse de la raya.-Corta a lo largo de las líneas punteadas.
En la segunda infancia los niños:
- Aún utilizan la lógica sin poder manejar la información de forma abstracta.
- Empiezan a preguntarse por todo lo que ven, lo que escuchan y perciben en su ambiente, dándose la famosa etapa de los ¿Por qué?.
- Necesitan diferenciar lo que están viviendo y sintiendo, así como comprender sus ambientes y contextos.
- Utilizan el juego simbólico y tienden al animismo, que es dar vida a objetos inanimados como sus juguetes.
- Los niños comienzan a realizar clasificaciones sobre distintos criterios, como por ejemplo colore o formas.
- Empiezan a ordenar elementos de acuerdo con características similares.
- A esta edad un niño ya "entiende y produce frases relativas al tiempo".
- El pequeño conoce alrededor de 1000 palabras.
- Puede expresar que esta cansado, decir su nombre y apellido y hasta donde vive.
- Utiliza oraciones cortas y sencillas, oraciones declarativas y "oraciones compuestas de 4 a 5 palabras".
- Tienden a ser muy platicadores.
- Entre los 3 y 4 años un niño puede entender que dos palabras se refieren a lo mismo (Savage y Au, 1996, citados por Papila et al; 2009).
3AÑOS
- Un niño ya distingue entre derecha e izquierda.
- Al hablar presenta una "fonoarticulación correcta y usa una gramática adecuada".
- Los niños de 6 años conocen al rededor de "2600 palabras y pueden comprender unas 20000".
6AÑOS
- El niño utiliza oraciones compuestas "de 4 a 5 palabras". así como oraciones declarativas, interrogativas e imperativas.
- Es capaz de identificar figuras geométricas, colores, además de seguir instrucciones.
- Pregunta el por qué de todo por que quiere conocer su entorno.
4AÑOS
7AÑOS
- Los niños pueden comunicarse con un discurso completo, utilizando oraciones largas y complejas.
- Y así están listos para comunicar todas sus ideas.
5AÑOS
- Un "niño reconoce relaciones espaciales y sabe su dirección".
- Puede contar objetos y "construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras". Sigue la secuencia de un cuento.
- Se sienten un poco más cómodos hablando con asultos y pueden pláticar de más temas.