Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Fases del psicodiagnóstico
Viviana Monroy
Created on December 2, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Es el primer contacto familia-psicólogo, es el primer paso más importante ya que se recolecta la información en relación con el motivo de consulta, la cual es la demanda que los padres plantean con el niño o adolescente, siendo una petición dirigida al profesional con la solicitud de ayuda.
(Fernández-Ballesteros, 2018)
ENTREVISTA INICIAL
Es una postura bipersonal psicológico- paciente o grupo familiar, cuyo objetivo es obtener una descripción y comprensión, lo mas profunda y completa, que sea factible, asimismo enfatiza la investigación de algún aspecto con la particularidad según sea la sintomatología.
(Siquier, 1987)
(Sattler, 2010)
ELECCIÓN DE PRUEBAS
Recolección de antecedentes familiares y personales, lugar que el hijo ocupa, integrantes, gestación, hipótesis, desarrollo, pubertad, contexto escolar, social, sexualidad, etc.
ENTREVISTA DE HISTORIA CLÍNICA
PREPARACION DE MATERIAL Y ESPACIOS.
PSICODIAGNÓSTICO
FASES DEL PSICODIAGNÓSTICO
MANEJO DEL MENOR EN LA EVALUACION.
El especialista en comportamiento humano inicia la evaluación psicológica sobre el niño, organiza las pruebas necesarias de acuerdo al objetivo de la evaluación y las hipótesis planteadas.
PSICOMETRÍA
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
REGISTRO Y CALIFICACIÓN
El psicólogo organiza la información, integrará todos los datos y conclusión, describiendo los hallazgos y comprensión de los síntomas o síntoma. De cumplirse los criterios realizara un diagnóstico y planteará su propuesta de acción.
INTEGRACIÓN E INFORME Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
(Ocampo, 1987)
INFORME.
Es recomendable tener un espacio iluminado, silencioso, con mobiliario cómodo, adecuado a la estatura del menor, verificando que antes de iniciar la prueba el material sea el adecuado y este totalmente completo.
La valoración no tiene como fin una calificación, lo que se pretende es poder obtener información para ayudarle al paciente a mejorar su situación, por lo tanto, es recomendable dar indicaciones claras al niño, para que su procedimiento lo lleve acabo de la mejor manera.
Cada prueba emite sus propias recomendaciones para su aplicación, como: la posición, forma de presentar los estímulos y los ítems, de acuerdo a la edad del paciente.No olvidemos que el especialista no debe intervenir o influir durante el procedimiento de la prueba, ya que esto no seria ético y por ende sesgaría los resultados.
Se lleva acabo la calificación del instrumento, de acuerdo con los criterios que estipula el manual de la prueba, posteriormente se realiza el conteo de las respuestas para obtener una puntuación bruta, la cual mediante una serie de operaciones se convierte en puntuación normativa, para realizar la interpretación de los resultados. Es de suma importancia evitar error de medición, ya que esto alteraría interpretación de resultados.
Se lleva acabo una integración de los resultados de las pruebas, con la información obtenida de las entrevistas. El informe final debe contar con los siguientes elementos:
- Fecha de identificación.
- Antecedentes.
- Objetivo de la evaluación.
- Pruebas aplicadas.
- Resultados obtenidos.
- Integración de los resultados; estos deben incluir los hallazgos.
- Conclusiones.
- Recomendaciones para el tratamiento del menor.
- Etc.
Las pruebas deben cumplir con los siguientes aspectos: responder a la pregunta planteada en el motivo de consulta, elegir instrumentos confiables y válidos, que el objetivo que se presenta en el manual de la prueba corresponda a lo que se pretende medir, tiempo de aplicación de los test sea acorde al tiempo planteado para la valoración, las pruebas deben ser adecuadas para la edad del menor, si el niño lo requiere, se elegirán pruebas que permitan adaptaciones ya que el evaluador debe estar capacitado para la aplicación de las pruebas.
Referencias: Fernández-Ballesteros, R.; Márquez, M. O. y Vizcarro, C. (2018). Buenas practicas y competencias en evaluación psicológica. Madrid, España: Difusora Larousse-Ediciones Pirámide. Siquier, M.; García, M. y Grassano, E. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Sattler, JM (2010). Evaluación infantil: fundamentos cognitivos. México: Manual Moderno.
Ocampo, S. Arzeno, M. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión.