Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Pruebas Bioquímicas

Isaias Vera

Created on December 2, 2023

Cartel Informativo acerca de las Pruebas Bioquímicas para la Identificación Microbiana

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Pruebas bioquimicas

Prueba de la catalaza

Agar hierro de Kligler

PRUEBAS BIOQUIMICAS

Prueba de la Oxidasa

Voges-Proskauer

PARA LA IDENTIFICACION BACTERIANA

Lisina Hierro agar

Prueba del indol

Los organismos estrechamente relacionados pueden ser diferenciados a través de una serie de pruebas bioquímicas que identifican varias propiedades metabólicas de diferentes especies bacterianas.

Prueba de la Ureasa

Pruebas de lec. Inmediata

Simmons Citrato agar

Indol

Mediante esta prueba se detecta la liberacion de indol en un cultivo bacteriano. Dicha liberacion se debe a la degradacion del amino·cido triptofano mediante el enzima triptofanasa. La prueba del indol determina la capacidad de las bacterias de producir indol a partir de triptófano, mediante varias enzimas.

Imagen 1. Prueba del indol positiva (izquierda) y negativa (derecha).

El indol se puede detectar en cultivos de bacterias, añadiéndolo al reactivo de Kovac, dando como resultado un color que oscila entre rosa y rojo, o al p-dimetilaminocinamaldehódo (DMACA), obteniéndose un color azul.

¿Que son las Pruebas Bioquimicas?

Las pruebas bioquimicas son un tipo de tests que permiten determinar las caracteristicas metabolicas que presentan las bacterias en especial las enterobacter. Algunas de estas pruebas son te cnicas rapidas, ya que evaluan la presencia de una enzima preformada y su lectura varÌa entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubacion previa de 18 a 48h; a este grupo pertenecen la mayorÌa de las pruebas que detectan componentes metabolicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en medios de identificacion que contienen el sustrato a metabolizar.

Tiempo de Reaccion que existen:

  • Lectura inmediata
  • 2 - 6 hrs
  • 18- 48 hrs

Identificacion Preeliminar: Lectura inmediata

Este tipo de pruebas evaluan la presencia de una enzima preformada y su lectura varÌa entre unos segundos hasta unas pocas horas.

  • Catalasa
Las bacterias que sintetizan catalasa sintetisan el peroxido de hidrogeno en agua y oxigeno gaseoso que se libra en forma de burbujas
  • Oxidasa
Esta preuba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas
  • Cuagulasa
Permite determinar la capacidad de coagular el plasma por la acciÛn dela enzima coagulasa.

Ureasa

Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea formando dos moleculas de amoniaco por accion del enzima ureasa. Esta actividad enzim·tica es caracterÌstica de todas las especies de Proteus y se usa sobre todo para diferenciar este genero de otras enterobacterias que dan negativo o positivo retardado.

Imagen 1. Prueba de Ureasa

La presencia de la enzima se puede determinar mediante la adición de urea al medio y la detección de amoníaco a través del incremento asociado de pH.

Catalasa

La catalasa es un enzima presente en la mayorÌa de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peroxido de hidrogeno en agua y oxigeno gaseoso que se libera en forma de burbujas.

Imagen 1. Prueba de la Catalasa

La enzima catalasa cataliza la reacción de peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua (H2O2 -> H2O + O2). El peróxido de hidrógeno es un subproducto perjudicial de la respiración. La catalasa sirve para proteger a la célula de daños oxidativos. Está presente en la mayoría de las bacterias aeróbicas.

La presencia de la catalasa se puede determinar a través de la producción de burbujas de gas cuando el cultiv o bacteriano se añade a peróxido de hidrógeno. No se producen burbujas en organismos catalasa negativos.

Oxidasa

Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La reaccion de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidacion del citocromo el cual es reducido por eloxigeno molecular produciendose agua o peroxido de hidrogeno segun la especie bacteriana.El citocromo c oxidasa es una enzima presente en muchas bacterias aeróbicas. Cataliza el transporte de electrones de los compuestos donantes de electrones a los aceptores de electrones en la cadena de transporte de electrones de producción energética. En la prueba de la oxidasa, la enzima oxida reactivos como el N,N,N′,N′-tetrametil-p-fenilendiamina (TMPD) o N,N-dimetil-p-fenilendiamina (DMPD) que son incoloros (o rosa claro) en estado reducido y azul, en estado oxidado.

Imagen 1. Prueba de oxidasa positiva (izquierda) y negativa (derecha).

  • Un color azul, por lo tanto, indica la presencia de citocromo c oxidasa. Hay que tener en cuenta que las bacterias pueden utilizar otras enzimas en la cadena de transporte de electrones, así que no hay una correlación directa entre organismos aerobios y una prueba de oxidasa positiva.

Agar hierro de Kligler

Mediante esta prueba se puede determinar:

  • La capacidad de un microorganismo de metabolizar un hidrato de carbono especÌfico (en este caso glucosa, lactosa o ambas) incorporado en un medio de crecimiento basico.
  • ProducciÛn o no de gases: CO2 e H2 como productos finales del metabolismo de loshidratos de carbono.
  • Produccion de ·cido sulfhÌdrico (SH2).

El medio de Kligler contiene como hidratos de carbono la glucosa y la lactosa. Existe otro medio, el triple sugar iron (TSI) que posee un tercerhidrato de carbono, la sacarosa.

Simmons Citrato Agar

En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente de carbono.Ambos componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato forman un sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, el azul de bromotimol es el indicador de pH, que vira al color azul en medio alcalino y el agar es el agente solidificante. El medio de cultivo es diferencial en base a que los microorganismos capaces de utilizar citrato como única fuente de carbono usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la consiguiente producción de alcalinidad.

Imagen 1. Citrato de Simmons positivo (izquierda) y negativa (derecha).

Esta prueba sirve para determinar si un microorganismo es capaz de utilizar citrato como ˙nica fuente de carbono y compuestos amoniacales como ˙nica fuente de nitrogeno en su metabolismo, provocando una alcalinizacion del medio.

Lisina Hierro Agar

En el medio de cultivo, la peptona y el extracto de levadura aportan los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono fermentable y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las enzimas decarboxilasa y deaminasa. El citrato de hierro y amonio y el tiosulfato de sodio son los indicadores de la producción de ácido sulfhídrico. El purpura de bromocresol, es el indicador de pH (su color es amarillo a pH igual o menor a 5.2 y violeta a pH igual o mayor a 6.8) y el agar es el agente solidificante. Los microorganismos fermentadores de glucosa acidifican el medio y provocan el viraje del color púrpura al amarillo. El ambiente ácido favorece la actividad enzimática decarboxilasa y se metaboliza la lisina a cadaverina elevando el pH del medio de cultivo y tornándolo al color púrpura o violeta

Medio de cultivo utilizado para diferenciar microorganismos, especialmente Salmonella spp., basado en la decarboxilación y desaminación de la lisina y en la producción de ácido sulfhídrico.

Voges-Proskauer

Permite observar si el microorganismo fermenta la glucosa por la vÌa butanodiolica. Si es asÌ, se forma un producto intermedio (acetoÌna) que forma un complejo de color rojizo con el α-naftol. Se usa en la identificacion a nivel de especie de bacilos entericos gramnegativos, Aeromonas spp., y Vibrio spp. En el medio de cultivo, la pluripeptona aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano y la glucosa es el hidrato de carbono fermentable. La glucosa puede ser metabolizada por los microorganismos, a través de distintas vías metabólicas. Según la vía utilizada, se originarán productos finales ácidos (ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico), o productos finales neutros (acetil metil carbinol)

Medio de cultivo deshidratado: color beige claro, homogéneo, libre deslizamiento.Medio de cultivo preparado: color ámbar claro, transparente sin precipitado.

Bibliografía (Clínica et al., s/f) Clínica, M., Cercenado, E., & Cantón, R. (s/f). Seimc.org. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf (De la coagulasa en plasma sirve, s/f) De la coagulasa en plasma sirve, L. P. P. la D. (s/f). RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL ENSAYO. Thermofisher.com. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de https://tools.thermofisher.com/content/sfs/manuals/X7819-ES.pdf (Pruebas bioquímicas - Labster, s/f) Pruebas bioquímicas - Labster. (s/f). Labster.com. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de https://theory.labster.com/es/biochemical-identification-bacteria/