Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANALOGÍA DE GÉNEROS LITERARIOS
aofi gpe.
Created on November 30, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instituto: PREFECO Plantel: EMS-2/18Asignatura: LITERATURA I Alumnos: INGRID YERITZA ALEJANDRO GOMEZ MANUEL ALBERTO ALEJANDRO MAGRO TAYLOR ALEJANDRO ANGULO PAULINA IVETTE RUIZ ALVARADO Semestre: 3er Grupo: "B" Turno: Matutino Evidencia: ANALOGÍA Docente: MTRA. IVETTE DEL SOCORRO ROBLES DOMINGUEZ Fecha de aplicación: 01 DE DICIEMBRE
Analogía de los
Géneros Literarios
Los géneros literarios son categorías que agrupan obras literarias según sus características estructurales, temáticas y estilísticas. Estas categorías se utilizan para clasificar y comprender las distintas formas de expresión que adopta la literatura. A lo largo de la historia, los géneros literarios han servido como herramientas para explorar diferentes aspectos de la experiencia humana y transmitir ideas, emociones y reflexiones.
Género narrativo
Hablamos de la narrativa cuando hacemos referencia directamente a narrar como hecho central. El género narrativo es uno de los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden exponerse mediante la oralidad o la escritura. Cada uno de ellos relatan hechos o historias que pueden ser ficción o no.
Narrar quiere decir contar o relatar acontecimientos que componen una historia.
SUBGÉNEROS MENORES
Características:
SUBGÉNEROS MAYORES
- Las narraciones se cuentan mayormente en 3ra persona del singular.
- Están escritas en prosa.
- Algunos emplean diálogos y descripciones.
- Sus partes son: introducción o planteamiento, nudo y desenlace.
FábulaLeyendaMitoEpopeya
Cuento Novela
SUBGÉNEROS MENORES
fÁBULA
Relato breve y ficticio que tiene un fin didáctico y una moraleja. Se emplea para enseñar unos valores, por lo que suele orientarse al ámbito infantil y tener protagonistas que son animales.
Cracterísticas:
- Narraciones breves.
- Tienen moraleja o enseñanza final.
- Sus personajes suelen ser animales u objetos humanizados.
- Se narran en tercera persona.
SUBGÉNEROS MENORES
Fábulas agonales
"El zorro y el cuervo" En lo alto de un árbol, un cuervo se posó con un delicioso trozo de queso en su pico. Un zorro astuto, al verlo, se acercó y se detuvo bajo el árbol. El zorro, halagador, dijo: "¡Qué hermoso y majestuoso eres, querido cuervo! He oído que tu canto es el más melodioso del bosque. ¿Podrías demostrármelo?" El cuervo, halagado por los elogios, abrió su pico para cantar. Al hacerlo, dejó caer el queso que llevaba en su pico. El zorro rápidamente agarró el queso y se alejó corriendo. El cuervo, al darse cuenta de su ingenuidad, lamentó haber caído en la trampa del zorro. Moraleja: No te dejes engañar por los halagos vacíos ni te dejes llevar por la vanidad, ya que la astucia puede aprovecharse de la ingenuidad.
Consisten en un relato de confrontación de conductas u opiniones entre los protagonistas, o entre el protagonista y el antagonista. A medida que transcurren se premiará a un personaje y se castigará al otro, estableciendo así la enseñanza.
"Prometeo y el regalo a los humanos" En la mitología griega, Prometeo, un titán, simpatizaba con los seres humanos y quería ayudarlos. Observando que vivían en la oscuridad y el frío, decidió robar el fuego de los dioses para entregárselo a los humanos y así mejorar sus vidas. Zeus, el poderoso rey de los dioses, enfurecido por esta acción, castigó a Prometeo. Como castigo, ordenó crear a Pandora, la primera mujer, dotada con una caja (más conocida como la caja de Pandora), y la envió a los humanos con la advertencia de no abrirla. La curiosidad llevó a Pandora a abrir la caja, liberando todo tipo de males y desgracias que hasta entonces habían estado contenidos en su interior. Solo al final quedó la esperanza. Moraleja: La fábula de Prometeo y Pandora nos enseña sobre las consecuencias de la curiosidad imprudente y la importancia de la esperanza incluso en tiempos de adversidad.
Fábulas mitológicas
Suelen estar inspiradas en leyendas o tradiciones de culturas antiguas, involucrando dioses, criaturas míticas o eventos sobrenaturales.
Fábulas de animales
"El asno disfrazado de león" Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva. El miedo se apoderó de toda la región. El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa por toda la selva. Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo por todas partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó. Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se dio cuenta de la mentira. Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha vergüenza ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo y el asno con la cabeza gacha lo siguió. Moraleja “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres."
Tienen como protagonistas a seres del reino animal, a los que se les provee de rasgos humanos (habla o inteligencia) y se los ubica en situaciones posibles de la vida cotidiana de las personas.
LEYENDA
Narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente de una generación a otra durante largo tiempo. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un pueblo.
Cracteristicas:
- Se transmiten de forma oral o escrita.
- Están insertadas en un contexto.
- Incluye algún elemento de la tradición.
- Hay algo de realidad en ellas.
- Tienen un componente fantástico.
SUBGÉNEROS MENORES
“Leyenda de Aka Manto"
Esta es una leyenda urbana japonesa. Aka Manto significa “capa roja” en japonés. Según la leyenda, Aka Manto era una joven que vivió humillada por sus compañeras de colegio. Luego de morir, permanece en los baños públicos de mujeres. Suele esconderse en el último sanitario y busca vengarse por todo lo sufrido en vida. Así, cuando una mujer va sola a ese baño, escucha una voz que le pregunta: “¿Papel rojo o azul?”. Existen diferentes versiones sobre la muerte que le toca a la mujer si elige rojo o azul, pero en todos los casos es imposible librarse.
EJEMPLO
Leyenda de Quetzalcóatl - La Serpiente Emplumada (Mesoamérica) Hace mucho tiempo, en las tierras de Mesoamérica, existía una poderosa deidad conocida como Quetzalcóatl. Era representado como una serpiente emplumada, considerado un dios creador, sabio y benévolo. Quetzalcóatl enseñó a los humanos a trabajar la tierra, les otorgó sabiduría y les proporcionó los fundamentos de la civilización. Además, promovió el bienestar y la paz entre los pueblos. Sin embargo, según la leyenda, Quetzalcóatl fue traicionado por uno de sus rivales, quien le ofreció una bebida embriagante, provocando que el dios cometiera actos vergonzosos. Lleno de pesar y vergüenza por sus acciones, Quetzalcóatl decidió abandonar su reino y partió hacia el este, prometiendo regresar algún día para guiar nuevamente a su pueblo. Se despidió de sus seguidores y ascendió al cielo en forma de estrella.
Leyendas históricas
Estas leyendas tienen como base eventos reales históricos, aunque con el paso del tiempo pueden haberse mezclado con elementos imaginativos.
Leyendas religiosas o mitológicas
Leyenda de Ícaro y Dédalo (Mitología griega) Dédalo, un hábil artesano y arquitecto griego, construyó alas para escapar del laberinto de Creta junto a su hijo Ícaro. Estas alas estaban hechas de plumas y cera. Antes de emprender su huida, Dédalo advirtió a Ícaro que volara a una altura intermedia, ni muy alto cerca del sol, ni muy bajo cerca del mar, para evitar que las alas se derritieran o se mojaran. Sin embargo, Ícaro, emocionado por el vuelo, ignoró las advertencias de su padre y comenzó a ascender cada vez más alto, acercándose peligrosamente al sol. El calor del sol derritió la cera que sostenía las plumas de sus alas, y Ícaro cayó al mar y se ahogó.
Relatos que cuentan sobre dioses, héroes o seres sobrenaturales presentes en la mitología de una cultura específica. Estas leyendas a menudo explican la creación del mundo, el origen de ciertas prácticas religiosas o eventos de relevancia en la cosmogonía de esa cultura.
Leyendas urbanas
"El Autoestopista Fantasma" Se cuenta la historia de un conductor que viajaba solo por una carretera desierta en una noche oscura y tormentosa. En un tramo solitario, vio a un hombre haciendo autostop a un costado del camino. Movido por la compasión, decidió recoger al autoestopista. Durante el viaje, el pasajero le indicó una dirección específica y le agradeció por la ayuda, pero cuando el conductor se dio la vuelta para responder, descubrió que el asiento trasero estaba vacío. Sorprendido y confundido, el conductor se detuvo en la dirección indicada. Al preguntar a los residentes de la casa si conocían al hombre que había recogido, le contaron que se trataba de un hombre que había fallecido en un accidente automovilístico en esa misma carretera hace años y que su fantasma hacía autostop buscando llegar a casa.
Son historias modernas que se difunden en la sociedad de manera oral y a menudo involucran elementos misteriosos, inquietantes o asombrosos. Estas leyendas pueden tener como escenario lugares específicos de una ciudad y a veces se difunden como "historias reales" aunque carezcan de veracidad.
MITO
Es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo.
Cracteristicas:
- Son narraciones fantásticas.
- Transcurren en un tiempo indeterminado.
- Intentan explicar algo (origen del mundo o del hombre).
- Sus personajes son dioses, semidioses o héroes.
SUBGÉNEROS MENORES
“El origen del sol y la luna (mito azteca)"
En un momento no existían ni el sol ni la luna y los dioses se reunieron para decidir quién iba a iluminar el universo. Tecuciztécatl dijo que él tenía que hacerlo, los dioses aceptaron esta propuesta y dijeron que Nanahuatzin se convertiría en la luna. Los dioses decidieron que para convertirse en Sol, Tecuciztécatl tenía que arrojarse al fuego, pero el dios tuvo miedo y no lo pudo hacer. En su lugar, Nanahuatzin se tiró al fuego y, por su acto valiente, se transformó en el sol. Tecuciztécatl se avergonzó por su actitud y decidió tirarse al fuego y, entonces, se transformó en la luna.
EJEMPLO
Mitos de creación
En la mitología egipcia, se creía que al principio solo existía el caos acuoso, representado por Nun, un océano primordial sin límites. De este mar surgieron una colina, conocida como Benben, en la cual se posó un huevo. El dios sol, Ra, emergió de este huevo y dio luz al mundo con su resplandor. Ra creó a otros dioses y juntos establecieron el orden en el cosmos. Ra fue venerado como el dios creador y el sol, quien guiaba el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento en el antiguo Egipto. Este mito explica cómo la existencia emergió del caos primordial y cómo Ra se convirtió en la deidad central en la cosmogonía egipcia.
Relatos que explican el origen del universo, la Tierra, los seres humanos y otros elementos fundamentales.
Mitos etiológicos
Según la mitología griega, la flor del narciso tiene su origen en el joven Narciso. Se cuenta que Narciso era conocido por su extraordinaria belleza, pero era también arrogante y rechazaba el amor de quienes se enamoraban de él. Un día, mientras estaba cerca de un estanque, Narciso se inclinó para beber agua y vio su reflejo en el agua. Quedó cautivado por su propia imagen y se enamoró perdidamente de ella, sin darse cuenta de que era su propio reflejo. Incapaz de apartarse de su propia belleza, Narciso se quedó contemplándose en el agua hasta que finalmente murió. En el lugar donde yacía su cuerpo, creció una flor hermosa y perfumada, que los griegos llamaron narciso en honor al joven. Este mito explica, de acuerdo con la tradición, el origen de la flor del narciso, relacionándolo con la historia de Narciso y su obsesión por su propia imagen.
Relatos que explican el origen o la causa de ciertas costumbres, prácticas sociales, fenómenos naturales o aspectos culturales específicos.
Mitos heroicos
En la mitología nórdica, el mito de Sigurd es un relato heroico destacado. Sigurd, un valiente guerrero, se embarca en una búsqueda para matar al dragón Fafnir y obtener su tesoro. Durante su aventura, Sigurd mata al dragón y se baña en su sangre, adquiriendo la habilidad de entender el lenguaje de los pájaros. Los pájaros le advierten sobre las traiciones y peligros que enfrentará. Además, encuentra a Brynhild, una valquiria encantada, a quien despierta de su sueño mágico y con quien se compromete. Sin embargo, a medida que avanza la historia, las traiciones y engaños llevan a la tragedia y la muerte de Sigurd. Este mito heroico narra las hazañas valientes de Sigurd enfrentando a un dragón, adquiriendo habilidades especiales y su trágico destino, siendo una historia emblemática en la mitología nórdica..
Relatos centrados en héroes o figuras sobresalientes que enfrentan desafíos, aventuras y conflictos.
EPOPEYA
Poema extenso que canta en estilo elevado las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso.
Cracteristicas:
- Narra las hazañas de un héroe.
- Está escrita en prosa o verso.
- Es exagerada e idealizada.
- Puede basarse en hechos reales o de ficción.
- Exaltación de valores.
- Es de gran extensión.
SUBGÉNEROS MENORES
“Ilíada" de Homero
Relata los eventos alrededor de la Guerra de Troya y sigue las acciones de héroes como Aquiles, Héctor y Agamenón. "¡Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; fatal que infligió innumerables males a los aqueos, precipitando al Hades muchas almas valientes de héroes, y dejando sus cuerpos como pasto de perros y de aves rapaces, cumpliéndose así el designio de Zeus!"
EJEMPLO
Este pasaje muestra la solemnidad, la grandilocuencia y el tono épico que son características distintivas de una epopeya.
Epopeya nacional
Se refiere a aquellas epopeyas que se consideran fundamentales para la identidad nacional de un país o civilización.
Por ejemplo, la "Ilíada" y la "Odisea" son consideradas epopeyas nacionales para la antigua Grecia.
Epopeya histórica
Una breve muestra de una epopeya histórica es "La Eneida" escrita por Virgilio en el siglo I a.C. Este poema épico cuenta la historia del héroe troyano Eneas, quien escapa de la destrucción de Troya y emprende un largo viaje que lo lleva a Italia, donde se profetiza que fundará lo que eventualmente se convertirá en Roma. Eneas enfrenta numerosos desafíos, batallas y conflictos durante su travesía, mientras lidia con la intervención divina y se esfuerza por cumplir su destino. La obra exalta valores como el deber, la piedad filial y el sacrificio por el bienestar de su pueblo. La "Eneida" no solo es una epopeya histórica que narra las aventuras del héroe troyano, sino que también proporciona una narrativa fundacional para la historia y el mito de Roma.
Narran eventos reales o ficticios basados en la historia de un pueblo o una civilización. A menudo, estas epopeyas relatan batallas, conquistas, viajes o hechos que influyeron en la historia de una nación.
SUBGÉNEROS MAYORES
CUENTO
Es una narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes.
Cracteristicas:
- Carácter condensado, es decir, brevedad.
- Presencia de un narrador que cuenta los hechos.
- Desarrollo de un conflicto central.
- Participación de pocos personajes.
- Descripción precisa.
- Las acciones conducen a un final o desenlace.
SUBGÉNEROS mayores
“El árbol sabio"
Había una vez un farolito que brillaba con una luz especial en el tranquilo pueblo de Luminaria. Este farolito, llamado Lucio, se sentía inquieto entre los demás faroles que siempre permanecían encendidos en sus postes. Lucio soñaba con aventuras y ansiaba conocer el mundo más allá de las calles del pueblo. Una noche, cuando todos estaban dormidos, decidió emprender un viaje para descubrir lo que yacía fuera de Luminaria. Cautelosamente, se desenganchó de su poste y, con su luz parpadeante de emoción, comenzó su travesía. Caminó por senderos desconocidos, iluminando el camino de los animales nocturnos y las criaturas del bosque. En su travesía, Lucio conoció a una estrella titilante llamada Estela. Juntos, compartieron historias de sus mundos y se hicieron compañía mientras recorrían los caminos oscuros de la noche. Pero pronto, Lucio se dio cuenta de que su luz empezaba a desvanecerse. Se sentía triste por dejar de brillar, pero Estela le recordó: "Tu luz nunca se apagará del todo, porque siempre brillarás en los corazones de aquellos a quienes has iluminado".
Con esas palabras reconfortantes, Lucio aceptó su destino. Se despidió de Estela y decidió regresar a Luminaria. Aunque su luz se debilitaba, su viaje le había llenado de experiencias y amistades inolvidables. Al amanecer, cuando los habitantes del pueblo despertaron, encontraron a Lucio regresando a su poste. Aunque su brillo era más tenue, su luz todavía irradiaba un resplandor especial que inspiraba a todos. Desde entonces, los habitantes de Luminaria cuidaron con más cariño a Lucio, recordando que su luz había iluminado no solo las calles del pueblo, sino también los corazones de quienes se habían cruzado en su viaje. Y así, aunque su aventura había terminado, Lucio siguió siendo un farolito especial, recordado por su valentía y su deseo de explorar el mundo más allá de lo conocido.
EJEMPLO
THE END
Había una vez una joven llamada Cenicienta que vivía con su madrastra y sus hermanastras. La trataban mal y la obligaban a hacer todas las tareas del hogar. Un día, se anunció un baile real al que todas las doncellas estaban invitadas. A pesar de las dificultades, Cenicienta soñaba con asistir. Con la ayuda de su hada madrina, Cenicienta obtuvo un hermoso vestido, zapatillas de cristal y una carroza mágica, pero con la condición de regresar antes de la medianoche. En el baile, el príncipe quedó encantado con ella, pero justo cuando el reloj marcó las doce, Cenicienta huyó dejando atrás una zapatilla. El príncipe buscó por todo el reino a la dueña de la zapatilla de cristal. Al encontrar a Cenicienta, se enamoraron y vivieron felices para siempre. Este cuento de hadas resalta la idea de la bondad recompensada y el triunfo sobre la adversidad.
Cuentos de hadas
Historias que incluyen elementos mágicos, criaturas fantásticas, princesas, príncipes y suelen tener un tono maravilloso.
Cuentos de terror o horror
En una noche tormentosa, Carla se encontraba sola en su casa. Escuchaba golpes en las ventanas y susurros en la oscuridad. Decidió ir a investigar y descubrió sombras moviéndose en el jardín. Aterrada, regresó a su habitación y vio una figura pálida mirándola desde el espejo. Trató de huir, pero todas las puertas estaban cerradas. La figura se acercaba lentamente. Justo cuando estaba a punto de alcanzarla, Carla despertó sudando y se dio cuenta de que todo había sido una pesadilla... o al menos eso pensó, hasta que notó huellas mojadas acercándose a su cama.
Historias diseñadas para asustar o generar miedo en el lector o espectador. Incluyen elementos sobrenaturales, monstruos, fantasmas o situaciones espeluznantes.
NOVELA
Es una narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando.
Cracteristicas:
- Extensión y complejidad.
- Desarrollo de personajes.
- Trama compleja.
- Narrativa continua.
- Estructura compleja.
- Narrador y punto de vista.
SUBGÉNEROS MAYORES
Una novela muy conocida: "Cien años de soledad" del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Esta novela, publicada en 1967, es un excelente ejemplo de realismo mágico y cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. La obra es un relato épico que mezcla lo fantástico con lo real, fusionando mitos, leyendas, acontecimientos históricos y una rica variedad de personajes. "Cien años de soledad" es conocida por su estilo único, la profundidad de sus personajes y la forma en que entrelaza elementos históricos con lo mágico y lo cotidiano. A través de su narrativa, Gabriel García Márquez teje una red compleja de relaciones familiares, amor, conflicto, tragedia y la soledad inherente a la condición humana. La novela destaca por su lenguaje poético, su estructura narrativa no lineal y la manera en que desafía las convenciones temporales, llevando al lector a un viaje a través de un mundo rico en simbolismo y metáforas. Esta obra maestra de la literatura latinoamericana es un ejemplo emblemático de cómo una novela puede ser más que una simple historia, convirtiéndose en una exploración profunda de la experiencia humana y la historia de una comunidad entera a lo largo del tiempo.
EJEMPLO
Novela de amor o romántica
"Orgullo y prejuicio" de Jane Austen es un clásico de la literatura romántica. La historia gira en torno a Elizabeth Bennet, una joven ingeniosa y de espíritu libre, y Fitzwilliam Darcy, un hombre orgulloso y reservado. A lo largo de la novela, se desarrolla una relación marcada por malentendidos, prejuicios y un cortejo lleno de altibajos emocionales. A pesar de las diferencias y los obstáculos sociales, el amor entre Elizabeth y Darcy crece lentamente mientras superan sus propios prejuicios y se conocen mejor. La novela destaca valores como la superación de la vanidad, el autoconocimiento y la importancia del verdadero amor por encima de las convenciones sociales.
Centrada en las relaciones amorosas y emocionales entre los personajes principales. Puede abarcar desde romances tradicionales hasta historias más complejas y contemporáneas.
Novela autobiográfica o de memorias
"Mi infancia" es una novela corta que relata las experiencias y recuerdos de un joven durante sus años de crecimiento en un pequeño pueblo. El protagonista narra sus vivencias familiares, las amistades que cultivó y los desafíos que enfrentó mientras descubría su identidad y se adentraba en el mundo. A través de anécdotas y reflexiones personales, el autor explora su infancia, revelando las alegrías, tristezas y descubrimientos que moldearon su visión del mundo y su desarrollo como individuo. Esta novela autobiográfica captura momentos significativos que influyeron en la vida del protagonista, ofreciendo una mirada íntima a sus experiencias y emociones durante ese periodo de su vida.
Basada en la vida y experiencias del autor, narra eventos reales o percibidos desde la perspectiva del propio escritor.
Novela de ciencia ficción
"En un mundo futuro, la humanidad colonizó Marte en busca de supervivencia. La sociedad marciana, dividida entre nativos y terrícolas, enfrentaba tensiones constantes. Un científico, obsesionado con encontrar una solución para la escasez de recursos, descubre una fuente de energía inagotable en los antiguos restos de una civilización extraterrestre. A medida que desentraña los secretos de esta tecnología alienígena, se ve envuelto en conspiraciones que podrían cambiar el destino de ambos planetas para siempre."
Explora mundos imaginarios, futuros alternativos, avances tecnológicos, viajes espaciales o especulaciones sobre la ciencia y la tecnología.
Novela realista
"En un pequeño pueblo rural, una joven recién graduada regresa para cuidar a su abuela enferma. Mientras se enfrenta a los desafíos de la vida cotidiana y las complejidades de su relación familiar, descubre secretos enterrados en el pasado de su familia que desencadenan una serie de eventos que cambian su perspectiva sobre la vida, el amor y la importancia de las raíces familiares."
Se enfoca en representar fielmente la realidad, las costumbres, la sociedad y la vida cotidiana de los personajes. Puede abordar temas sociales, políticos o psicológicos.
GÉNERO LÍRICO
La lírica o género lírico es uno de los más antiguos géneros literarios.La lírica es el nombre tradicional para eso que modernamente denominamos poesía.
Características:
- Subjetividad.
- Expresión emocional.
- Verso y estrofa.
- Musicalidad.
- Temas recurrentes (amor, tristeza. miedo, etc.)
- Uso de imágenes y símbolos.
ODA
Es un poema que celebra a una persona, evento o idea, y se caracteriza por su tono elevado y solemne. Desde los poetas clásicos griegos y latinos hasta los poetas contemporáneos, la oda ha sido utilizada como una herramienta para expresar sentimientos profundos y exaltar la belleza y grandeza del mundo.
Características:
- Elogio y exaltación.
- Tono elevado.
- Estructura formal.
- Temas diversos.
Oda al gato" de Pablo Neruda
Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, solo con su hermosura, claridad singular y nocturna, se hizo región de sombra, poblado de silencio, música persistente. Sin embargo, los antiguos gatos son más gatos que otros gatos.
EJEMPLO
Oda religiosa
"Alabanza al Ser Supremo, fuente de amor y guía eterna, en humildad te buscamos, en ti hallamos nuestra fe. Tu luz nos guía, tu gracia nos sostiene, bendito seas por tu amor que nunca cesa."
Centrada en temas religiosos o espirituales, esta oda busca alabar o expresar devoción hacia lo divino, los dioses, lo sagrado o las creencias religiosas.
Oda elegíaca
"En la quietud del ocaso, el silencio se torna lamento, susurros del pasado, eco de tiempos idos. Se deslizan sombras por la senda del olvido, anhelos perdidos, suspiros que se elevan al viento. La melancolía abraza los recuerdos amados, danzan en la memoria, imágenes difuminadas. ¡Oh, dulces días que ahora son añoranza, se desvanecen como lágrimas en el ocaso!"
Mezcla de oda y elegía, en la que se expresa tanto la alegría como la tristeza.
Oda pindárica
Inspirada en la forma de oda creada por el poeta griego Píndaro, se caracteriza por su complejidad estructural, con estrofas y metros variados. Se emplea para alabar la victoria en competiciones atléticas, eventos históricos o elogiar a los dioses.
"¡Oh, gloriosos campeones, vuestras hazañas brillan! En los juegos atléticos, con corona de laurel, vosotros, titanes de fuerza y destreza, alzasteis vuestros nombres sobre las alas del viento. En el estadio, el eco de vuestros triunfos resonaba, mientras el sol contemplaba vuestros logros, victorias inmortales, como estrellas en el firmamento, cantadas por el coro de la eternidad. Vuestros pies, ligeros como el vuelo del águila, vuestras proezas, grabadas en los anales del tiempo, ¡Oh, atletas divinos, inspiración de las musas, vuestras gestas perduran en el corazón del Olimpo!"
HIMNO
Composición musical que suele ser patriótica, religiosa o de carácter ceremonial. Los himnos suelen ser cantados en ocasiones especiales para expresar un sentimiento de identidad, unidad, patriotismo o devoción.
Características:
- Letra significativa.
- Melodía reconocible.
- Uso ceremonial.
- Tono solemne y emotivo.
- Representación de identidad.
Conocido comúnmente como el "Mexicanos, al grito de guerra". Fue compuesto por Francisco González Bocanegra y la música fue compuesta por Jaime Nunó. Fue oficialmente adoptado como el himno nacional de México en 1943.
"Himno Nacional Mexicano"
Parte de la letra del himno: "Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió."
EJEMPLO
Esta composición musical es emblemática en México y se canta en eventos cívicos, ceremonias oficiales y celebraciones nacionales. Su letra evoca el llamado a la lucha y el sacrificio por la patria, así como el deseo de paz y unidad en la nación mexicana.
Himno deportivo
Himno de solidaridad o protesta
Se canta en eventos deportivos para alentar a equipos o atletas, expresar unidad y entusiasmo, y crear un sentido de identidad entre los seguidores.
Expresan ideas de lucha, resistencia o unidad en movimientos sociales, manifestaciones o protestas, a menudo en defensa de causas específicas.
Cantemos juntos por la igualdad, en la lucha por justicia y fraternidad, unidos en voz, corazón y acción, levantamos nuestras voces en esta canción. En las calles y plazas, juntos estamos, con firmeza y valentía marchamos, por los derechos que nos corresponden, firmes, unidos, no nos detendremos. Con esperanza en nuestro andar, desafiando la injusticia, sin titubear, unidos por un mundo más justo y libre, solidarios, en esta lucha nos inscribe. ¡Oh, voz del pueblo, firme y vibrante, hoy alzamos nuestras voces adelante! Solidaridad y unidad, nuestro estandarte, protestamos con amor, ¡nuestra fuerza constante!
"Con el corazón y la pasión, en la cancha demostramos nuestra unión, somos equipo, somos una familia, luchamos juntos por la victoria cada día. El sudor y el esfuerzo nos guían, en la competencia, no nos detenemos, con valentía y determinación, representamos nuestra nación con devoción. Nuestros colores brillan en el campo, somos atletas, no conocemos el descanso, en cada jugada demostramos destreza, nuestra meta es la grandeza y la grandeza es certeza. ¡Oh, himno del deporte, nos inspiras, a ser grandes en la victoria y en las caídas! Unidos, con honor y juego limpio, representamos al equipo, con orgullo y aliento vivo."
Himno religioso
Himno educativo
Enaltece a una deidad, dios o entidad religiosa. Es utilizado en ceremonias religiosas o devocionales para expresar adoración, alabanza y fe.
Representa a una institución educativa, a menudo glorificando sus valores, historia, educación o juventud. Es cantado en eventos escolares y ceremonias.
"En las aulas nuestra luz comienza a brillar, con conocimiento y valores vamos a avanzar, somos unidos, en esta escuela especial, con esfuerzo y alegría vamos a triunfar. Conocimiento y amistad van de la mano, respeto y honor, nuestros pilares temprano, aquí aprendemos, crecemos y soñamos, nuestro camino en esta escuela trazamos. ¡Oh, himno escolar, cantamos con alegría, nuestro compromiso es ser luz cada día! Con esfuerzo y dedicación, siempre adelante, somos la esperanza, la escuela es nuestro antesala brillante."
"Sagrada luz que guía nuestro andar, oh divina presencia, ven a iluminar, en la fe encontramos la fortaleza, tu amor, oh Señor, es nuestra firmeza. Cantamos tus alabanzas con devoción, tus enseñanzas nos dan dirección, en cada paso, en cada oración, sentimos tu amor y protección. Oh, fuente de gracia y eterna paz, guíanos con tu luz, sin jamás deshacer, en esta jornada, en cada anochecer, nuestra fe en ti, oh Señor, queremos fortalecer. Tu nombre resuena en este canto, tu amor infinito, sublime encanto, oh himno religioso, melodía celestial, canta nuestra fe en tu amor sin igual."
ELEGÍA
Es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera.
Características:
- Tono melancólico.
- Reflexión y contemplación.
- Ritmo y estructura.
- Tema de la pérdida.
"Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández
"Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. A las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento."
EJEMPLO
Elegía fúnebre
Elegía personal o autobiográfica
Este tipo de elegía está especialmente dedicado a lamentar la muerte de una persona específica. A menudo se recita o se lee en funerales o se publica en memoria de la persona fallecida.
Aquí, el poeta expresa su dolor por la pérdida de alguien o algo significativo en su vida, a menudo reflexionando sobre recuerdos y experiencias personales.
"Aquí yace el eco de mis días idos, susurros en el viento de mi pasado. En la encrucijada de mi historia perdida, reposan los suspiros de mi corazón herido. Caminé senderos donde la luz se desvanecía, testigo de sueños rotos y alegrías efímeras. Rostros queridos adornan este réquiem, voces calladas que aún resuenan en mi ser. En el álbum de los momentos, páginas desgastadas, recuerdos yacen, sombras de mi historia vivida. Ecos de risas, lágrimas y encuentros, lápidas de emociones en este canto sombrío. En el firmamento de mis anhelos y dolores, mi elegía personal, fragmentos de mi ser. Hojas caídas de un árbol de vida inacabado, mi historia, mi elegía, mi eterno legado."
"En la quietud del cementerio, el susurro del viento, las lápidas en silencio, cada sombra, cada paso, reflejan el duelo eterno. El suspiro colectivo, la tristeza palpable, como un eco incesante, en la atmósfera imperturbable. Las lágrimas se deslizan, el adiós susurrado, se siente la energía, de un amor ahora apagado. La solemnidad abraza, los corazones afligidos, la energía fúnebre enlaza, a los seres queridos."
Elegía romántica
Elegía social o política
Durante el Romanticismo, las elegías se enfocaron en la melancolía, el amor no correspondido, la nostalgia o la contemplación de la naturaleza.
En ocasiones, las elegías pueden estar dirigidas a la pérdida de valores, justicia, derechos humanos o incluso la pérdida de un modo de vida o una época histórica.
"En las calles, la multitud se une, voces elevadas, ansias de cambio. La energía social palpita, late fuerte, exigiendo justicia, clamando por igualdad. Protestas que estremecen el status quo, un torrente de deseos por transformar, la unidad como brújula, la lucha como bandera, la energía política agita el aire, dispuesta a obrar. En la plaza pública, discursos y consignas, ideas que chocan como mareas agitadas. La energía social, un viento que aviva, el deseo ferviente de una sociedad renovada. La energía en cada palabra, en cada gesto, la fuerza del pueblo como motor, un impulso incansable hacia un mañana mejor, esa es la energía social, palpable y en fervor."
En el ocaso del amor, mi corazón suspira, cayendo como hojas en un otoño sombrío. Los besos compartidos, ahora solo recuerdos, en esta elegía, se lamenta un amor perdido. El eco de tus risas, como un murmullo distante, resuena en los confines de mi alma herida. En el silencio de la ausencia, una melodía triste, cada nota, cada verso, en esta elegía, despedida. La pasión que ardía como fuego desenfrenado, se apaga lentamente, como estrellas al amanecer. Un amor que fue la luz en mi noche más oscura, ahora reposa en esta elegía, eterna y sin renacer. En cada verso escrito, en cada lágrima derramada, se narra la historia de un amor que ya no está. En esta elegía romántica, en cada latido, se despide con dolor lo que nunca volverá.
CANCIÓN
Es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera.
Características:
- Letra significativa.
- Melodía y armonía.
- Ritmo y estructura.
- Instrumentación y producción.
- Emoción y conexión.
- Estilo y género.
- Interpretación vocal.
"Hallelujah" de Leonard Cohen
La letra poética de "Hallelujah" aborda la complejidad de las relaciones humanas y las emociones contradictorias que se experimentan en el amor y la vida. A lo largo de la canción, Cohen utiliza metáforas bíblicas y referencias culturales para explorar estas emociones, lo que la convierte en una pieza lírica profundamente conmovedora y reflexiva.
Now I've heard there was a secret chord That David played, and it pleased the Lord But you dont really care for music, do you? It goes like this, the fourth, the fifth The minor falls, the major lifts The baffled king composing Hallelujah Hallelujah, Hallelujah Hallelujah, Hallelujah Your faith was strong but you needed proof You saw her bathing on the roof Her beauty and the moonlight overthrew her She tied you to a kitchen chair She broke your throne, and she cut your hair And from your lips she drew the Hallelujah Hallelujah, Hallelujah Hallelujah, Hallelujah Well, maybe there's a God above As for me all I've ever learned from love Is how to shoot somebody who outdrew you But it's not a crime that you're hear tonight It's not some pilgrim who claims to have seen the Light No, it's a cold and it's a very broken Hallelujah
EJEMPLO
ÉGLOGA
El término -égloga- proviene del latín eclŏga, y que hace referencia a “extracto”. Es así que el concepto pasa a la literatura para representar una composición amorosa de corta extensión cuyo protagonista es el pastor, quien expresa sus sentimientos a manera de diálogo o monólogo.
Características:
- Pastores como personajes (personajes idealizados que viven en armonía con la naturaleza).
- Diálogos.
- Naturaleza idealizada.
- Tono bucólico.
- Uso de alegorías y metáforas.
El término "bucólico" se refiere a un estilo literario que idealiza o representa la vida pastoril o rural de una manera idílica y tranquila.
"La Arcadia" de Jacopo Sannazaro
"¡Oh selva feliz, montañas deleitosas,ríos que en sereno curso os alegráis! ¡Oh aguas claras, puras, sospechosas, dulces prados, suaves, que os recreáis en corrientes que no turban rosas, en céspedes corteses, en que estáis como estáis con engaños satisfechos, sin que os falten pastores satisfechos!"
EJEMPLO
EPÍSTOLA
Es un tipo de composición escrita en forma de carta. Tradicionalmente, las epístolas han sido utilizadas para comunicar ideas, sentimientos, consejos o discursos formales e informales entre individuos, a menudo dirigidas a destinatarios específicos.
Características:
- Formato de carta.
- Dirigida a un destinatario.
- Tema variado.
- Estilo literario.
- Propósito (informar, aconsejar, persuadir, consolar o expresar emociones).
"Cartas a un joven poeta" (Letters to a Young Poet) de Rainer Maria Rilke
Un extracto de una de las cartas: "Esté atento a lo que brota en las profundidades de su ser; trate de dar forma a ello, suceda lo que suceda, no intente forzarlo a ser nada en particular, excepto lo que brota por sí solo de su corazón. Trate de comprender esa necesidad; escriba. Investigue las raíces de esa necesidad; excave profundamente en la causa, déjese guiar por el impulso que lo lleva a esa determinada acción".
EJEMPLO
Querida mamá, Espero que estés bien. Extraño mucho la comodidad y el cariño de nuestro hogar. Las cosas han sido bastante diferentes desde que me mudé. Trato de adaptarme lo mejor que puedo, pero a veces es difícil. Estoy agradecido por todo lo que me enseñaste. Tus consejos siguen siendo mi guía en esta nueva etapa de mi vida. ¿Cómo está todo por casa? Cuéntame las últimas novedades. Espero con ansias poder visitar pronto. Con amor, Pedro
Epístolas personales
Cartas dirigidas a un individuo específico, generalmente escritas en un tono más íntimo y personal.
Mi querido amigo, Espero que al recibir esta carta te encuentres bien y en paz. Te escribo para compartir contigo la alegría que me embarga al haber culminado la lectura de la obra "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. ¡Qué maravilla de libro! La forma en que García Márquez teje la historia de los Buendía, la exuberancia de Macondo y el realismo mágico que permea cada página me ha dejado completamente fascinado. Cada personaje parece ser una pieza fundamental en este inolvidable rompecabezas literario. Me sorprende cómo el autor logra entrelazar lo cotidiano con lo fantástico, sumergiéndonos en un mundo lleno de imaginación y profundidad emocional. La experiencia de leer esta obra maestra ha sido enriquecedora, dejando una huella imborrable en mi corazón como lector. Espero que tengas la oportunidad de disfrutar de esta novela tanto como lo hice yo. Saludos cordiales,
Epístolas literarias o filosóficas
Cartas que contienen reflexiones o discusiones sobre temas filosóficos, literarios o artísticos. Algunas son escritas por figuras históricas o literarias notables y son consideradas como obras de valor intelectual.
SÁTIRA
El autor expresa su indignación o su oposición a algo, a través de procedimientos humorísticos, o sea, de la burla, la ironía o la caricaturización. La sátira no aspira al humor en sí mismo, ni a la pura diversión, sino a expresar la reprobación del autor, ya sea velada o abiertamente, generalmente con fines moralizantes o críticos.
Características:
- Ironía y humor.
- Crítica social o política.
- Carácter subversivo.
- Parodia o caricaturización.
- Mensaje crítico o moral.
En esta obra, Molière utiliza la comedia para satirizar la avaricia y el afán por el dinero a través del personaje principal, Harpagón. La obra se burla de la codicia exagerada y las actitudes mezquinas, presentando situaciones cómicas que resaltan la obsesión del personaje por acumular riqueza. La sátira se dirige tanto a la avaricia individual como a las actitudes sociales en torno al dinero y la codicia.
"El avaro" de Molière
"Hay gentes que son verdaderos camellos: por mucho que metan, nunca hinchan. Y bien se ve que no tienen alma ni sentimientos; mas no es posible tener al mismo tiempo el corazón en la mano y el ojo en la bolsa. ¡Y qué reírse del pobre! ¡Y qué burlarse de todo el mundo! Jamás en toda su vida gastarían una miserable estera en la escalera para no tener que pisar el agua y el barro; y, por lo que a mí toca, dejan que me ahogue si se encuentran al pasar con una lata de agua y un mozo de cuerda. ¡Oh avaricia, que deshonra a los hombres! ¡Maldita seas por todos los siglos!"
EJEMPLO
GÉNERO DRAMÁTICO
También conocido como teatro, es una forma literaria que se centra en la representación de historias a través de la actuación en un escenario. Esta forma de expresión utiliza diálogos, personajes, conflictos y situaciones para contar una historia y transmitir emociones y mensajes al público.
Características:
- Diálogo y acción.
- Personajes.
- Conflictos.
- Estructura.
- Temas universales.
- Elementos visuales y sonoros.
TRAGEDIA
Género dramático caracterizado por la representación de temas graves y elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico, generalmente con la muerte o la destrucción de los personajes principales. Las tragedias suelen evocar emociones intensas como el miedo, la piedad, la compasión y la tristeza en el espectador.
Características:
- Protagonista trágico.
- Conflicto.
- Desenlace fatal.
- Catarsis (purificación o liberación de emociones).
"Hamlet" de William Shakespeare
"Ser o no ser, esa es la cuestión: ¿Qué es más noble para el alma, soportar los golpes y dardos de la insultante fortuna, o tomar armas contra un mar de problemas y oponerles fin con nuestra propia resistencia? Morir, dormir, nada más, y con un sueño, decir que ponemos fin al sufrimiento y a los dolores del corazón que son herencia natural. Es la consumación que se anhela con fervor. Morir, dormir, dormir… tal vez soñar. Sí, ahí está el obstáculo. Porque en ese sueño de la muerte, ¿qué sueños vendrán cuando nos hayamos quitado de este mortífero caparazón?"
Ejemplo
Tragedia clásica griega
Estas tragedias, escritas por autores como Sófocles, Esquilo y Eurípides, se caracterizan por presentar conflictos éticos, divinos o políticos. Suelen involucrar a héroes enfrentándose a destinos inevitables o errores trágicos debido a su propio carácter.
"Edipo Rey" de Sófocles: Esta obra gira en torno a Edipo, quien intenta escapar de un destino predicho, solo para descubrir que sus acciones lo llevan inevitablemente a cumplir la profecía.
María, una joven prometedora con sueños de convertirse en médica, sufre un accidente automovilístico devastador que le deja graves secuelas físicas. Este evento trágico cambia drásticamente su vida, ya que enfrenta la pérdida de su movilidad y la imposibilidad de continuar con su sueño de ser médica. La tragedia personal de María no solo afecta su salud física, sino también su salud mental y emocional. Experimenta una profunda desesperación y lucha por encontrar un propósito después de perder la capacidad de perseguir su pasión. Esta tragedia la obliga a enfrentar un doloroso proceso de adaptación y aceptación de una realidad completamente diferente a la que había imaginado para sí misma.
Tragedia personal
En ocasiones, se utiliza este término para referirse a eventos trágicos en la vida de una persona, como la pérdida de un ser querido, dificultades extremas o eventos impactantes que causan un profundo sufrimiento.
DRAMA
Se refiere a obras teatrales que presentan situaciones realistas y serias, con un enfoque en los conflictos humanos, las emociones profundas y los temas universales.
Características:
- Seriedad temática
- Personajes complejos.
- Conflictos emocionales.
- Reflexión y crítica social.
- Narrativa seria y realista.
"La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca
BERNARDA: "Aquí mando yo, y aquí se hace lo que yo quiero. Yo no tengo secretos con nadie. Mi conducta está a la luz de todos, igual que este patio. ¡Grita! ¡Patalea! ¿Qué necesidad tienes de mirar al campo?" En esta obra, Bernarda Alba es una mujer autoritaria y dominante que impone reglas estrictas a su familia, especialmente a sus hijas, después de la muerte de su esposo. La obra explora temas como la represión, la opresión de las mujeres, la tradición y la lucha por la libertad individual en un entorno controlado y opresivo. Las tensiones entre los personajes y la represión de los deseos personales forman la base del drama de la historia.
Ejemplo
Drama cómico
"Ricardo III" de William Shakespeare: Esta obra dramática se centra en la historia del rey Ricardo III de Inglaterra, abordando su ambición desmedida y su camino hacia el poder, así como las consecuencias de sus actos.
Aunque no tan enfocado en la comedia pura, este tipo de drama incluye elementos humorísticos para aliviar la tensión, explorando temas serios con ciertos toques de humor.
Drama psicológico
Se centra en el análisis de los personajes y sus estados mentales, explorando temas como la percepción, la identidad, los conflictos internos y las relaciones humanas desde un punto de vista psicológico.
COMEDIA
Es el subgénero teatral de la risa. Es una manera de representar los conflictos sencillos y cotidianos subrayando el lado divertido o ridículo de la vida. Se opone a la tragedia tanto en su finalidad como en los personajes y los temas que trata. El objetivo es entretener al público; por eso es normal que las comedias generalmente terminen con un final feliz.
Características:
- Humor.
- Personajes cómicos.
- Final feliz.
- Reflejo de la sociedad.
- Lenguaje ingenioso.
"El Fantasma de Canterville" de Oscar Wilde
"Estoy encantado de conocer a usted y, aunque soy un fantasma, me gusta socializar. Tenemos fama de ser muy difíciles, pero, en realidad, somos muy fáciles de contentar, siempre y cuando no intenten deshacerse de nosotros." En esta obra, Wilde mezcla el humor con elementos sobrenaturales. Narra la historia de un fantasma que intenta asustar a una familia recién llegada a su mansión, pero la familia resulta ser más valiente y pragmática de lo que espera. A lo largo de la obra, se juega con los estereotipos de los fantasmas y se hace una sátira sobre la aristocracia inglesa.
Ejemplo
Comedia absurda
"Obras de Monty Python o programas como "The Mighty Boosh" son ejemplos de este tipo de comedia.
Utiliza la lógica ilógica o situaciones absurdas para generar humor.
Comedia de humor negro
Un ejemplo de comedia que utiliza el humor negro es la película "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba) dirigida por Stanley Kubrick.
Se caracteriza por abordar temas serios o sombríos de manera humorística, a menudo utilizando situaciones inapropiadas o tabúes para provocar la risa.
Comedia slapstick
Una de las películas más reconocidas por su uso del slapstick es "The Pink Panther" (La Pantera Rosa), protagonizada por Peter Sellers como el Inspector Jacques Clouseau.
Se enfoca en la comedia física y acciones exageradas, con caídas, golpes y situaciones cómicas exageradas para provocar risas.
FARSA
Presenta situaciones extravagantes, exageradas y cómicas, a menudo basadas en malentendidos, equívocos o enredos absurdos. La farsa tiende a exagerar la realidad y a presentar personajes estereotipados de manera caricaturesca para provocar la risa en el público.
Características:
- Situaciones absurdas.
- Humor físico y verbal.
- Personajes estereotipados.
- Enredos y equívocos.
- Final feliz.
"La escuela de los maridos" de Molière
SGANARELLE: "No, no te dejaré ir. Te he casado para tener una esposa sumisa y estoy dispuesto a tenerla. Aunque te cueste la vida, no permitiré que salgas de casa." En esta farsa, Molière satiriza las actitudes posesivas y celosas de los maridos. La trama gira en torno a dos hermanos, Sganarelle y Ariste, que tienen opiniones opuestas sobre cómo educar a sus futuras esposas. Sganarelle intenta controlar y dominar a su joven esposa, mientras que Ariste defiende la libertad y el respeto mutuo en el matrimonio. La obra se desarrolla a través de situaciones cómicas que surgen de los intentos de Sganarelle por mantener a su esposa bajo su control.
Ejemplo
Farsa de equívocos
Se basa en la confusión generada por malentendidos, identidades confundidas o situaciones absurdas que llevan a situaciones cómicas.
"The Comedy of Errors" de William Shakespeare, es un excelente ejemplo de farsa de equívocos, ya que se basa en la confusión de los personajes y las identidades erróneas para crear situaciones cómicas y absurdas que hacen reír al público.
Farsa musical
Incorpora música y baile a situaciones cómicas exageradas. Estas farsas a menudo se presentan como obras teatrales con canciones y coreografías divertidas.
Una excelente farsa musical es "The Producers" (Los Productores), una obra de teatro que posteriormente se adaptó a una película y un musical de Broadway. Escrita por Mel Brooks, esta historia gira en torno a un productor teatral y su contable que intentan estafar al público con un espectáculo que planean sea un fracaso.
Farsa cinematográfica
En el cine, las farsas son películas que presentan situaciones absurdas y humorísticas, utilizando la exageración, el slapstick y los enredos para provocar risas.
"The Death of Stalin" es una farsa cinematográfica que se burla de la política y la burocracia, presentando situaciones ridículas e irónicas que destacan la absurda naturaleza del poder y la ambición en un contexto histórico importante.
ENSAYO LITERARIO
Texto que presenta una reflexión, análisis, interpretación o argumentación sobre un tema específico en el ámbito de la literatura. A través del ensayo literario, el autor expone sus ideas, opiniones y puntos de vista acerca de una obra literaria, un autor, un movimiento literario o cualquier otro aspecto relacionado con la literatura.
CARACTERÍSTICAS:
- Argumentación.
- Reflexión y análisis.
- Subjetividad del autor.
- Estilo y lenguaje.
- Estructura organizada.
CONCLUSIÓN
La literatura, sus géneros y subgéneros ofrecen amplias formas de expresión que presentan a los lectores o receptores, diversas realidades, culturas, contextos históricos y perspectivas. Por lo anterior, permite empatizar y entender desde puntos de vista diferentes al propio. Asimismo, nuestro lenguaje y creatividad, se ven enriquecidos y, simultáneamente, resultan un medio de entretenimiento.
fuentes
- https://colegiosancarlos.cl/wp-content/uploads/2020/11/6%C2%B0-Basico-Lenguaje-Guia-informativa-Genero-Narrativo.pdf
- https://www.esneca.lat/blog/generos-narrativos-caracteristicas-tipos/
- https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/caracteristicas-de-las-leyendas-5951.html
- https://vivaleercopec.cl/descubre-mas/articulos/mitos-para-ninos-y-ninas
- https://dle.rae.es/epopeya
- https://www.lifeder.com/caracteristicas-epopeya/
- https://concepto.de/genero-lirico/#ixzz8KbnlPFam
- https://concepto.de/genero-lirico/
- https://actosenlaescuela.com/oda/
- https://definicion.de/himno/
- https://concepto.de/elegia/#ixzz8Kc3Agh7c
- https://www.ejemplos.co/genero-lirico/#:~:text=Canci%C3%B3n.,entre%20nueve%20y%20catorce%20s%C3%ADlabas.
- https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/lirico/eglogahttps://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/lirico/egloga
- https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/didactico/epistola
- https://concepto.de/satira/#ixzz8KcKVa29u
- https://concepto.de/genero-dramatico/
- https://www.significados.com/tragedia/
- https://www.ejemplos.co/genero-dramatico/
- http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/2/10/03_Tragedia_comedia_drama/la_comedia.html