Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Poesía en el Flamenco

Jose Ruiz

Created on November 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Poesía

En el arte flamenco

Soleá: …“este trágico cantar andaluz, ese cantar tan nuestro, tan familiar a nuestra lírica que aún no hemos reparado en su profunda originalidad”. Antonio Machado.

Áreas

Poesía flamenca

Lengua Castellana y Ed. Artística

El arte flamenco en la voz de nuestros poetas

El arte flamenco está bien avenido, como no podía ser de otra manera, con la obra literaria, especialmente con la poesía. Armonía y ritmo constituyen la esencia de ambos, y de ahí devienen su musicalidad y belleza. A través de la simbiosis de la música y la poesía que logra el flamenco, el pueblo andaluz ha manifestado -y manifiesta- sus sentimientos más profundos: sus alegrías y pesares, sus risas y llantos, sus amores y desamores, sus trabajos y ocios, su percepción de lo que es justo e injusto, sus cosmovisiones de la vida y la muerte,… Los cantares del pueblo andaluz, en boca de uno de sus más insignes poetas, también son la historia de Andalucía. Fernando Barros Lirola.

Según el número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor (si tienen más de 8 sílabas) o de arte menor (si tienen 8 sílabas o menos). Para contar el número de sílabas de un verso, debemos seguir algunas normas: Si el verso acaba en una palabra aguda, añadimos una sílaba al recuento total. Si el verso acaba en una palabra esdrújula, restamos una sílaba al recuento total.

¿Qué es la Poesía?

La poesía es, como has leído antes, un género literario en el que se utiliza la lengua de un modo especial para expresar emociones y sentimientos con elegancia y belleza en verso o en prosa. A menudo una poesía se divide en versos que, a su vez, se organizan en estrofas. Hay diferentes tipos de estrofas según el número de versos que las forman: pareado (dos versos), terceto (tres versos), cuarteto (cuatro versos), etc. Como ya hemos activado anteriormente, una poesía se divide en versos que, a su vez, se organizan en estrofas. Hay diferentes tipos de estrofas según el número de versos que las forman: pareado (dos versos), terceto (tres versos), cuarteto (cuatro versos), etc.

En la poesía se utilizan recursos como la rima, que consiste en la repetición de sonidos idénticos o parecidos al final de los versos a partir de la última sílaba tónica. La rima puede ser: Consonante, si se repiten todos los sonidos a partir de la última sílaba tónica. Por ejemplo: en las palabras sol y parasol coinciden todos los sonidos a partir de la última sílaba tónica. Asonante, si solo se repiten los sonidos vocálicos a partir de la última sílaba tónica. Por ejemplo: en las palabras sol y avión coinciden las vocales a partir de la última sílaba tónica.