Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Problemas del funcionamiento Fisiológico
Tania Lizbeth Rodríguez Hernández
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Problemas del funcionamiento fisiológico de la vejez
Introducción
Los cambios fisiológicos en el adulto mayor se dan a raíz del envejecimiento y ocurren de forma natural con el paso de los años.
Por ello los distintos sistemas y aparatos de la persona comienzan a cambiar y, por ende, tienden a perder una gran parte de su fuerza y capacidad. Debido a esto es muy común que los ancianos desarrollen enfermedades leves o crónicas, pues ya no cuentan con las mismas capacidades que hace unos años atrás y sus órganos poco a poco comienzan a debilitarse.
ObjetivoS
Identificar los cambios fisiológicos del adulto mayor
Promocionar la salud para reducir el riego de enfermedades senil.
Instruir al familiar para que de un buen cuidado al paciente
Problemas del funcionamiento físico en el anciano.
Disminución de fuerza, resistencia y función fisiológica que incrementa la vulnerabilidad individual para desarrollar mayor dependencia y/o muerte.
La capacidad funcional del sistema neuromuscular, cardiovascular y respiratorio comienza a disminuir de forma progresiva lo que conlleva un riesgo aumentado de fragilidad.
La poca producción de la hormona del crecimiento influye en la disfunción muscular. A nivel de los ligamentos y tendones, el proceso de remodelación se vuelve mucho más lento.
Estas alteraciones hacen que las personas de la tercera edad tengan mayores probabilidades de sufrir ciertas enfermedades como consecuencia de la disminución de la masa ósea. Entre dichas condiciones de salud se destaca la osteoporosis, una enfermedad que provoca la disminución de la densidad de la masa ósea. Lo cual hace que los huesos sean más frágiles, porosos y tengan menos resistencia ante los golpes. Generalmente esta enfermedad suele originarse en los huesos de las vértebras, caderas y fémures. Otra condición muy frecuente en este caso es la osteomalacia, una condición que ablanda los huesos y en muchos casos se produce por la falta de vitamina D. Dicha vitamina es muy importante para que el cuerpo pueda absorber el calcio y así fortalecer los huesos.
Problemas de movilidad
Entre los 30 y 80 años de la vida de una persona la masa muscular de la misma puede reducirse desde un 30% hasta un 40%. Por lo que este proceso no se desarrolla de forma lineal sino progresivamente con el aumento de la edad. Debido a esto, las unidades motoras y las fibras de los músculos también se reducen junto a la fuerza muscular.
Además del problema natural del envejecimiento, hay otras causas y problemas de salud que pueden sumarse a ello. Osteoporosis, artritis, lesiones en las rodillas, desgastes en la columna, enfermedades como Parkinson, entre muchas otras. También se pueden generar lesiones causadas por accidentes ocurridos tanto en la vejez como cuando la persona era más joven.
Problemas del gusto, olfato, tacto, regulación de temperatura y percepción del dolor
Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas. Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento.
Olfato
Los cambios en el sentido del olfato pueden deberse con frecuencia a un resfriado, gripe, sinusitis, alergias o a crecimientos en la nariz, como los pólipos nasales. Estos pueden hacer que deje de oler (anosmia), pero también que huela cosas que no están allí (fantosmia), como humo o cosas quemadas. Puede presentarse también reducción del olfato (hiposmia) o cambios en el olor de cosas conocidas (parosmia).
Gusto
El número de papilas gustativas disminuye con la edad. Cada papila gustativa que queda también comienza a encogerse. La sensibilidad a las 5 sensaciones gustativas a menudo disminuye después de la edad de 60 años. Además, la boca produce menos saliva a medida que se envejece. Esto puede causar resequedad en la boca que puede afectar el sentido del gusto.
Hipogeusia: Sensibilidad gustativa reducida a sabores dulces, agrios, amargos o salados.
Obesidad
Mala alimentación
Problemas dentales o bucales
Estos trastornos pueden afectar la calidad de vida y también pueden ser un signo de una enfermedad preexistente.
Regulación de la temperatura
Los adultos mayores tienen mayor sensibilidad a las temperaturas bajas por una gran variedad de razones, desde un adelgazamiento de la piel a diferentes cardiopatías.
El envejecimiento causa un descenso natural en la tasa metabólica, lo que significa que el cuerpo de las personas mayores puede no ser capaz de generar suficiente calor para mantener una temperatura corporal “normal” de 36ºC. Una circulación de la sangre más lenta puede hacer difícil retener el calor a lo largo del cuerpo. Esto puede deberse al propio proceso de envejecimiento, o a un efecto secundario de algunos medicamentos.
Tacto y dolor
La reducción de la capacidad para detectar la vibración, el tacto y la presión aumenta el riesgo de lesiones, incluso las úlceras de decúbito (llagas en la piel que aparecen cuando la presión corta el flujo sanguíneo a la zona). Después de la edad de 50 años, muchas personas presentan una reducción de la sensibilidad al dolor o puede sentir y reconocer el dolor, pero este no le molesta. Por ejemplo, cuando se lesiona una persona , posiblemente no sepa cuán grave es la lesión, debido a que el dolor no le molestará. Puede tener problemas para caminar debido a la reducción de la capacidad para percibir dónde está el cuerpo en relación con el suelo. Esto aumenta el riesgo de caerse, un problema frecuente para las personas mayores. Las personas mayores pueden volverse más sensibles al tacto suave debido a que su piel es más delgada.
Problemas de visión
A medida que envejece, la nitidez de la visión (agudeza visual) puede disminuir gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en objetos cercanos. Esta afección se denomina presbiopía. Los anteojos para leer, los anteojos bifocales o los lentes de contacto pueden ayudar a corregir la presbiopía.
Los trastornos oculares comunes que provocan cambios en la visión que NO son normales incluyen: Cataratas -- nublado del cristalino del ojo Glaucoma -- aumento en la presión del fluido en el ojo Degeneración macular senil -- enfermedad de la mácula (responsable de la visión central) que causa pérdida de visión Retinopatía -- enfermedad en la retina generalmente provocada por la diabetes o la hipertensión arterial.
La reducción de la visión periférica (visión lateral) es común en las personas mayores. Esto puede limitar sus actividades y su capacidad de interactuar con otros.
Problemas de la audición
Las estructuras dentro del oído comienzan a cambiar y sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los sonidos disminuye. También puede presentar problemas para mantener el equilibrio cuando se sienta, se para o camina.
La pérdida de audición relacionada con la edad se denomina presbiacusia. Afecta a ambos oídos por igual.
El ruido anormal y persistente en el oído (tinnitus) es otro problema común en los adultos mayores. Las causas del tinnitus pueden incluir acumulación de cerumen, medicamentos que dañan las estructuras en el interior del oído o una leve pérdida de audición.
Problemas del habla y deglución
Existen patologías muy distintas relacionadas con la capacidad compresión del leguaje y con su expresión oral. Algunas se presentan en la infancia o juventud, por ejemplo la tartamudez, y otras son consecuencia de enfermedades más frecuentes a medida que la edad avanza.
Son los trastornos en el lenguaje que afectan a personas mayores: La afasia es la pérdida de capacidad para entender,para dar significado, a los términos que escuchamos, unida a la pérdida de habilidad para poder expresarnos. La causa no es física. Boca, lengua, faringe, cuerdas vocales… todo funciona, pero el lenguaje no fluye. En cambio la disartria, como explica la Asociación Americana ASHA, es un trastorno de la programación motora del habla, siempre relacionada con alguna enfermedad del sistema nervioso.
Mes, 202X
Los trastornos de la deglución, a los que se denomina disfagia, se caracterizan por la dificultad de tragar alimentos, sean éstos sólidos o líquidos, y se suelen dar en personas mayores, suponiendo un riesgo importante de malnutrición, deshidratación o el desarrollo una neumonía por aspiración.
Los síntomas que pueden llevar a pensar que una persona mayor tiene un problema de disfagia pueden ser los siguientes: Mantener los alimentos en la boca durante mucho tiempo. Tener restos de comida en la boca cuando se acaba de comer. Toser o carraspear al tragar, especialmente si se trata de líquidos. Atragantarse con frecuencia. Caer comida o saliva por la boca e incluso por la nariz. Tener la sensación de que se ha formado un nudo en la garganta. Tener problemas para tragar los medicamentos que tenga que tomar. Alteraciones de la voz. No querer comer. Pérdida de peso.
Problemas nutricionales
Este problema se da porque a medida que envejecemos tendemos a disminuir la ingesta de comidas y bebidas. Del mismo modo, porque dejamos de consumir ciertos grupos de alimentos lo que hace que sus nutrientes no lleguen a nuestro organismo.
La malnutrición no tratada puede llevar a una espiral de infecciones, mayor desnutrición y muerte. Hay instrumentos de valoración sencillos que pueden ser utilizados durante la consulta para identificar los factores de riesgo de un mal estado nutricional.
Indicadores de malnutrición:Pérdida de peso de más de 5 kg. Bajo peso/sobrepeso. Albúmina sérica menor de 3,5 g/dl. Cambio en el estado funcional. Ingesta alimentaria inadecuada. Circunferencia muscular del brazo menor del 10° percentil. Pliegue cutáneo tricipital menor del 10° percentil o mayor del 95° percentil. Obesidad. Enfermedades relacionadas con la nutrición: Osteoporosis. Osteomalacia.
La anorexia es un trastorno alimenticio con el que se debe tener sumo cuidado con los adultos mayores. No solo puede llevar a la pérdida de peso y desnutrición, sino al desarrollo de la caquexia. Esta es más común en hombres que en mujeres y se da por cambios en el organismo que hacen que las personas pierdan interés en la comida; pero también por cambios en su vida social, entre otros factores.
Problemas de sueño, descanso y conciencia
La mayoría de las personas encuentran que el proceso de envejecimiento los lleva a tener dificultades para conciliar el sueño. Se despiertan con más frecuencia durante la noche y se levantan más temprano por la mañana.
Las personas mayores se despiertan en promedio de 3 a 4 veces cada noche. También son más conscientes del hecho de estar despiertos.
Las personas mayores se despiertan con más frecuencia porque pasan menos tiempo en el sueño profundo. Otras causas incluyen la necesidad de levantarse a orinar (nicturia), ansiedad e incomodidad y dolor por enfermedades prolongadas (crónicas).
Problemas comunes:El insomnio es uno de los problemas más comunes en las personas de edad avanzada. También se pueden presentar otros trastornos del sueño, por ejemplo síndrome de las piernas inquietas, narcolepsia o hipersomnio. La apnea del sueño, una afección en la que la respiración se detiene por un tiempo durante el sueño, puede causar problemas graves.
Problemas de piel, pelo y uñas
La piel se vuelve amarillenta y más seca, descamándose fácilmente y volviéndose menos elástica con el consecuente aumento de la aspereza y las arrugas cutáneas. Como consecuencia de la falta de elasticidad y turgencia suelen aparecer lesiones benignas, pigmentadas o no, celulitis (inflamación local por retención de líquido), dilataciones vasculares (telangiectasias) y alteraciones de la pigmentación y de la cicatrización que, en ciertos casos graves, pueden llegar a comprometer la vida del anciano.
Las manifestaciones capilares más características del envejecimiento son la presencia de canas y la calvicie, acompañadas siempre por un aumento de la fragilidad y disminución de la densidad del pelo
El grosor y tamaño de la lúnula disminuye con la edad lo que da a las uñas un color sonrosado al dejar translucir la vascularización infraungueal. Son frecuentes los surcos lineales, se hacen más frágiles y presentan mayor facilidad para el fisuramiento y rotura. Crecen más lentamente y en algunos casos se engrosan de forma llamativa dando la llamada «hiperqueratosis ungueal» sobre todo en las uñas de los pies.
Problemas de circulación
Los problemas de circulación son un síntoma de otra enfermedad o afección. Y afectan al sistema vascular, la red de vasos que transportan la sangre. Hay 3 tipos de vasos sanguíneos, arterias, venas y capilares.
Principales causas:Determinadas enfermedades como diabetes o hipertensión. Hábitos poco saludables: comer mal y no hacer ejercicio empeora la circulación de la sangre. La falta de ejercicio o fumar también pueden disminuir la circulación sanguínea. Temperatura: las altas temperaturas siempre causan una mayor hinchazón en las extremidades y una peor circulación. Falta de movimiento: esto incluye permanecer largos periodos de tiempo en la misma postura.
Problemas de eliminación
Afectan a los riñones durante el envejecimiento, sin embargo estas alteraciones no suelen notarse con mucha facilidad debido a la fortaleza de estos órganos a no ser que exista alguna patología que los afecte directamente, algo que podría desencadenar en una insuficiencia renal.
En el caso de las vías urinarias, es importante resaltar que los ancianos tienen grandes posibilidades de desarrollar cálculos, sobretodo las mujeres. Debido a que con la edad la producción de estrógenos comienza a disminuir, algo que daría paso a la aparición de estos cálculos. En cuanto a los hombres, la glándula prostática puede aumentar su tamaño con el paso del tiempo, por lo que también pueden sufrir una obstrucción en las vías urinarias.
Conclusión
El envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.Pues es necesario que los adultos mayores lleven consultas frecuenciales para que no tengan ningun descontrol en sus cambios fisiológicos, pero tambien es es necesario que desde casa tengamos unos buens habitos para que estos puedan tener una vida sana y sus cambios sean naturales y no por consecuencia de enfermedades.
Referencias bibliográficas
- Canitas.mx. (2022, 2 noviembre). Cambios fisiológicos en el adulto mayor ▷ Guía completa 2023. Canitas. https://canitas.mx/guias/cambios-fisiologicos-en-el-adulto-mayor/
- María, F. (2020, 2 febrero). Problemas de movilidad en la tercera edad. okdiario.com. https://okdiario.com/salud/problemas-movilidad-tercera-edad-5117190
- Senior Suites. (2019, 1 julio). Los riesgos de perder el olfato en la tercera edad - Senior suites. https://www.seniorsuites.cl/temas/los-riesgos-de-perder-el-olfato-en-la-tercera-edad/
- Cambios en los sentidos con la edad: MedlinePlus Enciclopedia Médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004013.htm
- Wayalia. (2021, 5 agosto). Temperatura corporal baja en ancianos. https://wayalia.es/temperatura-corporal-baja-ancianos/
- Báez, M. (2020, 1 abril). Trastornos del lenguaje comunes en personas mayores, ¿cómo afrontarlos? 65 y más - El diario de las personas mayores. https://www.65ymas.com/salud/medicina-general/los-trastornos-del-lenguaje-en-personas-mayores_7584_102.html#:~:text=Enfermedades%20neurodegenerativas%2C%20que%20afectan%20a%20las%20%C3%A1reas%20del,de%20vida%20del%20adulto%20mayor%20que%20las%20sufre.
- Comunicación, A. S. (2021, 11 junio). Problemas de circulación. Residencia de Ancianos Malaga. https://residenciadeancianosmalaga.es/problemas-de-circulacion/