Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación- Inteligencia emocional
GLORIA STHEPANIE AVILA BUITIMEA
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Desarrollo de competencias socioemocionales
Inteligencia emocional
Introducción
Se llevo acabo un proyecto llevado a la practica en la secundaria General Benito Juarez N.1 , el tema central fue desarrollo de competencias socioemocionales enfocado en la inteligencia emocional.
Metodología
Objetivo
Concientizar a los alumnos en los aspectos principales de la inteligencia emocional para que aprendan a manejar situaciones en las cuales aparecen emociones que no pueden ser controladas, mediante técnicas o estrategias que permitan reflexionar sobre problemáticas que ocurren en su entorno durante el mes de octubre-noviembre en la escuela General No.1 Benito Juárez.
- Participantes
- Método
- Técnicas e instrumentos
Marco teórico
- Filosóficos
- Psicológicos
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
- Sociológicos
Resultados
Los análisis descriptivos del perfil demográfico-académico de los estudiantes de la escuela secundaria Benito Juarez N.1 fueron analizados basado en la información colectada para los propósitos de esta investigación, mediante IBM SPSS versión 27. Las variables consideradas son el sexo, edad, grados escolar, promedio escolar, etc.
Conclusión
Se aprendió que hoy en día los estudiantes no tienen los conocimientos de cómo expresar sus emociones lo cual es de importancia que tengan dicha información porque es una de las características que nos forman como humanistas.
Referencias
El diseño del programa se elaboró con: Objetivo específico, objetivo general Diseño de la planeación: Se realizó una estrategia de varias técnicas y actividades para implementar en 6 sesiones en las cuales duraban 50 minutos cada una. Momentos de la planeación: Se utilizaron los 7 momentos de elección de Ramon Ferreiro. Método de enseñanza: Los métodos que más se destacaron fueron la expositiva, grupal, colaborativa e individual. No. De sesiones y sus nombres: Cada sesión contaba con un nombre el cual hacía más llamativo las implementaciones a continuación se presentarán los nombre: Sesión 1: Bienvenidos a la feria de las emociones. Sesión 2: Ayúdanos a describir conocer nuestras emociones Sesión 3: En su lugar, tampoco sabría cómo manejarlo. Sesión 4: Aprender a diferenciar algo nuevo, no tiene porque ser aburrido Sesión 5: Llegó la hora de adivinar cuál es la emoción. Sesión 6: Final de la feria de las emociones “See you later”. Estrategias utilizadas: Técnica rompe hielo, técnica de la cajita de las emociones,técnica intercambio de ideas,técnica busca tu globo, lluvia de ideas, expositiva, resolución de casos, sopa de letras, y jenga Recursos: Pelota, bocina, lista de asistencia, sopa de letras, rotafolios con la información con los temas, plumones, tarjeta de las emociones, cajita de las emociones, oso de peluche, impresiones con ejercicios, globos, instrumentos de evaluación
Durante las 6 sesiones se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas que a continuación se presentarán. Técnica Rompehielo: esta técnica se utilizó para ayudar a los alumnos a conocerse entre todos utilizando una pelota como ayuda para que cada alumno se presentará. Cartel de la inteligencia emocional: Este instrumento ayudó a que los alumnos conocieran más acerca del tema central de las sesiones. Lluvia de ideas: esta técnica se utilizó para evaluar el saber conocer, entente caso fue lo aprendido de la exposición de la inteligencia emocional. Técnica de la cajita de las emociones. En esta actividad se evaluó el saber conocer, con ayuda de una caja donde se introdujeron unos papelitos que contenían diferentes emociones, los alumnos expresaron situaciones donde expresaron dicha emoción, esta actividad se evaluó por medio de una lista de cotejo para tener un mejor control de las actividades. Lluvia de ideas: Se realizó una lluvia de ideas, en dicha actividad se evaluó el saber conocer tratando de identificar las emociones y sus tipos, esta actividad se evaluó por medio de una lista de cotejo con el fin de mantener un mejor manejo de la participación. instrumento para identificar emociones. Este instrumento se utilizó con el fin de que los estudiantes identificaran emociones por medio de emojis y supieran darle una interpretación a dicha emoción, esta actividad fue evaluada por medio de una lista de cotejo. Instrumento de evaluación diagnóstica: el instrumento de evaluación diagnóstica se utilizó con el fin de identificar el conocimiento previo de los estudiantes respecto a la inteligencia emocional, este instrumento fue el último donde se evaluó el saber conocer. Técnica intercambio de ideas: se les brindó una hoja en forma de corazón para que los estudiantes explicaran un ejemplo de su vida que aplicaron sobre la empatía. Técnica lluvia de ideas: los alumnos pasaron al salón y pegaron sus ejemplos, con base a esto definieron que era la palabra empatía. Técnica busca tu globo: Se les brindó un globo a cada estudiante simulando ser la felicidad, posteriormente con ayuda de los docentes se revolvieron los globos, después de esto los alumnos buscaron su globo ya que todos los alumnos tuvieron su globo, se hizo una retroalimentación sobre la reacción a buscar su globo con o sin ayuda de sus compañeros. Instrumento sopa de letras: Se les brindó una hoja de sopa de letras sobre las emociones y sentimientos a cada alumno. Técnica introducción a los tipos de inteligencia: se les brindó información sobre la inteligencia interpersonal e intrapersonal, por último los alumnos diferenciaron con ejemplos los tipos de inteligencia. Instrumentos para diferenciar los tipos de inteligencia: Se les otorgó una hoja por alumno con varios ejemplos relacionados a los tipos de inteligencia, ellos tenían que especificar a cuál correspondía cada una. Técnica conejo de las emociones: Se utilizó un oso de peluche para la realización de la actividad, los estudiantes formaron un círculo y uno de ellos tenía el conejo en sus manos al momento de pasarlo a un compañero tenía que decir las emociones que le transmitía. Técnica mímica de las emociones: Los alumnos tenían que interpretar mediante gestos una emoción que encontraría en unas tarjetas y sus compañeros tratarían de adivinar cuál emoción es y el que participó leiria al próximo en pasar. instrumento test: Se les repartieron unas hojas en las que tenían que responder a situaciones que tienen de actuar con las personas de su entorno, su manera de pensar y de controlar emociones. Técnica jenga y sus preguntas: En algunas de las piezas de este juego se les hicieron preguntas con relación al tema cada una de ellas valía un punto, se dividió el grupo en dos equipos usando la técnica de los números una vez que los equipos estuvieron formados hicieron una fila por equipo el juego terminaba cuando uno de los integrantes tiraba la torre. instrumento resolución de casos: Se les entregó una hoja con tres casos relacionados con las emociones, en el cual ellos le tienen que dar soluciones mostrando lo aprendido. Instrumento evaluación sumativa: Se les proporcionó una hoja con preguntas que se sacaron de cada uno de los temas vistos durante las sesiones las cuales eran de opción múltiple.
Análisis Inferenciales
Para explorar el efecto de la intervención (curso, capacitación, charla) en la sensibilidad a la inteligencia emocional por parte de los participantes en el estudio se realizó una comparación de medias mediante una prueba t de student. En cuanto a la efectividad del taller para modificar la actitud hacia la inteligencia emocional en un grupo de estudiantes, hubo un incremento en el nivel de inteligencia emocional (t(-.171) con una Sig. bilateral de (.867)
Integrantes: Gloria Sthepanie Avila Buitimea Idalia Lorena Aguilar Castro Angela Jazmin Hipolito Aranda
Durante el desarrollo de este proyecto participaron estudiantes de ITSON como docentes, docentes de la institución donde se realizó las implementaciones, maestros encargados de inspeccionar y los alumnos de la institución educativa.
El tema central del proyecto fue desarrollo de competencias socioemocionales enfocado en la inteligencia emocional, para dicho desarrollo del proyecto se llevaron a cabo 6 sesiones estas fueron implementadas en la Secundaria General No.1 Benito Juarez en el grupo 1-B. Se eligió este tema porque además de ser un tema llamativo, en la actualidad los adolescentes están más expuestos a padecer trastornos emocionales, además de que experimentan emociones de forma desbordada y les cuesta regularlas, esto se debe a que se sienten frecuentemente estresados, ansiosos o frustrados ante situaciones
Chavez, J. (2022, octubre 6). ¿Qué es la Inteligencia emocional? Tipos, características y cómo desarrollarla. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/inteligencia-emocional.html Fasciculo-II-Desarrollo-Biopsicosocial-en-la-Adolescencia-y-Juventud.pdf. (s/f). Google Docs. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de https://drive.google.com/file/d/1NkQiwU8l-OUvEuSBrAKm-8PC9bDn9Jgw/view ¿A Qué Edad Se Entra a la Secundaria? (2021, noviembre 8). Colegio Del Valle; Colegia del Valle. https://www.coldelvalle.edu.mx/a-que-edad-se-entra-a-la-secundaria/ Euroinnova Formación. (2023). Desarrollo cognitivo en la adolescencia. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.mx/blog/latam/desarrollo-cognitivo-en-la-adolescencia#iquest queacute-es-el-desarrollo-cognitivo-de-los-adolescentesnbs Desarrollo cognitivo en la adolescencia. (2022). https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04694 García, E. L. (2023). La importancia del desarrollo afectivo del niño. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/la-importancia-del-desarrollo-afectivo-del-nino#:~: text=Un%20ni%C3%B1o%20con%20un%20desarrollo,la%20promoci%C3%B3n%20d e%20conductas%20positivas. Ana López B. (2021). Cambios emocionales en la adolescencia: en hombres y mujeres. https://centrosequoia.com.mx/cambios-en-la-adolescencia/cambios-emocionales-y-af ectivos/#3 Guerri, M. (2022, julio 25). Qué es la Inteligencia Emocional: definición y 5 componentes. Psicoactiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/la-inteligencia-emocional/ IgnacioMartinezFanPage. (2019, junio 18). Cómo identificar la falta de inteligencia emocional - Blog de Ignacio Martínez. Blog de Ignacio Martínez. https://ignaciomartineza.com/liderazgo/falta-de-inteligencia-emocional/ Alvarez, J. V. (27 de octibre de 2021). INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES. Ipese.net. https://www.ipese.net/recursosdidacticoseneducaci%C3%B3nemocio/educacion-emoc ional/inteligencia-emocional-en-los-adolescentes
Haciendo un análisis de la situación real, se cuentan con varios aspectos psicológicos que a continuación se describirán. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) la adolescencia es “el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes” . A la vez, junto a estos cambios, las más recientes investigaciones neurológicas han demostrado, que en la adolescencia el cerebro sigue desarrollándose y modificándose, lo cual explica también cambios comportamentales y psicosociales que conviene precisar.
Se cuentan con varios aspectos Sociológicos de los cuales resaltan más los factores asociados (causas) y los efectos (consecuencias)
- Factores asociados (causas)
- Percibir las emociones: esto podría implicar la comprensión de las señales no verbales como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.
- Razonar con las emociones: consiste en utilizar las emociones para promover el pensamiento y la actividad cognitiva.
- Comprensión de las emociones: Las emociones que percibimos pueden tener una gran variedad de significados. Si alguien está expresando emociones de ira, el observador debe interpretar la causa de su ira y lo que podría significar.
- Gestión de las emociones: La capacidad de gestionar con eficacia las emociones es una parte crucial de la Inteligencia Emocional. La regulación de las emociones, responder de manera apropiada, y saber cómo y cuándo
- responder a las emociones de los demás, son todos aspectos importantes de la gestión emocional.
Efectos (consecuencias)
- No estar consciente de los sentimientos propios y de los demás.
- Defender con intensidad ideas poco analizadas.
- No escuchar otros puntos de vista.
- Los errores constituyen momentos por los que no se desea volver a pasar.
- Culpar a otras personas de los errores.
- No son asertivos.
- Falta de empatía.
Para Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Es un verdadero reto lograr el equilibrio entre inteligencia emocional y aprovechamiento académico, el reto comienza cuando hablamos de adolescencia pues esta etapa se caracteriza por grandes cambios físicos y el desbordamiento de cambios emocionales, por lo tanto tendrá una gran tarea por delante, identificar cada emoción procesarla y tratar de manejar dichas emociones, más aún los profesionistas de la educación tenemos que aprender a ser expertos en el manejo de las mismas para saber orientar las necesidades de nuestros alumnos.
Como aspectos Filosóficos se cuentan con las características de la inteligencia emocional la cuales son:
- Reconocer las emociones propias.
- Diferenciar las emociones que se perciben.
- Entender los sentimientos propios y de los demás.
- Gestionar las emociones.
- Estabilizar las emociones.
- Mirar en el interior propio para reflexionar en profundidad sobre las ideas y los sentimientos que se tienen en un momento dado.
- Comprender la manera de pensar y actuar de sí misma.
- Escuchar con atención a los demás para entender lo que desean expresar.
- Expresar apropiadamente aquello que se desea decir.
- Empatizar con otros.
Se aprendió que hoy en día los estudiantes no tienen los conocimientos de cómo expresar sus emociones lo cual es de importancia que tengan dicha información porque es una de las características que nos forman como humanistas. Aprendimos que las personas que más necesitan apoyo se refleja en su manera de actuar en clases la cual los padres de familia deberían ser más conscientes y enseñarles a sus hijos a confiar en ellos para que puedan expresar sus dudas, emociones, lo aprendimos al darnos cuenta el ambiente del salón. La utilidad que se dará en el futuro profesional es identificar ese tipo de problemáticas en el aula, pero también alrededor de nuestra persona, para lograr establecer una buena comunicación y aprendizaje.
Características Demográfico-Académicas En total 15 estudiantes de educación secundaria participaron en el estudio. La tabla 1 muestra la frecuencia relativa por cada una de las variables incluidas en el estudio. Es importante resaltar que la muestra está dominada por las mujeres, que representan el 53.3% del total de la muestra. Aunado a ello, los resultados indican que la media en el primer examen dio como resultado 17.13 y en el segundo momento fue 17.27.
Resultados
Haciendo un análisis de la situación real, se cuentan con varios aspectos Psicológicos que a continuación se describirán. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) la adolescencia es “el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el quexperimentan los lactantes” A la vez, junto a estos cambios, las más recientes investigaciones neurológicas han demostrado, que en la adolescencia el cerebro sigue desarrollándose y modificándose, lo cual explica también cambios comportamentales y psicosociales que conviene precisar.