Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía
Lilith Palma
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Cáncer Cervicouterino
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el cáncer sigue siendo un problema importante de salud pública entre las mujeres del mundo tanto en países desarrollados como en proceso de desarrollo, el cáncer cervicouterino (CCU) constituye 21,4 % del total de neoplasias malignas y 85% de las ginecológicas.
Desarrollo
En los últimos años se ha avanzado considerablemente en el conocimiento sobre losfactores epidemiológicos asociados a la aparición del CCU, de manera que hoy seconsidera una infección de transmisión sexual (ITS), por lo que en gran medida suincidencia variará de acuerdo a la conducta sexual de los diferentes gruposhumanos. La edad media de aparición es a los 45 años, es el segundo más frecuente en mujeres con 493,000 casos nuevos y 274,000 muertes cada año. Autores como Martínez Pérez M,10 Bustamante Ramos GM,11 y Cevallos Gorozabe EM,12 sostienen el criterio, compartido por los autores del presente trabajo que el inicio precoz de las relaciones sexuales; infección cérvic ovaginales; infecciones detransmisión sexual, muy en particular por el virus del papiloma humano (VPH);múltiples compañeros sexuales; compañero sexual promiscuo; no uso de anticonceptivos de barrera; uso prolongado de contraceptivos hormonales (por más de cinco años); multiparidad; embarazo juvenil; factores inmunológicos; tabaquismo; dieta baja en carotenos y antecedentes familiares de CCU, lo cual parece asociarse a predisposición genética, guardan una relación estrecha desde el punto de vista epidemiológico con el CCU y la aparición de esta entidad.
Conclusiones
Los beneficios del programa de tamizaje del CCU para reducir la morbilidad y mortalidad son bien reconocidos. Sin embargo, los autores consideran que con la disminución de la edad a la que se inicia la actividad sexual, los cambios en las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por VPH en la población adolescente y joven, hace también que se presente el CCU a edades más tempranas, por lo que, además de la educación sanitaria sistémica y sistemática de esta población en extremo vulnerable.