Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Probióticos Dependientes
Missael
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Probióticos
Su importancia en distintas patologías
La microbiota
- Se refiere a la comunidad diversa de microorganismos, principalmente bacterias, que colonizan de manera natural el tracto gastrointestinal, desempeñando un papel fundamental en la digestión, el mantenimiento del sistema inmunológico y la regulación de procesos fisiológicos en el cuerpo humano.
- Un equilibrio saludable de la microbiota es esencial para la salud general y el bienestar de un individuo, y cualquier desequilibrio en la microbiota puede estar asociado con diversas condiciones médicas.
El microbioma
- Se refiere a la totalidad de los microbios (bacterias, hongos, virus, etc.), sus elementos genéticos y las interacciones medioambientales en un entorno definido, como por el ejemplo, el tracto intestinal.
¿Qué es la disbiosis?
¿Qué es la eubiosis?
- Se refiere al desequilibrio microbiológico intestinal que se caracterice por una disminución de las bacterias beneficiosas, un sobrecrecimiento de potenciales patógenos o, en general, cualquier pérdida de la diversidad microbiológica en el tracto intestinal.
- Genéticas
- Farmacológicas
- Infecciosas
- Ambientales (dieta, estrés, viajes)
- Se refiere a un equilibrio saludable en la composición de la microbiota intestinal, donde las bacterias beneficiosas predominan y mantienen una armonía en el entorno intestinal, lo que es esencial para la salud.
Eubiosis y Disbiosis
Más buenas que malasEQUILIBRIO = Salud EUBIOSIS
Más malas que buenas DESEQUILIBRIO = Enfermedad DISBIOSIS
¿Qué son los probióticos?
- Son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, resultan beneficiosos para la salud del hospedero.
- El concepto se puede utilizar también cuando se habla de cepas concretas de microorganismos vivos cuyos beneficios para la salud se han demostrado en estudios realizados en humanos y adecuadamente controlados.
¿Qué son los prebióticos?
- Son macronutrientes que se encuentran en los alimentos y son, frecuentemente, hidratos de carbono complejos que son difíciles de digerir para los humanos.
- A pesar de ello, alimentan a las bacterias de la flora bacteriana intestinal favoreciendo su crecimiento.
¿Qué son los postbióticos?
- Es un preparado de microorganismos inanimados, es decir, son metabolitos o subproductos producidos por los probióticos durante su crecimiento y actividad que confieren un beneficio para la salud del hospedero.
Unidades formadoras de colonias (UFC)
- En el contexto de los probióticos, se refieren a la cantidad de microorganismos viables, generalmente bacterias beneficiosas, presentes en un suplemento de probióticos o en un producto relacionado con los mismos.
- Cuanto mayor sea el número de UFC en un producto probiótico, se considera que el producto tiene una concentración más alta de microorganismos viables y, por lo tanto, puede tener un mayor potencial para ejercer efectos beneficiosos en la salud intestinal.
¿Qué son los simbióticos?
Es la mezcla de microorganismos vivos y uno o más sustratos utilizados selectivamente por los microorganismos hospedadores que confieren un beneficio para la salud del hospedador.Existen dos tipos:
- complementarios (mezclas de probióticos y prebióticos)
- sinérgicos (mezclas de microbios vivos seleccionados para utilizar un sustrato coadministrado para obtener un efecto saludable).
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Se refiere a la comunidad diversa de microorganismos, principalmente bacterias, que colonizan de manera natural el tracto gastrointestinal, desempeñando un papel fundamental en la digestión:
Microbioma
Microbiota
Prebioticos
Probióticos
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Hace referencia a todo el hábitat, incluidos los microorganismos, sus genes y las condiciones ambientales.
Microbiota
Microbioma
Prebioticos
Probióticos
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Cepas concretas de microorganismos vivos cuyos beneficios parala salud se han demostrado en estudios realizados en humanos y adecuadamente controlados
Probióticos
Microbiota
Prebioticos
Microbioma
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Se refiere a cualquier alteración del equilibrio microbiológico, es decir, a cualquier pérdida de la diversidad microbiológica en el tubo digestivo.
Disbiosis
Microbiosis
Eubiosis
Simbiosis
Cepa especificidad ¿A qué se refiere?
- Se refiere a la característica única de una cepa microbiana particular en términos de sus propiedades genéticas, morfológicas, fisiológicas y funcionales.
- Cada cepa de una especie microbiana puede tener características específicas que la distinguen de otras cepas de la misma especie.
- Por lo cual no pueden extrapolarse beneficios de una cepa a otra de la misma especie.
Taxonomía de los probióticos
¿Por qué es importante conocer la taxonomía de los probióticos?
Cepa
- Los probióticos, como se mencionó anteriormente, son microorganismos vivos que aportan beneficios para la salud cuando se consumen en cantidades adecuadas.
- Estos microorganismos pueden pertenecer a diferentes géneros, especies y cepas.
- La identificación a nivel de cepa es crucial, ya que las propiedades y los beneficios para la salud pueden variar significativamente entre cepas de la misma especie.
¿En qué consiste la taxonomía de los probióticos?
- La taxonomía de los probióticos es una clasificación jerárquica que se utiliza para identificar y categorizar los microorganismos beneficiosos que se emplean como probióticos en alimentos o suplementos.
- A continuación se muestra un ejemplo de la taxonomía:
Ejemplo de la taxonomía de los probióticos
- Dominio: Bacteria
- Reino: Bacteria
- Filo: Firmicutes
- Clase: Bacilli
- Orden: Lactobacillales
- Familia: Lactobacillaceae
- Género: Lacticaseibacillus
- Especie: rhamnosus
- Cepa: GG (ATCC 53103)
Lacticaseibacillus rhamnosus GG (ATCC 53103)
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Se refiere a la característica única de una cepa microbiana particular en términos de sus propiedades genéticas, morfológicas, fisiológicas y funcionales.
Cepa especificidad
Cepa sensible
Cepa especifica
Cepa única
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Este nivel de la taxonomía de los probióticos es crucial, ya que proporciona las propiedades y los beneficios específicos para la salud de los individuos:
Cepa
Subespecie
Familia
Dominio
Diarrea de distinto origen
Introducción
- Se refiere a un síntoma gastrointestinal que se manifiesta como evacuaciones intestinales frecuentes y acuosas.
- Este abarca una amplia variedad de causas que pueden desencadenar este síntoma, lo que significa que puede ser provocada por diferentes factores y condiciones, y no se limita a una sola fuente desencadenante.
Introducción
Las posibles causas de la diarrea de distinto origen incluyen:
- Infecciones bacterianas, virales o parasitarias
- Intolerancia alimentaria
- Alergias alimentarias
- Trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable
- Efectos secundarios de medicamentos
- Cambios en el estilo de vida
- Entre otros
Abordaje de la diarrea de distinto origen
- Como es conocido el manejo base ante cualquier cuadro diarreico consiste en identificar y corregir el grado de deshidratación de los pacientes así como el retorno de la alimentación habitual de manera gradual. De igual forma dependiendo del origen se debe tratar la causa, por ejemplo si es de origen infeccioso se administrarán, solo si se requiere, antibióticos en un determinado tiempo.
- Diversas guías internacionales consideran a ciertos probióticos como adyuvantes eficaces a las soluciones de rehidratación oral y la realimentación temprana, y que pueden ser considerados en el manejo de la enfermedad diarreica por sus diversos beneficios.
La cepa del Lacticaseibacillus rhamnosus GG (ATCC 53103)
Introducción
- Es una cepa aislada en 1983 del tracto gastrointestinal de un individuo sano; fue descrita por Gorbach y Goldin (de cuyas iniciales se originó la denominación) y fue patentada en 1985
- Está cepa está registrada en la American Type Cell Collection (ATCC) con el número 53103.
Su aplicación en gastroenterología
- La utilidad terapéutica de LGG en trastornos gastrointestinales se ha demostrado en población pediátrica y adulta con los máximos niveles de evidencia
- Las indicaciones en que se ha recomendado la administración del LGG, así como sus beneficios se enlistan a continuación:
Indicaciones
- Diarrea aguda y gastroenteritis.
- Diarrea asociada a antibióticos.
- Trastornos gastrointestinales que cursan con dolor abdominal.
- Prevención de la diarrea nosocomial.
- Diarreas en niños que asisten a guarderías.
- Tratamiento coadyuvante de la erradicación de Helicobacter pylori.
- Diarrea del viajero.
Beneficios
- Acorta un día la duración de la diarrea.
- Disminuye el número de deposiciones al segundo día del tratamiento.
- Reduce el porcentaje de diarreas que se prolongan más de 4 días.
- Es la mejor opción tanto en la diarrea asociada a antibióticos (DAA) por su eficacia como por su tolerabilidad.
- Reduce la severidad y la duración de la diarrea aguda y previene la DAA
Mecanismo de acción del LGG ante un cuadro diarreico
- Restauración del equilibrio de la microbiota intestinal
- Fortalecimiento de la barrera intestinal
- Modulación del sistema inmunológico
- Producción de sustancias antimicrobianas
- Mejora de la digestión y absorción de nutrientes
Benequer
Posología del compuesto activo
Presentación
Composición
- Suplemento alimenticio en polvo
- 8 Sobres con 2 gr c/u
- Maltodextrina
- Lacticaseibacillus rhamnosus GG ATCC 53103
Dosis recomendada del probiótico LGG
Para casos de diarrea aguda:
- 1 a 2 sobres al día
Para casos de diarrea asociada a antibióticos y en terapia coadyuvante para la erradicación de Helicobacter pylori:
- 1 a 2 sobres al día de acuerdo la duración del tratamiento con antibióticos
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de la administración del probiótico Lacticaseibacillus rhamnosus GG (ATCC 53103)?
Ayuda a la intolerancia a la lactosa
Acorta 24 hrs la duración de la diarrea
Disminuye el número de deposiciones al segundo día del tratamiento
Reduce el porcentaje de diarreas que se prolongan más de 4 días
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de acción del probiótico Lacticaseibacillus rhamnosus GG (ATCC 53103)?
Producción de sustancias antimicrobianas
Segregación de sustancias antiinflamatorias
Modulación del sistema inmunológico
Restauración del equilibrio de la microbiota intestinal
Eje intestino-pulmón
Su importancia con los probióticos
Introducción
- El sistema digestivo y respiratorio hace parte del sistema inmune mucoso conocido en la actualidad como eje intestino-pulmón.
- Las células del sistema inmune viajan del intestino al pulmón a través de este eje.
- El desequilibrio de la inmunidad intestinal por alteración de la flora bacteriana intestinal (disbiosis), altera la respuesta inmune pulmonar.
Microbiota Intestinal (MI)
- El equilibrio entre las bacterias nativas que conforman la microbiota intestinal proporciona estabilidad a la población microbiana (eubiosis) y contribuye a mantener la salud del individuo en circunstancias normales; situaciones que modifiquen la composición microbiana o alteren su homeostasis se asocian con condiciones patológicas
La importancia del intestino y la inmunidad
- En el intestino la microbiota contribuye a dos funciones principales, nutrición y defensa, existiendo un alto potencial de intercambio entre la microbiota y el sistema inmunitario.
- El 80% de las células inmunitarias residen en el intestino.
- Son importantes ya que actúan como primera línea de defensa ante cualquier agente externo.
- Por ese motivo, el intestino juega un papel indispensable en el desarrollo y mantenimiento del equilibrio inmunitario y las interacciones entre las comunidades microbianas son esenciales en la maduración del sistema inmunitario en los primeros años de nuestra vida.
Microbiota pulmonar
- Durante mucho tiempo se creyó que los pulmones eran estériles, sin embargo investigaciones recientes han demostrado que también tienen su propia microbiota.
- Los eventos de la microbiota pulmonar se basan en la micro aspiración de bacterias procedentes de las porciones superiores del pulmón o por medio del movimiento de células inmunes sensibilizadas a través de la linfa y la circulación sanguínea, por interrelación del eje intestino-pulmón.
Microbiota pulmonar
- La microbiota pulmonar es decisiva para la conservación de la salud porque mantiene un equilibrio constante de emigración y eliminación microbiana, lo cual depende de los movimientos mucociliares, la tos, la producción de moco y la inmunidad del huésped.
El comportamiento del ejeante una infección respiratoria
- La inflamación respiratoria (debida a diversas causas como los patógenos), causa disbiosis local y a la vez, translocación de metabolitos bacterianos y toxinas a otros órganos como el intestino.
- La interacción entre el pulmón e intestino es bilateral y la inflamación de cualquier origen en el pulmón, produce cambios importantes en la microbiota intestinal.
La importancia de los probióticos
- Por ello para establecer nuevamente la eubiosis, se necesita la presencia y/o administración de “bacterias buenas” o probióticas.
- Los metabolitos producidos por las bacterias probióticas colónicas que se translocan al pulmón a través del sistema linfático mesentérico y el circulatorio, produciendo activación de la respuesta inmune en el sistema respiratorio.
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Es un concepto que se ha desarrollado en la investigación médica y científica para comprender la relación entre el sistema gastrointestinal y el sistema respiratorio.
Eje intestino-alveolar
Eje intestino-pulmón
Eje digestivo-pulmón
Eje digestivo-alveolar
Mecanismo de acción de los probióticos ante una infección respiratoria
La importancia del intestino y la inmunidad
Los probióticos en conjunto que protegen contra las infecciones respiratorias virales son:
- Lactobacillus plantarum CECT 7484
- Lactobacillus plantarum CECT 7485
- Pediococcus acidilactici CECT 7483
- Lactobacillus plantarum CECT 30292
La importancia de los probióticos
pnlG
- Específicamente por el Lactobacillus plantarum CECT 30292
Optimización de la función en la barrera gastrointestinal
- Refuerza la barrera gastrointestinal y reduce la inflamación local.
Actividad antiinflamatoria
- Fomenta la producción de dos moléculas, acetilcolina y acetato, que equilibran la respuesta inflamatoria
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál de los siguientes probióticos tiene como mecanismo de acción independiente la estimulación de las células del sistema inmunitario?
Lactobacillus plantarum CECT 7485
Lactobacillus plantarum CECT 30292
Pediococcus acidilactici CECT 7483
Lactobacillus plantarum CECT 7484
La importancia del sistema inmune y los probióticos específicos ante las infecciones respiratorias virales
¿Cómo actúa el sistema inmune ante una infección?
- Cuando un virus o bacteria ingresa al cuerpo y causa una infección respiratoria, el sistema inmunológico detecta la presencia del patógeno.
- Esto se logra a través de receptores en las células inmunológicas que reconocen componentes específicos del patógeno.
¿Cómo actúa el sistema inmune ante una infección?
- La primera respuesta inmunológica es la producción de anticuerpos IgM, los cuales se producen rápidamente en grandes cantidades en las primeras etapas de la infección.
- Estos anticuerpos se unen al patógeno para neutralizarlo y ayudan a activar otras partes del sistema inmunológico
¿Cómo actúa el sistema inmune ante una infección?
A medida que la infección continúa y se desarrolla una respuesta inmunológica más específica, se comienzan a producir anticuerpos IgG, estos son más específicos que los IgM y tienen la capacidad de reconocer al patógeno de manera más precisa y se producen en cantidades menores pero con una mayor afinidad.
La efectividad de los probióticos específicos
- Un estudio demostró que la administración de los probióticos Lactobacillus plantarum CECT 7484, Lactobacillus plantarum CECT 7485, Pediococcus acidilactici CECT 7483 y Lactobacillus plantarum CECT 30292 estuvo asociado con títulos séricos más elevados de IgG e IgM ligados a infecciones virales, este incremento de inmunoglobulinas es una respuesta específica y fundamental del organismo para combatir la infección.
La efectividad de los probióticos específicos
- Con lo anterior se puede concluir que los probióticos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico al mantener un equilibrio saludable de microorganismos en el tracto gastrointestinal y al regular la función de las células inmunológicas.
- Esto puede conducir a una respuesta inmunológica más efectiva cuando el cuerpo se enfrenta a un patógeno, como un virus respiratorio.
Beneficios de los probióticos específicos ante las infecciones respiratorias virales
Los beneficios
En un estudio donde se evaluó la mejora en la eliminación sintomática y viral en pacientes ambulatorios de Covid19 se encontró:
- Reducción de carga viral
- Protección de la función pulmonar
- Aumento producción de anticuerpos IgM e IgG
- Acelerar la recuperación tras una infección
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál de los siguientes NO es un beneficio de los probióticos ante una infección respiratoria viral?
Acelerar la recuperación tras una infección
Aumento de la ventilación respiratoria
Protección de la función pulmonar
Reducción de la carga viral
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Es la inmunoglobulina que se eleva rápidamente en grandes cantidades en las primeras etapas de la infección
IgE
IgG
IgM
IgA
BeneI-G
Presentación
Composición
- Cápsulas
- Caja con 30 cápsulas
- Maltodextrina
- Cápsula de origen vegetal (Hipromelosa E464)
- Probióticos
- Lactobacillus plantarum CECT 7484
- Lactobacillus plantarum CECT 7485
- Pediococcus acidilactici CECT 7483
- Lactobacillus plantarum CECT 30292
- Vitamina D3
- Estearato de magnesio E470b.
Modo de administración
Adultos:
- Se recomienda tomar una cápsula al día después de cualquier comida, se recomienda el consumo por un periodo mínimo de 30 días
- Se recomienda se abre la cápsula y se diluya su contenido en líquido como agua simple, de preferencia que no sean ácidos como el jugo de naranja.
Cólico del lactante
Introducción
El ‘cólico infantil’ o ‘cólico del lactante’ es un síndrome comportamental, pobremente definido, que se presenta en los primeros meses de vida, específicamente entre el primer y cuarto mes, y consiste en períodos de llanto prolongado que son difíciles de consolar, sin una entidad orgánica conocida.En el cólico infantil, no existen evidencias de que el llanto sea por dolor abdominal o por un dolor en otra localización.El cólico ocurre en cerca del 40% de los lactantes menores de seis meses.Por lo anterior, es preciso que los profesionales de la salud, conozcan la realidad de este trastorno para evitar pruebas diagnósticas o tratamientos innecesarios.
Definición
- Desde 1954, se ha aplicado la definición de Wessel y colaboradores, que enuncia “paroxismos de irritabilidad, incomodidad o de llanto intenso con duración mayor a 3 horas por día, durante más de 3 días a la semana y por más de 3 semanas, en un lactante sano y bien alimentado”
- Conocidos como los criterios de Wessel.
Criterios de Roma IV
- En 2016 se publicó la última revisión de unos criterios, conocidos como Criterios pediátricos Roma IV, en los que se engloban diversas patologías del tracto gastrointestinal en pediátricos:
- menores de 5 años (Tabla 1)
- entre 4 y 18 años (Tabla 2).
Criterios de Roma IV
Etiología
- Si bien la etiología no es clara, se ha relacionado, en parte, con la inmadurez funcional del tracto gastrointestinal del lactante.
- La carencia de una etiología definida ha impedido el desarrollo de estrategias efectivas para la prevención y el manejo.
- Se han postulado varias causas psicosociales y gastrointestinales, pero no se ha logrado probar que sean factores desencadenantes del cólico en todos los bebés.
Manejo con uso de probióticos específicos
- Aunque la resolución es espontánea sin complicaciones y con buena ganancia ponderal del bebé y desapareciendo hasta en el 90% de los casos a los 4 meses, el objetivo del tratamiento es ayudar a los padres a hacer frente el llanto y prevenir las secuelas de la mala relación padre/madre-hijo.
- Numerosos tratamientos se han utilizado para el tratamiento del cólico del lactante, entre ellos se encuentra el uso de probióticos tales como el Bifidobacterium longum CECT 7894 y Pediococcus pentosaceus CECT 8330 .
¿Cómo actúan los probióticos específicos?
- Recordemos que probióticos, definidos como microorganismos vivos que confieren beneficios para la salud, han emergido como un tratamiento promisorio para esta patología.
- Estos colonizan el intestino, inhibiendo de forma competitiva la adhesión bacteriana, fortalecen la barrera mucosa, suprimen la inflamación intestinal y modulan la microbiota intestinal del lactante.
- Por un lado actúan sobre la alteración de la microbiota descrita en el cólico del lactante y, por otro, mejorando la motilidad intestinal, modificando la percepción de dolor intestinal por inhibición de la contractilidad intestinal y disminuyendo la inflamación intestinal, así como inhibiendo el crecimiento de bacterias coliformes productoras de gas en niños con cólicos.
- La mezcla especifica de Bifidobacterium longum CECT 7894 y Pediococcus pentosaceus CECT 8330 se ha asociado a una menor producción de flatulencia, evitando la distención abdominal en el lactante.
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
De acuerdo a lo revisado en el tema, ¿En qué meses, en promedio, es frecuente que se presente el cólico del lactante?
A partir del primer año
Entre el primer y cuarto mes
A partir del sexto mes
Entre el primer y segundo
Eje intestino-microbiota-cerebro
Introducción
Se conoce al eje intestino-cerebro como la comunicación bidireccional y dinámica que se establece entre el intestino y el cerebro.En este eje la comunicación se produce a través de 3 vías principales:
- Mecanismos de señalización nerviosos
- Endocrinos
- Inmunitarios
Eje cerebro – intestino
Sacristán Oliveri, (2021) refiere que la microbiota tiene un papel clave en el eje intestino - cerebro y en el mantenimiento de la homeostasis y es por ello que algunos autores referencian este eje como el eje intestino-microbiota-cerebro.
Eje cerebro – intestino – microbiota
Ya sea mediante:
- la estimulación de las vías aferentes del nervio vago
- a través de la producción de metabolitos (neurotransmisores, hormonas)
- mediante interacciones con el sistema inmune
La microbiota es capaz de modular la actividad cerebral, del mismo modo, desde el sistema nervioso central (SNC) se emiten señales que repercuten sobre la microbiota
¿Cómo actúa la microbiota intestinal en este eje?
- Castañeda Guillot, (2019) manifiesta que la disbiosis que ocurre en la microbiota produce modificaciones cuantitativas y cualitativas, que pueden repercutir en su composición y diversidad, con alteraciones en la producción de neuroreceptores, en la concentración de metabolitos y hormonas.
- En esta dirección, los expertos han evaluado la viabilidad de dicha repercusión como uno de los posibles factores patogénicos que intervienen como causa de enfermedades neuropsiquiátricas.
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál de los siguientes NO forma parte de las vías principales del eje intestino-microbiota-cerebro?
Inmunitarios
Moduladores
Endocrinos
Mecanismos de señalización nerviosa
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
De acuerdo con lo revisado anteriormente, supone la principal vía de intercambio de información entre intestino y cerebro:
Sistema inmune
Nervio vago
La microbiota
Sistema circulatorio
Mecanismo de acción de los probióticos utilizados en el cólico del lactante
Pediococcus pentosaceus CECT 8330 y Bifidobacterium longum CECT 7894
Pediococcus pentosaceus CECT8330
- Induce la producción de interleucina 10 (IL-10) antiinflamatoria.
Bifidobacterium longum CECT7894
- Como un mecanismo adicional de acción, ayuda al metabolismo de los oligosacáridos (carbohidratos complejos) encontrados en la leche materna, los cuales no son asimilados por el lactante de primera instancia.
- Para ello utiliza un conjunto de enzimas adheridas a la membrana que degradan a los oligosacáridos en azucares simples que son más fáciles de digerir.
Acción conjunta de los probióticos específicos
- Inhiben no solo las bacterias Gram positivas, sino también las Gram negativas. Esto es de gran interés, ya que proporciona protección contra las bacterias tales como E. coli, Klebsiella y Clostridium spp. que son anormalmente abundantes en los bebés que presentan llanto excesivo.
- No producen etanol ni dióxido de carbono, por tanto, no causa malestar a los bebés en este sentido, específicamente de distensión abdominal.
- Tienen la capacidad de sobrevivir al paso por el tracto digestivo.
Evidencia del uso de probióticos en el cólico del lactante
Pediococcus pentosaceus CECT 8330 y Bifidobacterium longum CECT 7894
Estudios sustentados
- La administración de B. longum CECT7894 y P. pentosaceus CECT8330 redujo significativamente en un 50% el tiempo de llanto y la frecuencia de los episodios a los 7, 14 y 21 días respectivamente.
- Además, ambas cepas fueron capaces de inhibir el crecimiento de un amplio espectro de enterobacterias productoras de gases
- Esto concuerda con la capacidad notificada de las cepas de Bifidobacterium para modular la microbiota intestinal.
Estudios sustentados
- La fórmula probiótica empleada en estudios comprendía una suspensión de aceite de girasol puro (no una emulsión) de las cepas B. longum CECT7894 y P. pentosaceus CECT8330.
- Cada cinco gotas de la fórmula contenían mil millones de unidades formadoras de colonias (UFC) totales en una proporción 1:1 para las dos cepas.
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Puede inducir la producción de interleucina 10 (IL-10) antiinflamatoria:
Ambos
Ninguno
Pediococcus pentosaceus CECT 8330
Bifidobacterium longum CECT 7894
Benedual
Presentación
Principio activo
- Suspensión
- Frasco con 8 ml
- Aceite de girasol
- Probióticos
- Bifidobacterium longum CECT 7894
- Pediococcus pentosaceus CECT 8330
- Dióxido de silicio E-551
- DL-alfa tocoferol (E307).
Modo de administración
- Contiene una botella de vidrio con un tapón, aplicador y un tapón de plástico para cuantificar la porción recomendada.
- Paso 1: Agitar el producto antes de usar
- Paso 2: Cambiar el tapón de la botella por el aplicador que se presenta junto al tapón
- Paso 3: Para aplicar el producto, mida la porción con el aplicador; cada vez que se presiona el administrador se suministran 0.05 mL, repita la operación 5 veces (porción diaria: 0.25 mL)
- Paso 4: Cierre la botella sin retirar el aplicador usando el tapón de plástico.
- El aplicador se puede lavar con agua.
- La aparición del agregado visual de bacterias probióticas es completamente normal ya que el producto es una suspensión.
- Agite vigorosamente el vial antes de cada uso, para una re-suspensión completa del probiótico y el aceite.
Dosis
Neonatos:
- Puede usarse desde recién nacido hasta los 6 meses
- La porción diaria recomendada es de 5 gotas (0.25 mL) antes o después de la primera comida.
- Pueden ser mezcladas con leche a una temperatura máxima de 37ºC.
- No mezclar con leche hirviendo.
- No exceda la porción recomendada.
GRACIAS