Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Mental de los riesgos profesionales
diegodiiazj
Created on November 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los riesgos profesionales
Riesgos que derivan de las condiciones de seguridad
Riesgos derivados de las condiciones medioambientales
R.D Agentes Biológicos
R.D Agentes Físicos
Incendios
Lugares de trabajo
R.D Agentes Químicos
Instalaciones eléctricas
Equipos de trabajo
Ruido
Radiaciones
Iluminación
Temperatura
Vibraciones
Riesgos psicosociales
Riesgos ergonómicos
Psicosociología
Ergonomía
Pincha en los elementos interactivos para ver más información
Diego Díaz Jiménez 1ºSMR-B
- Transmisión:
- Sistema mano-brazo (dedos o manos al estar en contacto con un objeto, vehículo que genere vibraciones).
- Sistema de cuerpo completo (se transmiten vibraciones desde un objeto a todo el cuerpo completo).
- Daños asociados:
- Alteraciones del equilibrio
- Mareos y vómitos.
- Quemaduras por rozamiento.
- Tendinitis.
- Medidas preventivas:
- Establecer métodos de trabajos que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones mecánicas
- Hacer descansos.
- Hacer mantenimiento a los equipos.
- Elegir un equipo de trabajo adecuado.
- Frecuencia: Determina si el tono es agudo o grave, se mide en hercios (Hz).
- Intensidad: Volumen del sonido, se mide en decibelios (dB).
- Duración: Puede ser continua, discontinua o de impacto ( súbita e inesperada).
- Riesgos:
- El ruido no debe sobrepasar los 80 dB, si los supera de media al día ó 130 db como nivel de pico, la empresa tiene que tomar medidas, como por ejemplo insonorizar la máquina.
- Si supera los 85 dB o 135 db como nivel de pico es obligatorio el uso de epis.
- Daños asociados:
- Falta de concentración.
- Dolor de cabeza
- Fatiga.
- Irritabilidad.
- Medidas preventivas:
- Reconocimientos médicos.
- Medir el tiempo de exposición.
- La unidad de medida es el lux o lúmenes.
- En los trabajos dependiendo del trabajo se exige más luz o menos luz:
- Trabajos donde la exigencia visual sea muy alta (por ejemplo un cirujano, relojero, costurera).
- Trabajos donde la exigencia visual sea alta (por ejemplo trabajos de oficina).
- Trabajos donde la exigencia visual sea moderada (por ejemplo centros comerciales, tiendas).
- Trabajos donde la exigencia visual sea baja (por ejemplo un albañil, pintores, jardineros).
- Daños asociados a la falta de iluminación: Falta de concentración, fatiga visual, vista cansada, mareos, irritabilidad en los ojos.
- Medidas preventivas: Evitando deslumbramientos, brillos, aprovechando la luz natural, luz localizada).
Para que se produzca el incendio se debe de producir calor, combustible comburente.
- Tipos de incendios que se pueden provocar:
- Clase A: Sólidos inflamables.
- Clase B: Líquidos inflamables.
- Clase C: Gases inflamables.
- Clase D: Metales o productos químicos.
- Daños asociados: Quemaduras, asfixia, pánico y muerte.
- Medidas preventivas: Mantener el orden, la limpieza, alejar el combustible de cualquier fuente de calor, almacenar los productos inflamables en recipientes cerrados y etiquetados como inflamables, mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, no fumar cerca de productos químicos u fuentes de calor y desconectar los dispositivos eléctricos después de la jornada de trabajo.
Para que se produzca el incendio se debe de producir calor, combustible comburente.
- Tipos de incendios que se pueden provocar:
- Clase A: Sólidos inflamables.
- Clase B: Líquidos inflamables.
- Clase C: Gases inflamables.
- Clase D: Metales o productos químicos.
- Daños asociados: Quemaduras, asfixia, pánico y muerte.
- Medidas preventivas: Mantener el orden, la limpieza, alejar el combustible de cualquier fuente de calor, almacenar los productos inflamables en recipientes cerrados y etiquetados como inflamables, mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, no fumar cerca de productos químicos u fuentes de calor y desconectar los dispositivos eléctricos después de la jornada de trabajo.
- Máquinas: Las máquinas son equipos con al menos una parte móvil que no puede ser transportada o trasladada por el trabajador (cinta transportadora, fotocopiadora, vehículos como por ejemplo una carretilla elevadora).
- Herramientas: Se pueden dividir en dos tipos:
- Manuales: Martillo, destornillador, alicates.
- Automáticas: Taladro, motosierra.
- Damos asociados: Quemaduras, sordera, choques, incendios.
- Medidas preventivas de protección: Buen uso, mantenimiento, seguir las instrucciones, respetar la carga máxima.
- Se dividen en tres tipos:
- Contacto directo: Es el que se produce por el contacto de la persona con partes activas de la instalación.
- Contacto indirecto: Es el contacto de la persona con masas puestas accidentalmente en tensión.
- Incendios: Producidos por un cortocircuito en la instalación eléctrica.
- Daños asociados: Muerte, paro cardiaco, contracción muscular.
- Medidas preventivas de protección: Revisar las instalaciones, usar diferenciales, colocar señales de daño eléctrico, puesta a tierra.
- Anestésicos.
- Irritantes.
- Asfixiantes.
- Corrosivo.
- Sensibilizantes.
- Teratogénicos.
- Explosivos.
- Tóxicos.
- Carcinogénicos.
- Mutagénicos.
Los contaminantes biológicos son organismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el ser humano, le causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Existen varios tipos de agentes biológicos: Virus, bacterias, bacilos, protozoos, hongos, y parásitos. Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos: - - - -
- Todos los lugares de trabajo deben cumplir lo establecido en el real decreto 486/1997 del 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo (las regula).
- Suelos y estructuras: Los suelos tienen que ser estables y antideslizantes, y las estructuras sólidas y resistentes.
- Espacios de trabajo: Los techos deben de tener una altura mínima de 3m, locales y oficinas deben de tener un mínimo de 2,5m.
- Espacios libres: Cada trabajador debe de tener un espacio libre de 2m2 de área y 10m3 de volumen.
- Barandillas: Tienen que tener una altura mínima de 90cm.
- Escaleras, pasillos y puertas: Las escaleras deben de tener una anchura mínima de 1m, al igual que los pasillos y las puertas deben de tener 80 cm mínimo de anchura.
- Salidas de emergencia: Deben de estar siempre despejadas, señalizadas, disponer de iluminación de seguridad y tener puertas que abran hacia fuera.
- Damos asociados: Caídas, choques contra objetos, atropellos, caídas de objetos sobre nosotros.
- Medidas preventivas: Orden, limpieza, almacenaje correcto de los objetos y productos, no obstaculizar zonas de paso, calzado antideslizante.
- Factores que influyen a la exposición a las condiciones térmicas:
- Temperatura (factor clave).
- Vestimenta.
- Humedad.
- Exigencia física.
- Estrés térmico:
- Daños asociados como deshidratación, lipotimia, síncope de calor, calambres o golpes de calor.
- Medidas de prevención y protección: autorregular los descanso y en caso de malestar descansar en un lugar fresco, informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos del estrés térmico por calor, evitar la exposición, realizar tareas que requieran mayor esfuerzo físico en las horas más frescas, beber mucha agua y llevar la ropa adecuada.
- Ionizantes:
- No ionizantes:
Estudia la conducta interpersonal para evitar los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del trabajo y sus formas de organización. RIESGOS PSICOSOCIALES: -RELATIVOS AL AMBIENTE FÍSICO (Ruido, temperatura, iluminación, vibraciones, etc). -RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN (Estilo de mando autoritario, comunicación y falta de descansos). -RELATIVOS AL CONTENIDO DE LA TAREA (Monótona, falta de autonomía).
- Se ocupa de prevenir, eliminar o reducir al máximo los riesgos derivados de la carga física y mental de los trabajadores en su lugar de trabajo.
- RIESGOS ERGONÓMICOS:
- POR CARGA FÍSICA
- Esfuerzos físicos: estáticos y dinámicos.
- Posturas de trabajo: inadecuadas, repetitivas.
- Manipulación manual de cargas.
- DAÑOS ASOCIADOS:
- Fatiga física.
- Trastornos músculo esqueléticos (TME).
- POR CARGA MENTAL:
- Exigencia de la tarea.
- Entorno físico y organizativo.
- Condiciones laborales.
- Características personales.
- Riesgos:
- Carga mental