Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Los distintos soportes documentales
Victor Adàn Arellano
Created on November 29, 2023
Restauración de documentos
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los soportes documentales
RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS PROFESORA: ÁNGELICA ÁNGELES RODRÍGUEZ AUTOR: VÍCTOR ADÁN ARELLANO CAMACHO
'En la actualidad la preservación documental ya no está relacionada solamente con el mundo del papel u otros documentos tangibles en soportes "tradicionales", sino también con los documentos electrónicos.'
- Voutssas, 2011.
Retos de la materialidad documental
01
La enorme diversidad del material a preservar: libros, revistas, manuscritos, periódicos, fotografías, discursos, videos, películas, grabaciones, etcétera.
02
Todos los grupos y conglomerados humanos, todas las regiones y países poseen riquezas documentales que necesariamente hay que preservar y distribuir.
La enorme cantidad de material transaccional de archivos a preservar: registros, certificados, actas, oficios, correos, memorandos, reportes, contratos, patentes, etcétera.
03
La enorme cantidad de material a digitalizar retrospectivamente: millones y millones de piezas documentales que se encuentran en los acervos de bibliotecas, archivos, museos, etcétera.
Voutssas, 2011.
Voutssas, 2011.
En este sentido debemos atender la materialidad de los diferentes soportes por medio de algunos conceptos, como:
Preservación
Preservar; es cuidar la permanencia de los documentos a largo plazo. Para ello, debemos conservar, esto es , protegerlos y resguardarlos anticipada, adecuada y permanentemente; y en caso de deterioro o daño los debemos restaurar.(Voutssas, 2011)
1. composición
2. modo de fabricación
4. Deterioro
3. temporalidad
🔥
Composición
El papel es el material soporte más común de los documentos de nuestros archivos y bibliotecas.
Evolución del papel como soporte
El pergamino y la vite la
Papíro
En el 500 a.C., se cree que en Egipto el papiro se convierte en soporte para la escritura. Para producir las hojas para escritura llamadas kollemata, la planta se cortaba en finas láminas denominadas kollema; éstas se secaban, se alisaban y se unían entre sí, utilizando un adhesivo compuesto por harina aglutinada con vinagre (Vergara, 2002, p. 15).
En el 200 a. C., el pergamino se perfeccionó como soporte de escritura. El pergamino se obtenía a partir de pieles de animales como ovejas, cabras, cerdos y terneras, sometidas a tratamientos de limpieza, maceración con cal, blanqueo, alisado, secado y estirado, a fin de formar las hojas para la escritura.
En los primeros siglos de afianzamiento del cristianismo, el papiro seguía utilizándose; sin embargo, poco a poco, fue reemplazado por el pergamino (SUAyED, 2023).
Composición
El papel es el material soporte más común de los documentos de nuestros archivos y bibliotecas.
Papel de madera
Papel de trapo
A mediados del siglo XIX, se empezó a utilizar la madera para la fabricación de papeles económicos. Para su fabricación, las fibras se extraían de troncos de árbol sin corteza (Crespo y Viñas, 1984, p. 4).
El papel de trapo corresponde al papel más antiguo; por lo tanto, se hacía manualmente. Su composición, principalmente de lino y algodón contenián entre un 90 % y 97 % de celulosa
el papel de trapo , características
Éstos eran hechos principalmente de lino y algodón, pero también se pueden encontrar de esparto y de cáñamo,
20xx
China y el papel
La utilización del papel como soporte documental tuvo su origen en China, inventado por Cai Lun en el año 105 d. C.
El papel oriental se fabricaba con materias primas extraídas de plantas como el gampi, kozo y mitsumata; por otro lado, los papeles antiguos occidentales eran de fibras vegetales obtenidas de los textiles, por lo que son llamados papeles de trapo.
Eran papeles muy fuerte , flexibles y de extrema blancura
Papeles de madera
01
A mediados del siglo XIX, se empezó a utilizar la madera para la fabricación de papeles económicos. Para su fabricación, las fibras se extraían de troncos de árbol sin corteza (Crespo y Viñas, 1984, p. 4).
En general, el papel papiro tiende a ser más suave y flexible que el papel de madera, debido a que la planta de papiro tiene fibras más largas y resistentes que la madera.
Algunos componentes son de naturaleza ácida, como el caso de la lignina, lo cual provoca la pérdida de fuerza en el papel (McCleary y Crespo, 2009, p. 23);
Papel de pasta mecánica
Tipos de papel de madera
El desfibrado de la madera se realizaba mecánicamente; posteriormente, se blanqueaba con agentes clorados y se encolaba con alumbre y colofonia (Crespo y Viñas, 1984, p. 6).
Papel de pasta semiquímica o media pasta La pasta de celulosa pura suponía la pérdida de un elevado porcentaje de materia prima —madera—; por ello, se empezó a producir una media pasta o pasta semiquímica, obtenida por un proceso de desintegración mecánica, seguido de un tratamiento químico (Crespo y Viñas, 1984, p. 6). Estos papeles tienen menos pureza de celulosa que los de pasta química y más que los de mecánica, por lo que se consideran de mediana pureza. (SUAyED, 2023) .
Papel de pasta química El americano Tilham patenta en 1863 el proceso de obtención de la celulosa a través de bisulfito cálcico bajo presión de vapor.
En los papeles de pasta química, la celulosa aparece libre de las sustancias que la acompañaron en la constitución de la madera; no obstante, la pulpa obtenida era susceptible a la degradación, al igual que en la pasta mecánica, debido a la presencia de cloro del blanqueo y, en algunos casos, de alumbre de colofonia (SUAyED, 2023)
Papel reutilizado
Se trata de un material de muy pobre calidad, de escaso contenido en celulosa, de fibra muy corta y puede contener residuos de materiales sustentados en el papel original, como aditivos, etc. (Crespo y Viñas, 1984, p. 6).
Papel Couché
El papel cuché es uno de los papeles que más se utilizan a la hora de imprimir. El papel couché es un papel micróporo, es decir, que sus poros son realmente pequeños, de forma que no absorben la tinta que se imprime. Así, la impresión queda en la capa superior, sobre una capa muy lisa. El acabado del papel puede ser mate o brillante. La impresión en el papel cuché tiene mucho protagonismo y los colores son realmente vivos. De hecho, el papel cuché alcanza un porcentaje de blancos de hasta el 98%.
La palabra cuché viene del francés: 'couché', que hace referencia a que la estructura del papel se hace a capas (couches). Dada su amplia utilización en el mundo de la imprenta, el término papel cuché se ha extendido para hacer referencia a las revistas y otros medios de comunicación, en particular las de temática social y del corazón. Estas revistas suelen imprimirse sobre papel cuché y de ahí viene su nombre.
Papel vegetal
01
Este papel ha sido ampliamente utilizado en el siglo XX para la elaboración de planos de arquitectura e ingeniería.