Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MCCEMS
Coordinación de Desa
Created on November 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ASPECTOS PEDAGÓGICOS DEL NUEVO MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Objetivo
Identificar los elementos teóricos más relevantes de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y del Marco Curricular Común de la Educación Media superior (MCCEMS) a fin de tener un panorama general sobre el cual se sustenta el Modelo Académico del SABES.
¿Qué he escuchado acerca del Nuevo Modelo Educativo?
7403 4418
https://www.menti.com/alv6z9x2qonh
¿De dónde partimos?
Es muy importante este primer acercamiento a la propuesta formativa del nuevo Marco Curricular Común que promueve el desarrollo integral de las y los jóvenes de EMS, por ello, se presentarán los elementos más relevantes que se requieren para su implementación en el contexto del SABES.
Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Se define a la NEM como un proyecto con enfoque humanista y comunitario que tiene la finalidad de formar estudiantes con una visión integral, capaces de conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido humano y crítico para construir su propio futuro en sociedad.
Además de promover la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas, la NEM, establece que las y los estudiantes puedan:
- Conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos
- Establecer el diálogo como base para relacionarse con los demás
- Adquirir valores éticos y democráticos
- Colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social
¿Qué quiere lograr la Nueva Escuela Mexicana?
Que todas las y los estudiantes tengan derecho a recibir una educación de excelencia, inclusiva, pluricultural, colaborativa y equitativa a lo largo de su trayecto formativo.
Formar estudiantes con una orientación integral y humanista partiendo de la relación con la comunidad a la que pertenecen.
Incentivar el diálogo y el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa.
Dar coherencia y continuidad pedagógica a la trayectoria educativa desde los 0 a los 23 años.
Reconocer a la educación como el principal faro de la transformación y el desarrollo social.
Los 8 principios de la NEM
Responsabilidad ciudadana
Identidad con México
Respeto por la dignidad humana
Cultura de paz
Participación en la transformación de la sociedad
Honestidad
Interculturalidad
Respeto por la naturaleza
¿Cuál es el sustento?
Didáctico
Recomendación
Filosófico
Epistemológico
BASES HISTÓRICAS, FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS DEL MARCO CURRICULAR 2022 (SMSEM).
Psicológico
Pedagógico
Dra. Laura Frade rubio
Documentos base del MCCEMS
Acuerdo 09-08-2023
Por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Consultar:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5699835&fecha=25/08/2023#gsc.tab=0
Documentos base del MCCEMS
Consultar:
Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
Fundamentos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Fundamentos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Documentos base del MCCEMS
Líneas de política pública
La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas
Plan SEP: 0 - 23 años
Currículum Fundamental
Áreas de conocimiento
Recursos sociocognitivos
Currículum laboral
Competencias laborales
Currículum ampliado
Recursos socioemocionales
Ámbitos de la formación socioemocional
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
A través de él se formarán estudiantes capaces de conducir su vida hacia un futuro con bienestar y satisfacción, aprender a aprender en el trayecto de su vida con sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas sociales, económicos y políticos del país y de su entorno inmediato, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en la construcción de una ciudadanía responsable y en las soluciones de las problemáticas que los aquejan en lo individual y en lo colectivo.
El MCCEMS tiene como propósito principal desarrollar...
El MCCEMS es un referente de aprendizajes mínimos, comúnes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes Instituciones de Educación Media superior (IEMS) del Sistema Educativo Nacional (SEN), en ese sentido, se tiene un perfil de egreso compartido en los contenidos de los planes y programas de estudio, mismos que reflejarán las realidades y contextos regionales y locales de nuestro país.
- Conocimientos
- La base cultural
- Aprendizajes
...en nuestros adolescentes, jóvenes y personas adultas que cursan la Educación Media Superior. Se pretende que el estudiantado logre acceder a distintos saberes, construya nuevos y los ponga en acción a lo largo de su vida en diferentes contextos (personales, sociales y profesionales).
El MCCEMS cuenta con premisas propias que lo caracterizan y ayudan a entender el enfoque integral que posee.
10 características del MCCEMS
01Integral
03Regulatorio
05Inclusivo y Equitativo
02Articulador
04flexible
El MCCEMS cuenta con premisas propias que lo caracterizan y ayudan a entender el enfoque integral que posee.
10 características del MCCEMS
06Portabilidad
08Reconocimiento de aprendizajes
10 Orientador
07Tránsito
09 Abierto
El MCCEMS está conformado por 3 currículums:
El MCCEMS está conformado por 3 currículums:
El MCCEMS está conformado por 3 currículums:
Las progresiones de aprendizaje
Es un modelo flexible que no limita el proceso de enseñanza aprendizaje debido a que ofrece libertad al docente de abordar los conceptos, Categorías y Subcategorías desde distintas perspectivas, adaptarlas de acuerdo con el contexto en el que se encuentre haciendo uso de diversas estrategias.
Es la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías, Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán al estudiantado a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual.
Las progresiones de aprendizaje
La diversidad del conocimiento entre las disciplinas
Aprendizajes de trayectoria
Aprendizajes de trayectoria
Currículum fundamental
RS
RS
RS
Lengua y comunicación (Inglés)
Lengua y comunicación (Español)
Pensamiento matemático
RS
RS
ac
Ciencias naturales, experimentales y tecnología
Conciencia histórica
Cultura digital
ac
ac
Ciencias sociales
Humanidades
Responsabilidad social
Cuidado físico y corporal
Aprendizajes de trayectoria
Bienestar emocional afectivo
Currículum ampliado
Marco de habilidades para la vida y el trabajo (HVyT).
Currículum laboral
El marco de HVyT contiene las principales habilidades que puede ser adaptables a las necesidades de diferentes sectores, por lo que es importante, que se puedan seleccionar aquellas que son prioritarias fortalecer en las y los jóvenes, sin perder de vista la importancia de ofrecer una formación integral que procure su bienestar físico y socioemocional.
Marco de habilidades para la vida y el trabajo (HVyT).
Currículum laboral
Evaluación formativa
Evaluación formativa
En el MCCEMS la evaluación formativa se entiende como un proceso integral, permanente, oportuno y sistémico, de comunicación y de reflexión sobre los aprendizajes adquiridos, además, de ser cíclico en espiral ascendente, siempre habrá un punto de retroalimentación desde el inicio hasta el término de la trayectoria.
Evaluación formativa
En la práctica siempre es difícil distinguir cuando se está evaluando de manera formativa o cuando de forma sumativa, ésta última siempre demanda un número, mientras que la evaluación formativa se centra más en la valoración del proceso de aprendizaje del estudiantado.
Transversalidad
Transversalidad
El programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC)
El programa Aura, Escuela y ComunidadPAEC
Es una estrategia para articular a las y los distintos actores participantes en la construcción de los aprendizajes significativos y contextualizados del estudiantado de educación media superior con base en el programa de estudios necesidades o problemáticas de la comunidad, mediante el desarrollo de
Proyectos Escolares Comunitarios(PEC)
El programa Aura, Escuela y ComunidadPAEC
El PAEC pretende contribuir al fortalecimiento de los siguientes aspectos:
RECUPERANDO CONTENIDO
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScV7L-AkKCHOiTy6dZ9I_8toV7SUSSBIQ3DlFkgCjki-koT1w/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0
Estructura curricular SABES 2024
PROPUESTA
Recursos sociocognitivos
3 UAC de Lengua y comunicación (1o, 2o y 3o).4 UAC de Inglés (1o, 2o, 3o y 4o).
Lenguaje y comunicación
Recursos sociocognitivos
3 UAC Pensamiento matemático (1o, 2o y 3o) 1 UAC Temas selectos de matemáticas (4o).
Pensamiento matemático
Recursos sociocognitivos
Conciencia histórica
3 UAC (4o, 5o y 6o).
Recursos sociocognitivos
Cultura digital
3 UAC (1o, 2o y 6o).
Áreas de conocimiento
Ciencias naturales, experimentales y tecnología
6 UAC (1o a 6o).
Áreas de conocimiento
Humanidades
3 UAC (1o, 2o y 3o).
Áreas de conocimiento
Ciencias sociales
3 UAC (1o, 2o y 4o).
Recursos socioemocionales
3 UAC (1o, 2o y 3o).
Educación para la salud
3 UAC (4o, 5o y 6o).
Educación integral en sexcualidad y género
6 UAC (1o a 6o).
Actividades físicas y deportivas
3 UAC (1o, 2o y 3o).
Actividades artísticas y culturales
2 UAC (4o y 5o).
Práctica y colaboración ciudadana
Formación laboral
UAC laboral
6 UAC (1o, 2o, 3o y 4o).
2 UAC (3o y 4o).
Módulo laboral
Formación propedéutica
2 áreas propedéuticas
8 UAC (5o y 6o).
Escribe un título genial aquí
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut sit amet egestas sem, tempor venenatis augue. Praesent et lacus quis ante interdum tempus. Cras et enim facilisis, posuere ipsum in, aliquam velit. Nulla mattis, odio eget venenatis mollis, libero purus venenatis urna, eu condimentum justo sem vel nulla. vehicula imperdiet at pretium velit. Praesent risus dolor, accumsan nec lorem in, pulvinar ultrices lectus. Cras imperdiet efficitur scelerisque.
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
El Marco Curricular común de la Educación Media Superior (MCCEMS) al estar articulado entre recursos y áreas, cumple las premisas de lo dispuesto en el NME dado que busca dotar a las y los estudiantes de instrumentos y métodos para tener acceso al conocimiento y hacer uso del que le sea útil para pensar lo humano y pensarse a sí mismo, construir relaciones de convivencia y entendimiento con tolerancia, respeto y honestidad con los otros y la naturaleza. Este enfoque pretende formar personas cultas, que tengan las herramientas necesarias para transformar la socidedad para el bien común.
Son aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional.
Son acciones que:
- Deberán realizarse en aula, escuela y comunidad a lo largo del trayecto formativo.
- Generan cambios en las mentalidades de las comunidades escolares.
- Propician la participación activa del estudiantado en acciones positivas para transformar su comunidad.
- Comprende oralmente expresiones cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Interpreta adecuadamente mensajes orales sobre tareas simples y cotidianas que le son conocidas o habituales y que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información. Da sentido a la información oral en términos sencillos sobre aspectos de su pasado y de su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
- Utiliza oralmente expresiones cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Presenta mensajes orales de cómo llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información que le son conocidas o habituales. Comparte de manera oral en términos sencillos sobre aspectos de su pasado y de su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
- Interpreta adecuadamente textos escritos sencillos y expresiones cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que son especialmente relevantes (información básica sobre la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, entre otros). Interpreta mensajes escritos que describen tareas simples y cotidianas, que no requieran más que expresiones sencillas y directas que sean conocidas o habituales. Selecciona textos escritos sencillos que desarrollen el placer de la lectura sobre aspectos del pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
- Escribe frases y oraciones cotidianas de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés ocupaciones, entre otros). Redacta mensajes escritos que describen tareas simples y cotidianas que impliquen información sencilla, directa, conocida y habitual. Describe por escrito aspectos de su pasado y de su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Implica superar la indiferencia, el individualismo y la apatía para formular, actuar y dar seguimiento de manera creativa, dialógica e inclusiva a propuestas de solución a problemas comunes, procurando el desarrollo integral, igualitario y sustentable de la sociedad.
- Las y los estudiantes comprenden qué es la materia y conciben sus interacciones para explicar muchas observaciones y fenómenos que experimentan en la vida diaria. A partir de una profunda comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones identifican por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo. Explican que la circulación de materia y energía está presente en todos los materiales y organismos vivos del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a partir de la comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herramientas tecnológicas para la vida cotidiana.
- Las y los estudiantes comprenden que la conservación de la energía es un principio que se utiliza en todas las disciplinas científicas y en la tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales, experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar sentido al mundo que nos rodea, como para diseñar y construir muchos dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana. Reconocen los mecanismos por los que la energía se transfiere y que la energía fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor temperatura.
- Las y los estudiantes valores el papel que juegan los ecosistemas y los sistemas biológicos de la tierra, a través de la comprensión de las interacciones de sus componentes. Identifican que toda la materia en los ecosistemas circula entre organismis vivos y no vivos, y que todos requieren de un flujo continuo de energía. Reconocen que los átomos de carbono circulan desde la atmósfera hacia las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, y que pasan a través de las redes alimentarias para eventualmente regresar a la atmósfera. El conocimiento sobre los ecosistemas tiene aplicaciones tecnológicas en la medicina, la nutrición, la salud, la sustentabilidad, entre otros.
Implica apreciar la diversidad cultural y lungüística, fomentando el diálogo e intercambio intercultural sobre una base de equidad, respeto y comprensión mutua.
• Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. • Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. • Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla. • Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea .
Significa favorecer el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.
Implica ejercitar valores, derechos y deberes para aportar al bienestar colectivo y desarrollar una conciencia social. Destacando valores como: el respeto, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud, la participación democrática y la fraternidad.
El currículum fundamental articula y organiza recursos, saberes y experiencias para el logro de aprendizajes. Busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos, la descontextualización del aprendizaje y el abordaje de conocimientos por disciplinas aisladas o poco conectadas entre sí.
- Se asume como ciudadano o ciudadana digital con una postura crítica e informada que le permite adaptarse a la disponibilidad de recursos y diversidad de contextos.
- Usa herramientas digitales para comunicarse y colaborar en el desarrollo de proyectos y actividades de acuerdo con sus necesidades y contextos.
- Soluciona problemas de su entorno utilizando el pensamiento y lenguaje algorítmico.
- Diseña y elabora contenidos digitales mediante técnicas, métodos y recursos tecnológicos para fortalecer su creatividad e innovar en su vida cotidiana.
Son espacios o esferas donde las y los estudiantes llevan a cabo acciones, actividades y proyectos, de manera cotidiana y en una escuela abierta, con el propósito de desarrollar capacidades para conocerse a sí mismos, reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomas decisiones responsables, establecer relaciones positivas, enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y contribuir a la transformación de sus comunidades.
Son aprendizajes articuladores, comunes a estudiantes egresados(as) de la EMS, constituyen los elementos esenciales de la lengua y comunicación, el pensamiento matemático, la conciencia histórica y la cultura digital, desempeñan un papel transversal en el currículum para lograr Aprendizajes de trayectoria, para la construcción del conocimiento y la experiencia en las ciencias sociales; ciencias naturales, experimentales y tecnología; y las humanidades.
Al conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su presente y futuro con bienestar y en una cultura de paz. Responsables con ellos mismos, con los demás y con la transformación de la sociedad en la que viven. Son aspiraciones en la práctica educativa, constituyen el perfil de egreso de la EMS, responden a las características biopsicosocioculturales de las y los estudiantes, así como a constantes cambios de los diversos contextos, plurales y multiculturales
- Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral.
- Construye su proyecto de vida, a partir del reconocimiento de sus experiencias y expectativas, orientado al despliegue de sus capacidades e identificación de oportunidades de desarrollo integral.
- Construye lazos afectivos responsables e igualitarios, mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
- Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emociones, sentimientos y experiencias, de manera reponsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal y desarrollarse como agente de transformación social.
Es el comportamiento que permite a una persona tender lazos de confianza con los otros debido a que actúa con base en la verdad y congruencia entre lo que piensa, dice y hace.
Son aprendizajes que representan la base común de la formación disciplinar del currículum fundamental, constituyen los aprendizajes de las ciencias sociales y humanidades con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al ámbito laboral.
- Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal.
- Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar, y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana).
- Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
- Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia.
Significa apreciar la cultura, la historia y los valores de nuestro país, reconociendo y respetando la diversidad cultural, liguística y de pensamiento de los diferentes grupos originarios.
- Incorpora hábitos saludables y actividades físicas y deportivas como una elección para su vida.
- Desarrolla y promueve acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y emocional.
- Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y comunica para fomentar el autocuidado.
- Ejerce su sexualidad de manera responsable, saludable y placentera, procurando el bienestar y desarrollo integral propio y de las demás personas.
- Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo integral.
Contiene elementos esenciales para una educación inclusiva, igualitaria y de excelencia, que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y fortalezca la transversalidad de la perspectiva de género y la cultura de paz; se lleva a cabo a partir de experiencias significativas de tracendencia social y personal y, bajo una visión sistémica, busca orientar las prácticas educativas en todas las IEMS del SEM.
- Ejerce y promueve los derechos y valores, proponiendo soluciones para combatir toda forma de desigualdad.
- Fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad de todas las personas en la sociedad, actuando con perxpectiva de género y enfoque interseccional.
- Colabora en la vida, escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social.
- Constribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma, colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz.
- Construye y fortalece identidades a tavés de actividades artísticas, culturales y deportivas a nivel individual y colectivo.
- Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público, satisfacen sus necesidades y genera alternativas que ayuden a transformar su entorno hacia una sociedad más justa y equitativa.
- Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e interacciones sociales.
- Valora los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la construcción de una sociedad sostenible y sustentable.
- Evalúa las funciones y desempeño del Estado para ejercer su derecho participativo e intervenir en la solución en el espacio público de problemas del contexto, que afectan en lo personal, lo familiar yen lo social.
- Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.
- Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su efectividad y sus capacidades de construir su experiencia individual y colectiva.
- Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas de su vida.
- Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias.
Supone ejercer, respetar y promover los derechos humanos con el propósito de construir una sociedad justa, libre y democrática.
- Promueve la formación de pensamiento crítico a partir de la valoración de lo que aportó a su vida el estudio de los procesos históricos.
- Argumenta las razones de su presente a partir de la influencia de los hechos históricos en su vida personal y familiar para orientar las aspiraciones de su futuro.
- Asume que toda idea, creencia, ideología, objetos y realidades existentes en el tiempo actual se construyen a lo largo de la historia.
- Asume que se encuentra inmerso en un proceso histórico, lo cual le posibilita a responsabilizarse de la construcción del futuro, tanto en lo individual como en lo social.