Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia de la Literatura española

Paula Ruiz Hernandez

Created on November 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Paula Ruiz Hernández UCJC 2023/2024

Historia de la Literatura española

Post modernismo

Generación del 27

Generación del 98

Generación del 14

Renacimiento(Siglo XVI)

Ilustración(Siglo XVIII)

Edad Media(S. V -XV)

Años de postguerra

Vanguardismo

Generación del 68

Modernismo

Siglo XX

Siglo XIX

Siglo XV

Barroco(Siglo XVII)

Actualidad(Siglo XXI)

Naturalismo

Romanticismo

Realismo

Vanguardismo

Manifestaciones artísticas que rechazan todo lo tradicional para dar con nuevos caminos de expresión.Destacamos las más significativas:

Cubismo

Expresionismo

Futurismo

Surrealismo

Dadaísmo

Los autores vanguardistas más populares fueron:

Ramón Gómez de la Serna

Jorge Luis Borges

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Generación del 27

La Generación del 27 se nombra así en conmemoración al tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora en 1927.

Esta generación destaca por su importancia en todos los géneros literarios, sin que uno prevalezca sobre otro. Realizan un retroceso al estilo clásico y tradicional del Siglo de Oro español, considerado como el segundo Siglo de Oro de la literatura en España.

La generación se vio afectada por la Guerra Civil española.En esta generación podríamos hablar de muchísimos autores, en todos los géneros literarios, pero vamos a destacar a:

Miguel Hernández

Federico García Lorca

Luis Cernuda

Rafael Alberti

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Ilustración

Periodo de renovación que intenta desligarse de la infliuencia de la religión intentando priorizar la razón y la ciencia; por ello la religión pasa a considerarse una superstición. También hubo cambios políticos para reformar y modernizar la sociedad con el lema ¨Todo para el pueblo por sin el pueblo¨, ya que había que reformar las leyes. Todo este cambio se refleja en los escritos de la época. La literatura se vuelve universal y carente de estilo propio con la única intención de educar. Destacamos:

María Rosa de Gálvez

Leandro Fernández de Moratín

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Renacimiento

Siglo de Oro español.Los sucesos históricos de la época impulsaron la literatura: fin de la Reconquista, afirmación del castellano en toda la penìnsula, se restauró el cristianismo como la única religión permitida, aparición de la Inquisición. La religión, junto a las novelas de caballería y las novelas picarescas son los géneros principales de esta etapa. Destacamos:

Fray Luis de León

Beatriz Galindo

Miguel de Cervantes

El Lazarillo de Tormes

Garcilaso de la Vega

Naturalismo

Es la continuación del Realismo. Trata de plasmar la realidad de la manera más precisa posible, El naturalismo utiliza el contexto natural para explicar el comportamiento del protagonista; es su entorno quien le lleva a actuar como lo hace. Las obras correspondientes a esta época deben centrarse en el comportamiento del hombre más que en sus emociones. Destacamos:

Emilia Pardo Bazán

Vicente Blasco Ibáñez

Generación del 14 o Novecentismo

Este movimiento literario sirve de nexo entre las generacciones más importantes del siglo XX (la generación del 98 y la genración del 27).Está compuesta por escritores prestigiosos que quieren aproximar España a Europa. El estilo se vuelve más formal, con un rigor intelectual. Las obras no expresan ni emociones, ni ideas políticas o religiosas; se busca un análisis frívolo de temas intelectuales y racionales. El género literario más importante fue el teatro novecentista, y el ensayo también ganó protagonismo. Destacamos:

Jacinto Benavente

José Ortega y Gasset

Juan Ramón Jiménez

Barroco

Esta época es un periodo de crisis en el que el Imperio español se derrumba por las constantes pérdidas territoriales que ocasionan problemas políticos y religiosos a nivel nacional e internacional. Es una época de pesimismo y que sirve de inspiración para los poetas de este siglo, destacando sobre todo el teatro, que es uno de los pocos pasatiempos que tenía la sociedad para evadirse de su dura realidad. Destacamos:

Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Cristobalina Fernández de Alarcón

Romanticismo

En esta época las ideas liberales quedaron oprimidas, afectando al desarrollo cultural de sus ciudadanos. El racionalismo de la Ilustración fue combatido por la idea de crear obras de entretenimiento que estuvieran cargadas de sentimiento, imaginación y fantasía. El Romanticismo se caracteriza por ser subjetivo e irracional, surgiendo en este periodo los géneros de terror y fantasía. Desaparecen las reglas clásicas de expresión, pudiendo escribir libremente mezclando incluso la prosa y el verso. Destacamos:

José de Espronceda

Mariano José Larra

Rosalía de Castro

Gustavo Adolfo Bécquer

José Zorrilla

Generación del 68

En esta última generación sobresale la novela. Destaca por la diversidad de estilos, temáticas y estructuras. Todos los autores vuelven a tener ganas de contar historias. Surgen nuevos tipos de novelas: policiacas y de intriga, de terror, de carácter psicológico, de reflexión intimista...La poesía y el teatro pasan a un segundo plano debido a la diversidad de tendencias. En la poesìa se interesan por la realidad cotidiana en un plano más intimo y personal. En el teatro también se continúa con la misma línea realista. Destacamos a:

Eduardo Mendoza

Manuel Vázquez Montalbán

Ana María Matute

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Postmodernismo

Conocida como el boom de la literatura hispanoamericana. Se debe a la situacion social que transcurre en los países latinoamericanos después de la Segunda Guerra Mundial. Se aviva por el cambio ideológico surgido a raíz de las revueltas y los golpes de estado que dejan a los ciudadanos latinos bajo dictaduras. Escritores jóvenes apuestan por obras más urbanas, dejando de lado el costumbrismo y el regionalismo. Destacamos:

Isabel Allende

Mario Vargas Llosa

Gabriel García Márquez

Julio Cortázar

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Generación del 98

A 1898 se le atribuye el nombre de Año del desastre. Esto produjo en la sociedad española una profunda crisis emocional, por lo que los escritores de esta generación se propusieron sacar a España de esta sensación de apatía constante mediante obras que admiraban al pueblo y criticaran a la sociedad.Utilizaban un mensaje directo, con muy pocas figuras retóricas y frases concisas y breves. Se preocupan por encontrar sentido a la vida y por plantear otros destinos tras la muerte. Destacamos:

José Martínez Ruiz ¨Azorín¨

Ramón María del Valle Inclán

Miguel de Unamuno

Pío Baroja

Antonio Machado

Concha Espina

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Modernismo

Este movimiento se caracteriza por el interés hacia lo moderno, utilizando un lenguaje más rítmico que permite que el poeta pueda expresar mejor sus emociones. La estructura recupera una métrica clásica y se abusa de las metáforas, además de apostar por escenarios más estéticos. Destacan:

Manuel Machado

Rubén Darío

Antonio Machado y Ramón María del Valle Inclán pertenecen a la Generación del 98, pero tuvieron una inclinación inicial modernista.

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 14, pero también tuvo una inclinación inicial modernista.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
Edad Media

La literatura oral (mitos, leyendas, cuentos...) suceden antes de la literatura escrita. A partir del S. XII comienzan a aparecer las primeras manifestaciones literarias en lengua castellana. Al principio en verso, es decir, lírica, es decir, poesía. La temática era sobre temas de la sociedad de la época, casi siempre vinculados al amor utilizando elementos naturales para simbolizar el erotismo del romance. Destacamos:

El Cantar del Mio Cid

Gonzalo de Berceo

Don Juan Manuel

Arcipreste de Hita

Siglo XXI

Si queremos destacar algo de la literatura del siglo XXI es que no hay un estilo definido, sino una mezcla de todos ellos, incluso de los primeros movimientos literarios del siglo XV. Hay una tendencia y es la llamada ¨Ruptura¨ya que la concepción y el tratamiento de la obra son totalmente distintos de lo que hemos conocido en periodos anteriores. Agunos aspectos a destacar son: - Ya no existe un solo narrador, sino que pueden ser varios personajes los que cuenten la historia. - El tiempo no es lineal, sino que puede comenzar en medio de la historia o incluso al final. - Los escenarios ya no son siempre lugares conocidos, sino sociedades y mundos alternativos. - Los temas son dispares, no hay un número específico de temas para contruir una historia. Existen muchísimos autores pertenecientes a este siglo, pero destacamos a:

Arturo Pérez Reverte

Carlos Ruiz Zafón

Idelfonso Falcones

María Dueñas

Almudena Grandes

Siglo XX

Todas las generaciones y movimientos literarios se pueden dividir en dos a consecuencia de uno de los acontecimientos más señalados de España: La Guerra Civil. En la etapa anterior a la guerra, los artistas continueban manteniendo afectaciones literarias del siglo anterior. Una vez inciada y finalizada la guerra, muchos artistas exiliaron, fueron presos políticos o asesinados.

Años de posguerra (Años 40 y 50)

La posguerra complicó la evolución normativa de la literatura. España quedó aislada política y culturalmente. Se tuvo que convivir con las censuras que la dictadura franquista impuso, provocando un retroceso literario; rescatando ideas y estilos de autores tradicionales y continuar en esa misma línea. Destacamos en los tres ámbitos de la literatura:

Poesía

Teatro

Novela

Realismo

Este movimiento literario luchaba contra todo lo implantado por el Romanticismo. Apostaban por una literatura más real y objetiva, donde el papel principal lo despempeña la realidad. La novela triunfa en el Realismo, abandonando la poesía. Nutrían los escritos de los problemas de la sociedad de entonces y la vida cotidiana de sus ciudadanos. Es una época de estratificación social,por lo que las adversidades y las vidas narradas en las novelas correspondían a quienes tenián el privilegio de leer, excluyendo totalmente al pueblo. Destacan:

Leopoldo Arias ¨Clarín¨

Juan Valera

María Mendoza de Vives

Benito Pérez Galdós

Siglo XV o prerrenacimiento

Siglo muy importante por la aparición de la imprenta, acercando la lectura a la sociedad y aumentando el número de lectores. La novela de caballería ascendió en popularidad entre los lectores.Siglo de transición a la modernidad del Renacimiento, tiempo de gran creación literaria y de reconocimiento del castellano como lengua. Destacamos:

Jorge Manrique

Fernando de Rojas

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!