Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA PROSA Y EL TEATRO DE LA EDAD MEDIA

alvrodcar19

Created on November 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA PROSA Y EL TEATRO DE LA EDAD MEDIA

2.LA OBRA EN PROSA DE ALFONSO X EL SABIO

1.LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA

En la literatura medieval española, la prosa se inició con la historiografía de anales y crónicas; posteriormente apareció el género didáctico o moralizante, y finalmente surge la ficción a mediados del siglo XIII con traducciones de recopilaciones de exempla. -HISTORIOGRAFÍA: aquella actividad encaminada a registrar la historia de la humanidad por escrito, es decir, la forma y métodos empleados para describir un determinado acontecimiento relevante. -TRADUCCIONES: se desarrola la escuela de traductores de Toledo tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI, donde trabajaban un grupo de traductores cuya principal función era verter primero el latín y desde el siglo XIII al castellano las obras escritas en árabe.

Por prosa de Alfonso X el Sabio se entiende la producción literaria escrita en prosa durante el reinado de Alfonso X (1256-1284). El rey patrocinó y a menudo supervisó las obras de los escritores de su época. Fue el más grande impulsor de la literatura medieval castellana. Vista en su conjunto, la obra de este monarca posee un sutil carácter moral, ya que la concibe como un camino hacia la salvación del alma. TIPOS DE OBRAS: -OBRAS JURÍDICAS: Las siete partidas -OBRAS CIENTÍFICAS: Libros del saber de astronomía, Lapidario. -OBRAS RECREATIVAS: Libro de axedrez,dados e tablas -OBRAS HISTÓRICAS: Estoria de España y General Estoria.

3.1.EL MARCO NARRATIVO

3.LAS COLECCIONES DE APÓLOGOS

Calila e Dimna es una colección de unos setenta relatos morales o apólogos de origen hindú fechada hacia 1251,Calila y Dimna, llamada así por los nombres de dos chacales, es una obra de literatura sapiencial en la que se narran cuentos y apólogos (en especial fábulas) para ejemplificar conductas morales. Una gran parte de los cuentos narrados tienen que ver con estos dos chacales En el Sendebar, el pretexto narrativo que enmarca los cuentos es la leyenda del hijo único de Alcos, rey de Judea, que rehúsa los ofrecimientos amorosos de una de las mujeres del harén de su progenitor. Este rechazo provoca que la cortesana lo acuse falsamente de intentar violarla. El joven príncipe es sentenciado a muerte y, se ve obligado a guardar silencio por espacio de siete días. Para entretener la espera de su destino, los sabios de la corte le narran cuentos que, en correspondencia con estos antecedentes, tienen carácter misógino; entre estos, su madrastra cuenta otros que tienen por objeto condenar al infante. El desenlace, sentenciado por el rey, es la condena de su madrastra a morir en un "caldero seco" al fuego, mientras que el príncipe se salva.

Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. Disciplina clericalis es una colección de exempla, o cuentos ejemplarizantes, escrita por Pedro Alfonso de Huesca a comienzos del siglo xii en latín. El ejemplario consta de un prólogo y treinta y tres ejemplos extraídos de fuentes cristianas, árabes y judías escritas y del folclore oral de estas tres culturas. La obra tuvo una gran repercusión en toda Europa e introdujo la cuentística oriental en el occidente cristiano.

LA PROSA Y EL TEATRO DE LA EDAD MEDIA

4.DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

3.2.FUENTES Y FINALIDAD

Don Juan Manuel nació el 5 de mayo de 1282-Córdoba, sobrino de Alfonso X y por tanto miembro de la casa real, fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. la obra se estructura en 5 partes (libros): -Libro I: Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo. -Libro II-IV: Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales. -Libro V: Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

Calila e Dimna y Sendébar comparten otras dos casracterísticas: -Ambas son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales. -Su objetivo es transmitir normas de conducta práctica. Difunden un ideal o modelo de comportamiento basado en la prudencia y en la templanza.

4.2. LOS RELATOS ENMARCADOS

4.1. EL MARCO NARRATIVO

Don Juan Manuel lleva a cabo una recreación de fuentes diversas:-El folclore europeo: A él pertenece el ejemplo XXXII, cuyo motivo argumental reaparecerá en alguna obra de Cervantes y de Hans Christian Andesen. -El Nuevo Testamento: El ejmplo XXXIV está basado en una parábola de los Evangelios de Mateo y Lucas. -Las fábulas clásicas: El ejemplo V procede de los fabulistas Esopo y Fredo. -La c uentística oriental: En ella se inspira el ejemplo VII, recreación del popular "Cuento de la lechera" y que dará lugar a las fábulas de La Fontaine y de Samaniego.

La originalidad estructural de El Conde Lucanorn es el desdoblamiento del marco narrativo:-La historia principal está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Ante el problema planteado por Lucanor, Patronio aconseja a este mediante un apólogo. -Tras cada relato de Patronio, el narrador indica que a Don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro junto a una moraleja en verso.

LA PROSA Y EL TEATRO DE LA EDAD MEDIA

5. LA PROSA DE FICCIÓN

4.3. FINALIDAD DE LA OBRA

Se trata de una colección de cincuenta apólogos en la que se exponen soluciones sobre problemas de la salvación y de la honra, introducidos en forma de dilema que el conde Lucanor plantea a su mentor, Patronio, quien le responde con consejos. El Conde Lucanor, a su vez, constituye un manual de comportamientos para nobles con el que pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social.

A finales de la Edad Media se desarrolaron en España dos nuevos subgéneros narrativos: la novela de caballerías y la novela sentimental, las cuales reflejan los gustos o valores de la nobleza cortesana en el siglo XV.

5.2. LA NOVELA SENTIMENTAL

5.1. LA NOVELA DE CABALLERÍAS

Se trata de un género que se suele presentar en primera persona y que nos narra las venturas y desventuras de dos enamorados que encarnan el ideal platónico, es decir, el amor cortés.El tema principal de estos textos es el amor en todas sus vertientes: el flechazo amoroso, los problemas sentimentales, el deseo y la pasión sexual, etcétera. Se nos muestra cómo el amor puede hacer mella incluso a los personajes más fuertes y valientes como un héroe o guerrero que, cuando se enamora, puede convertirse en un ser indefenso, débil y rendido a su amada.

La novela de caballería fue uno de los géneros literarios más populares en la España del XV y XVI. Este género se caracteriza por relatar las hazañas de un caballero andante que recorre el mundo para vencer a los enemigos y luchar para lograr un mundo mejor. En la novela de caballería, el protagonista siempre es un caballero andante, un héroe que viaja por el mundo para defender a su pueblo y luchar para conseguir un mundo mejor en el que vivir. Es un personaje muy valiente y honorable que está movido por sentimientos tan puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico que está enamorado de una dama y a la que le dedica todas sus victorias en el combate.