Historia de la Familia Colombia - de la tradición a la modernidad
Carolina Rojas
Created on November 28, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BLOODY BRIDE
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
REVIEW: THE FAULT IN OUR STARS
Personalized
GROUP 1
Personalized
INSPIRATIONAL EXAMPLE - JOB OFFER
Personalized
10 AWESOME MIDDLE SCHOOL PRIDE NOVELS
Personalized
Transcript
Universidad de la SabanaFamilia a través de la historia
Diana Carolina Rojas FernándezPablo Emilio Padilla Solano
"De la revolución de la independencia, pasando por la industrialización y llegando a la modernidad"
La familia en colombia
Contexto Historico
Retrato de Antonio Morales y familia. Óleo atribuido a José María Espinosa Prieto, ca. 1810. Colección Museo de la Independencia - Casa del Florero, Mincultura. Reg. 4355
MODERNIDAD
El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno. (El amor en los tiempos del cólera. Gabriel García Márquez)
Industrialización
LA República
"De la revolución de la independencia, pasando por la industrialización y llegando a la modernidad"
La familia en colombia
Confianza en la ciencia y en la razón
LIBERTAD, DIGNIDAD Y FRATERNIDAD
Educacion y Alfabetizacion
Enfasis en los derechos del hombre
Cuestionamiento de la autoridad y la tradicion
Ideas de la ilustración y las tendencias civilistas
"La Lucha por la libertad y democracia y la identidad nacional, trajo consigo cambios a todo nivel"
La Familia Gran Colombia- La República
En 1991 la constitiucion reconoció a la familia como núcleo básico de la sociedad, aunque también valido las uniones de hecho y reconoció como hijos legítimos a los habidos dentro y fuera del matrimonio. Así mismo se dio la igualdad de derechos y deberes de la pareja y la sanción de toda violencia del hogar
El aumento de la poblacion
Los niños "trabajadores"
La familia extensa
La Familia - Industrializacion
El Noviazgo
La Maternidad
familia Nuclear
Durante las últimas décadas del siglo, se dio el siguiente fenomeno:matrimonios de personas de edad avanzada, mujeres de clase media alta y profesionales con su primer hijo a los 38 años promedio La extencion de la formación educativa de los jovenes (carrera o postgrado) ha retenido a los hijos hasta edades avanzadas y les lleva a entablar una relacion diferente con sus padres
La Familia - La modernidad
Region Altiplano Central
Region Antioqueña Oriente trietanico
Region Costera - FluvialNegroide- Trietina
Region Santandereana Noroccidental
La diversidad, las costumbres, son aspectos relevantes de entender como asesores familiares, comprender el contexto histórico y como este influenció regionalmente nuestro país nos brinda herramientas relevantes a tener en cuenta al momento de conocer una familia y comprender sus dinámicas .
La Familia - su tipología en Colombia
Sumado a esto, muchos gobiernos en sus políticas sociales no tienen en cuenta el fortalecimiento de la estructura familiar, sino la búsqueda de leyes que favorecen los intereses individualistas de ciertos gremios que buscan desequilibrar el protagonismo de la familia como “genoma” de la sociedad.
A lo largo de la historia, la institución familiar ha experimentado diversas metamorfosis, reflejando el contexto sociocultural de cada época. Desde las estructuras comunitarias y valores arraigados en las sociedades indígenas, pasando por la influencia de la colonización que introdujo nuevas dinámicas familiares a partir del mestizaje, hasta el periodo republicano donde se gestaron ideales de autonomía y unidad familiar. Con la llegada de la industrialización, surgieron cambios en la familia, con una transición hacia modelos más nucleares debido a la movilidad laboral. La modernidad trajo consigo una mayor diversidad en las formas familiares, desafiando tradiciones y dando paso a nuevas concepciones de roles y relaciones. Como observadores de estas transformaciones, es esencial reconocer cómo estos contextos históricos influyen en las estructuras y dinámicas familiares contemporáneas, permitiendo un asesoramiento más completo y contextualizado. Basados en que la familia ya no es una entidad fija en el tiempo, sino un sistema de relaciones que se reproducen dentro de procesos históricos, la pregunta que nos formulamos es ¿hacia dónde va la familia? cuando lo que impera en muchos ambientes sociales son los cambios de roles, de identidades y constructos familiares basados en las raedes informáticas
Familia en perspectiva histórica
Reflexiones
Rodríguez, Pablo (2004). La familia en Colombia. La familia en Iberoamérica 1550 – 1980. Universidad Externado de Colombia, Convenio Andrés Bello, Bogotá, Pág. 269 - 288. Silva, Renán (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760 – 1808: Genealogía de una comunidad de interpretación. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín. Págs, 408 – 441 Documentales: * Época Republicana, itinerario ética de la personalidad histórica. * Aquella mujer llamada libertad.
Referencias
La gran mayoría de lo soldados de los ejércitos del siglo XIX era hombres solteros, muchos era padres y esposos. Muchos de ellos terminaron muertos y dejaron viudas y huerfanos. El fecto más devastador de la guerra era el empobrecimiento, destruyendo el ahorro de generaciones.
La independencia de 1810 y las guerras civiles del siglo XIX tuvieron un impacto en la familia. Muchos soldados perdieron la vida en los campos. entre el 5% y el 10% de la población colombiana de la épuca sucumbió en cada una de las diez confrontaciones civiles del siglo XIX (Rodriguez, 1997, p. 269). En la guerra de los mil días fallecieron 100.000 personas, de 4 millones de habitantes. la gran mayoría era jóvenes, adolescentes, que abrazaron la guerra patriota.
Distintivo de la época, las familias tenían entre 8-16 hijos. 1954 - Derecho al voto de las mujeres, mas otros actos legislativos que replantearon la patria potestad, se defendieron derechos fundamentales de las esposas y el derecho a trabajar. Reconocimiento de hijos extramaritales y obliga a padres a cuidar de ellos Creación de Juzgados de familia y de conciliación familiar para tratar la violencia conyugal y el abandono de las responsabilidades del hogar. 1968 - Creación del ICBF , centrado en defender madres y niños desamparados
Los efectos de la modernización el el país, vino de cambios en patrones epidemiologicos, educativos, empleo con la participación laboral de la mujer, la urbanización y la industralizacion. Principales cambios en la familia: El numero de hijos por hogar disminuyo a un promedio de 3. Aumento la edad de inicio de uniones maritales Aumento de las uniones consensuales Aumento de la separacion y divorcio en los primeros anos de conviviencia.
Acentuada urbanización del país, surgimiento de poblaciones pequeñas y de departamentos. Crecimiento de los grupos urbanos en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. En 1870 la población urbana del país era del 10% en 1970 era del 75%.
La modernidada en Colombia 1870-1990 se cracterizó por las transformaciones en la población y en l afamilia. La saturación de Antoquia, Santander y Boyacá generaron migración y colonización de nuevas tierras. la explotación de producción de exportación de tabaco y café. Crecimiento de la población, tasa de crecimiento anual del 1.8% hasta aumentar al 3%. Mejoramiento de la salud pública y sanitarias, atención de enfermedades como la viruela, tifo y malaria. Tratamiento de las aguas de consumo y de residuo. esto producjo la dismunición de l amortalidad infantil (Rodríguez, 2004, p. 276).
En su imprenta patriótica, Nariño editó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, extraída de la Revolución francesa, un documento prohibido por su carácter progresista y revolucionario. A partir de entonces, Nariño, hijo de padres españoles y él mismo exfuncionario del Virreinato, se tuvo que dedicar a defenderse. Dos años después fue condenado a 30 años de prisión y enviado a Cádiz (España). No obstante, después de un año, seis meses y 17 días privado de la libertad, en un descuido de la guardia logró escaparse y transitó por Europa compartiendo el ideario de la Independencia hasta 1797, cuando volvió a Bogotá.
En 1793, a sus 28 años, Antonio Nariño protagonizó un hecho que cambió su vida para siempre y también la de la sociedad neogranadina que empezaba a darle curso a las ideas de independizarse de la corona española.
La maternidad cambio: Antes las mujeres espaciaban sus 8 a 10 embarazos a lo largo de su vida reproductiva. Hacia 1970, las mujeres concentraban sus embarazos en los primeros anos del matrimonio, lo cual permitía a la mujer dedicarse a la crianza de sus hijos a su propia educación y /o a emplearse y ofrecer ayuda a la económia del hogar. Tambien se vio un aumento en madres solteras, al parecer ligado a las familias extensas.
1870 - 1970 La saturación poblacional de Antioquia , Santander y Boyaca generaron procesos de migración y colonización de nuevas tierras- combino cultivo con crianza. El Aumento poblacional se dio por elementos como: * Mel mejoramiento de las condiciones sanitarias de vivienda * Demanda de brazos de trabajo para la familia *Fuerte catolizacion del país y la predica natalista de la iglesia. * La urbanización del País, influyo en la migración a grandes ciudades y el crecimiento de la población urbana.
1876: con la guerra, la separación de los seres queridos, que ivan a guerra no necesariamente por el ideal politico sino por venganza (quizá por la muerte de algún ser querido a manos del enemigo). La guerra genero un empobrecimiento esto debido a: Los varones que iban a la guerra era los que daban el sustento. Esto conllevo a que las familias usaran sus patios traseros como huertas para alimentarse. Pequeños y grandes patrimonios familiares fueron devorados por la guerra.
- Durante el siglo XIX aparece el concepto del noviazgo pero son consolidaría en el siglo XX.
- En 1974 se aprueba el matrimonio civil
- El concepto del matrimonio cambio de Reproductivo - Asistencial a Afectivo y Vivencial.
La voz que se empieza a oír desde 1760, según el análisis de Vergara y Vergara, no es otra que la voz del botánico español José Celestino Mutis -a quien se identifica con la introducción de la "filosofía moder- na" en Nueva Granada-, pensado como figura creadora del proceso, quien a partir de la nada, o de los talentos escondidos, fue logrando crear un movimiento de ideas que terminará por decidir la separación de España; aunque en el fondo, para Vergara la Ilustración no crea la Independencia, sino que más bien le da cauce, pues ella se encontraba en el movimiento mismo de la historia (Silva, 2002, p. 19).
Las mujeres campesinas que llegaban a ciudades como Bogotá, Barranquilla y Medellín no hallaban empleo fácilmente. El que más a la mano encontraban era el doméstico. Los otros eran artesanales y de servicio.La prostitución y la delincuencia fueron otras alternativas. Las hermandades y sociedaddes mutuales se encargaron de incorporarlas al trabajo de las fábricas.
* Período 1880-1930 Transición de una sociedad pastoril y agraria a una sociedad urbana y manofacturera, en ésta época los sectores populares padecieron. Es ala vez una paradoja que el impulso modernizador del país se diera acompañado de una ideología tradicionalista en la denición de l amujer y la familia (Rodríguez, 1997, p. 274). La legislación sólo reconocía la familia constituida por el matrimonio católico. Las mujeres que vivían bajo la tutela de su padre o esposo eran valoradas.
Los "Reinos de Indias" serán ahora considerados como parte integral de la Monarquía unitaria, y vivirán ellos también el "ascenso del absolutismo", con ritmos diferentes y con las particularidades que son de suponer en una comunidad humana alejada de la metrópoli y organizada desde hacía dos siglos sobre la base de un sistema político y social de gran autonomía frente a la Corona, lo que había conformado ya una verdadera tradición política y cultural (Silva, 2002, p. 16). Con la ilustración nace la mayoría de edad en los territorios creados como virreinatos desde el año 1720. Se cuestiona el absolutismo del rey y la tradición católica como partes fundantes de la esclavitad. Nace la república en Nueva Granada para fundamentar un estado de derecho.
Cierrtas formas de difusión de la Ilustración que se encuentran en el centro de la constitución del grupo de los ilustrados, fijando nuestra atención no sólo en los que parecen ser los mecanismos mayores del proceso, como la reforma de la universidad o la Expedición Botánica, sino también en un conjunto de mecanismos en apariencia menores a los que tradicionalmente no se ha prestado atención, como son los del "autodidactismo" -llamado en este trabajo, "la formación entre compañeros"-, el viaje de estudios, el comercio y la circulación del libro, el intercambio epistolar o las nuevas prácticas de la lectura y de la escritura, entre otros. Cabe destacar el papel de la enseñanza en los Colegios y en las universidades pertenecientes a las órdenes religiosas como los Jesuitas y los dominicos. Por ejemplo, en Bogotá los colegios San Bartolomé y el Rosario ayudaron a extender la educación en Colombia. La universidad de Santo Tomás y la Javeriana ayudaron a crear conciencia del derecho, de la filosofía y la teología..
Educacion y Alfabetizacion
Educacion y Alfabetizacion
Educacion y Alfabetizacion
En el caso de Colombia, como de hecho ha ocurrido en otras histo- riografías de la región, la interpretación dominante, fijada desde mediados del siglo XIX, es aquella que analiza la Ilustración en función de la Independencia, y que entiende la Ilustración como un proceso de formación de la "conciencia política criolla", proceso que tendría como resultado necesario la separación de España y la organización republicana (Silva, 2002, 15). La ilustración desarrolla las ideas de libertad, fraternidad y dignidad del hombre a partir de la experiencia del Romanticismo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
1863. La Guerra de los mil días:
- Impacto a la mujer , debido a la guerra la mujer ayudaba cocinando, en espionaje, curaban heridos, limpiaban armas entre otros.
- Aumento la viudez femenina
- Reducción del numero de los hijos varones
- Aumento de los huérfanos
- Las Viudaz regresaban a la casa de sus padres o alguna hermana.
Tras la firma del concordato entre el estado y el pasado en 1886, se definió a la relogion católica como la oficial y unica. Lo cual trazo un sendero para la afirmación de los valores tradicionales en la cultura y mentalidad colombiana.
Principales características
- Complejo familiar de fuerte ascendente hispánico.
- Arraigo del matrimonio católico y union de hecho
- Fuerte regimen patriarcal
Principales Caracteristicas
- Fuerte aporte biológico negro.
- Presencia religiosa débil.
- Valores católicos asociados al matrimonio laxos.
- Uniones muy débiles, incluso las legales.
- Priman uniones de hecho, madre soltería o y poliginia.
- Delegación en la madre y su parentela, el papel cultural del padre es delegar en ella el sentido de autoridad.
Prinicipales Características
- Esta region integraba elementos hispánicos como remanentes de la cultura música, especialmente en el campo.
- Tiene una fuerte presencia de matrimonio católico
- Fuerte fundamento patriarcal.
Principales Características
- Grupo familiar mas religioso.
- Matrimonio católico con bastante fuerza, lo cual lleva a altos indices de nupcialidad y legitimidad de nacimientos.
- Modelo familiar con fuerte sentido matriarcal
- Fuertes nexos familiares entorno al vinculo unilineal uterino.