Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ROBOT INFO
LUCIA PEREZ ALONSO
Created on November 28, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AÑO 3460
Write your title here
Nos encontramos en un mundo donde los humanos son un mero recuerdo. Las inteligencias artificales son quienes controlan el planeta Tierra.
Al igual que hacían los humanos, las inteligencias artificiales buscan restos de ellos para ver como vivían y como se comportaban.
Nuestra protagonista es la IA llamada Lucía Pérez, que en una exploración encontró un objeto extraño, parecido a un libro con un título desconocido llamado "Cuaderno de Bitacora".
20%
Lucía Pérez
Lorem ipsum dolor sit amet, sed consectetur adipiscing elit,do eiusmod tempor incididun.
IA Lucía Pérez
LOREM IPSUM
Buenas, me presento soy la IA Lucía Pérez, mi función es de exploradora, ya que tengo la actualización de poder vivir en primera persona todo lo que toco. Mi nueva misión era investigar un lugar abandonado que antes se llamaba "Extremadura". Se encuentra totalmente desertico Cuando estaba apunto de abandonar mi sensor detecta un objeto extraño, me acerco a el parece un libro. Se titula cuaderno de bitacora...
20%
robot infographic
...Pero este cuaderno no va de un viaje en barco, por lo que mis sensores detectan me encuentro en unas coordenadas, dónde en la época de los humanos se encontraba una Universidad Este cuaderno muestra el viaje de una clase de Psicología de los Grupos donde se les enseña como funcionan los grupos y como trabajar en grupo. Mis superiores me mandan a tocar el cuaderno para adentrarme y vivir todo lo que esta escrito en este cuaderno ya que queremos averiguar como se relacionaban y como se comportaban en grupo para poder copiar esos mecanismos y mejorar nuestra especie .
Cuaderno de bitacora
P. Grupos 2023
Mi nombre es Lucía Pérez Alonso y este es mi cuaderno durante las 10 sesiones de mí clase de Psicología de Grupos
Comenzar
índice
7. Comunicación
8. Tipo de liderazgos
9. La NASA
10. Estereotipos
1. Mí tío
2. Marlene
3. Ventana de Johari
4. Sociograma
5. El rol
6. Rectángulos de Leavit
1. Mí tío
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1.1 Objetivos.
1º
Conocerse a uno mismo
2º
Conocer lo que proyectamos en la gente que no nos conoce
3º
Relacionarse y socializar con el grupo
4º
Aprender sobre los grupos informales
1.2 Pilares teoricos básicos
Este seminario se encuentra en la fase de orientación de creación de un grupo, ya que sirve tanto para el conocimiento propio de cada individuo. Además de ver como somos percibidos/as por los y las demás miembros/as del grupo, también creando así una conexión grupal gracias al conocimiento de todos los y las integrantes.
Después se barajan las fichas y sale una persona a leer en voz alta la que le ha tocado, la persona que haya salido tiene que pensar y elegir a quien crea que es el propietario de la ficha. Después decir porque cree que es. Si se equivoca el grupo le ayudara a elegir y decir por que.
1. 3 Procedimiento
Primero nos sentaremos en forma de U para así poder intercambiar información verbal y no verbal fácilmente. Nos encontramos en una situación ficticia donde tenemos que ir a recoger a un familiar que no conocemos ni nos conoce, en este caso nuestro/a tío/a. Por lo que debemos escribir una carta sin cuestiones físicas y como hablaríamos normalmente, a continuación, rellenar unas frases sobre nosotros/as.
Sale Paula a leer una carta, todos pensamos que vuelve a ser Elena, pero era del compañero Francisco Javier. A continuación vuele a pasar lo mismo pero con la carta de Lucia Torrescusa.
1.4 Resultados y análisis:
Primero sale el compañero Juan y lee una carta la cual piensa que es una compañera llamada Elena pero se equivoca, dice porque: considera que se asemejaba ya que piensa que es una persona que le gusta la moda porque se maquilla y tiene las cosas claras.
Al final la carta es de la compañera Paula, Juan en cierto momento llego a decir que pensaba que era Paula, pero la clase dijo que no, que podría ser Luján, algo en lo que Juan no estaba de acuerdo.
1.5 Conclusiones practicas
Se puede concluir que el grupo de este semanario se conoce poco, pues no se ha acertado ninguna vez, además de que saltan bastantes prejuicios: si te maquillas te gusta la moda, si eres delgada quieres ser modelo, si eres un poco tímida eres insegura… Por lo que se deben hacer actividades para el conocimiento del grupo y para intentar eliminar ciertos prejuicios.
1.6 reflexiones personales
Es una técnica muy necesaria, para nuestra vida diaria, pero sobre todo para nuestra profesión, ya que tenemos que saber describirnos y conocernos. Ser instrospectivos con nosotros y nosotras mismos/as. Es importante para poder conocer a la gente o nuestros/as cliente, conocernos primero a nosotros y nosotras mismos/as para saber que tenemos que trabar y mejorar.
Next
2. marlene
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
2.1 Objetivos.
Ver los prejuicios que tenemos hacía las acciones de los demás
2º
Ver que al final nadie es bueno o malo, sino que cada uno toma las acciones que creen que son mejores .
3º
Saber dar tus opinión.
4º
Ser flexible con el grupo y saber escucharlo.
Es importante que comentemos los modelos lineales, que es una secuencia para que el grupo alcance su madurez.
2.2 Pilares teóricos básicos
Según la teoría esta actividad se correspondería con la fase 2:El establacimientos de normas, ya que continuamente es un debate entre los y las distintos/as integrantes del subgrupo y luego con los distintos grupos, manteniendo los turnos de palabra, el respeto, saber crear un consenso de grupo, intentar que todos y todas participen.
Y con ello se uniría al punto 3, solución de conflictos, ya que se pide llegar a un acuerdo final entre todo el grupo mediante una discusión abierta y directa.
Nuestro método para realizar esta tarea es ir diciendo una a una nuestra pirámide individual y el porqué hemos puesto ahi a cada personaje, cuando acabamos vemos a quienes tenemos en común y se debate los que no. Una vez hecha la pirámide grupal se pone en común con el resto de los grupos
2.3 Procedimiento
Lo primero se explica la dinámica: es una historia con 5 personajes, los cuales al acabar la historia tienes que posicionar en una pirámide, primero él/la que mas te guste y en quinta posición él/la que menos, a continuación, nos juntamos en grupo. En mi caso un grupo de 7 compañeras, en el cual tenemos que hacer una pirámide conjunta y en la que estemos todas de acuerdo.
En cuarto lugar, pongo a Marlene, ya que es cierto que simplemente está haciendo lo que mejor ve para ella, pero si podría haber tenido más tacto respecto a los sentimientos de su amigo Pablo. En quinto lugar, pongo a Pedro ya que para mí el hecho de abandonarla me parece de tender muy poca responsabilidad afectiva, ya podría haberle comunicado la situación a Marlene y resolverlo como una pareja conjuntamente.
2.4 Resultados y análisis:
Mi pirámide individual: empecé poniendo al viejo sabio en primer lugar, ya que consideré que simplemente estaba cumpliendo con la promesa que se había hecho a él mismo y es totalmente claro con Marlene y le explica los motivos por los que no `puede ayudarla. En segundo lugar pongo al barquero ya que al igual que con el viejo sabio le explica a Marlene la situación, es decir que necesita conseguir dinero ya que ese es su trabajo para cuidar a su familia, al final si pasaba a Marlene sin pagar otra persona le podría pedir explicaciones.
En tercer lugar, pongo a Pablo, porque es cierto que se puede llegar a sentir dolido por Marlene lo cual es un sentimiento totalmente valido, pero al utilizar la expresión “No me interesan los restos de otro”, lo que en mi opinión es una falta de respeto el cual le quita todo lo bueno que podría llegar a tener su personaje.
PIRAMIDE GRUPAL
La pirámide grupal se fue formando a través del debate de las 7 integrantes del grupo. Con el barquero y el viejo hay un poco de desacuerdo, pero al final se decide en poner al barquero en segunda posición y el sabio en tercera. Pablo queda en primera posición, algunos argumentos del grupo son que “Pablo les de pena”. Marlene y Pedro quedan los últimos ya que se concluye que Pedro ha sido ambicioso pero que debería haber tenido mas tacto y responsabilidad afectiva con Marlene, esta queda la última, los argumentos de alguna del grupo son “que ha querido utilizar a Pablo”.
2.5 Conclusiones prácticas
Se ve según la dinámica, que se tienen muchos prejuicios ya que en seguida, sobre todo las niñas de los grupos atacan a Marlene con comentarios despectivos, en cambio empatizan completamente con Pablo olvidando que este también le ha faltado el respeto a Marlene. Con el Barquero y El Sabio hay prácticamente unidad en opiniones. Al final se ve como ningún personaje es bueno o malo, sino que cada uno tiene sus propias motivaciones y por ello las acciones que realizan.
2.6 reflexiones personales
En particular destacaría el debate que se ha tenido sobre el personaje Marlenne, ya que es cierto que las compañeras del grupo han sido quienes no han dudado en ponerla en ultima posición, cuando los compañeros han sabido comprenderla y no juzgarla tanto poniéndola en posiciones mas altos. Lo que una vez mas se ve como las mujeres somos mas duras entre nosotras y tenemos un afán de competir y ponernos en posiciones mas bajas ya no solo en una pirámide, sino en la vida diaria, queriendo siempre quedar unas por encimas de otras, en vez de cooperar. Se ha aprendido también a tomar decisiones a base del consenso, teniendo esto mucha imporatancía ya que hay que saber valorar la opinión de todos/as los/as integrantes del grupo.
Next
3. LA VENTANA DE JOHARIA
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
3.1 Objetivos.
Saber hacer un sociograma
2º
Ver que partes conocemos, que parte desconocemos, que parte conocen los demás de nosotros pero que no percibimos
3º
Identificar la parte que nos guardamos y la que exponemos de nosotros/as mismos
4º
Interpretar el sociograma y saber aplicar distintas dinámicas
3.2 Pilares teoricos básicos
La ventana de Johari es una herramienta creada por dos psicologos llamados Joseph Luft (Jo) y Harry (hari) Ingham. Es utilizada para el aprendizaje de uno y una mismo. Como explicaremos a continuación, ellos distinguen 4 ventanas, el área libre, el área ciega, el área secreta y el área desconocida. La ventana de Johari sirve también para el feedback, es decir, dar y recibir información.
3.2 BIBLIOGRAFÍA
DE JOHARI, J., QUE, E. E. L., DE MÍ, Y. C., OTROS, E. E. L. Q., DE MÍ, C. O. N. O. C. E. N., LOS DEMÁS, E. E. L. Q., ... & DE MÍ, Y. D. (2011). La ventana de Johari. Fritzen, S. J. (1997). La ventana de Johari: ejercicios de dinámica de grupo, relaciones humanas y sensibilización (No. 22). Editorial Sal Terrae.
Después en un gráfico que va del diez al noventa, en el que se tendrá que dibujar una línea horizontal con la puntuación que haya dado en la parte de dar y una línea vertical. Se crearan 4 partes en el gráfico, la esquina superior izquierda corresponde a la parte publica, la esquina superior derecha pertenece al punto ciego, la esquina inferior izquierda a la zona privada y la esquina inferior derecha a la zona desconocida.
3.3 procedimientos
Como en casi todas las dinámicas nos distribuimos por el aula en forma de U, para que la comunicación sea dinámica. La profesora nos pasa un cuestionario estilo Likert, en el que 0 es totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo. Las cuestiones están enfocadas a que haríamos nosotros y nosotras en distintas situaciones. Una vez puntuadas, tenemos que rellenar una tabla que se separa en: dar y recibir y poner la puntuación de las distintas preguntas en la parte de la tabla que corresponda, a continuación, sumar y ver los resultados.
3. 4 resultados y análisis
Los datos que se obtienen en esta dinámica son muy amplios e interesantes. Dependiendo de la zona que salga más grande quiere decir unas cosas u otras de ti. Comenzamos poniendo en común con el grupo como ha salido nuestra gráfica. Hay una compañera la cual le ha salido la misma puntación tanto en recibir como en dar. A otras compañeras le sale el punto ciego bastante grande, pero en general la ventana publica es la más grande.
3.5 Conclusiones prácticas
Como ya hemos dicho anteriormente cada esquina representa algo, la zona publica manifiesta lo que exponemos a los demás de forma intencional, las personas a que tienen una zona publica grande, quiere decir que se comunican d forma fluida, que no les cuesta hablar ni expresarse… el punto ciego se refiere a lo que desconozco de mi pero los demás si saben, ya que es lo que proyecto de forma espontánea, las personas que tienen esa zona grande quiere decir que no se conocen, ya que están dando una información de la cual no son conscientes. La zona privada es la parte de nosotros y nosotras que si conocemos, pero decidimos guardarnos y no mostrarla, por último esta la zona desconocida que es lo que no conocemos de nosotros y nosotras pero que tampoco conoce el resto, serían las actitudes que desentonan en nuestra vida diaria
3.6 reflexiones personales
Una de las cosas más interesantes ha sido ver como los resultados de cada cuestionario se acercaba mucho a la realidad de cada persona, pues las compañeras más tímidas, les salía una zona privada más grande y viceversa.Como comentamos en clase, es muy importante sobre todo para la profesion a la que aspiramos, conocernos muy bien a nosotros y nosotras mismos/as, además de saber trasmitir ese conocimiento de la mejor manera posible. Por lo que creo que la realización de la ventana de Johari nos puede ayudar a preparanos para nuestro futuro profesional, ya que así podemos saber que zonas podemos trabajar mas de nosotros y nosotras mismos/as
Next
4. Sociograma
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
1º
4.1 Objetivos.
Obtener información del grupo
2º
Cooperar con el grupo
3º
Conocer los tipos de roles y como actuan dependiendo del grupo
4º
Ver que posición tiene cada miembro del grupo en este mismo.
Por otra parte también dan la posiciones individuales de cada grupo, quien es el/la líder, que es quién más elecciones positivas recibe, la eminencia gris, que es solo votado por el/la líder, el/la aislado, no es elegido/a ni positiva ni negativamente, el/la marginado/a, quien si elige pero no es elegido/a, el/la rechazado/a parcial suele recibir más rechazos que aceptaciones, el/la normal que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos y el/la polémico/a recibe muchos rechazos y muchas aceptaciones. Además el sociograma es una herramienta que busca mostrar graficamente las uniones y desavenencias en un grupo.
4.2 Pilares teóricos básicos
Es una técnica utilizada para ver los telés en un grupo, es decir que tipo de interacciones hay entre los y las miembros/as del grupo, ya sean positivas o negativas. Se ve que posición ocupa cada miembro/a, quien es el/la líder, el/la colides, los/las marginados/as. El sociograma se realiza haciendo preguntas sencillas y claras a todos los miembros/as del grupo en ambos sentidos, positivos y negativos. Los resultados son de forma numérica, y dan como resultado, las formas que hay en el grupo, es decir las interacciones, si hay parejas, relaciones en forma de triangulo, en cadena o en estrella.
4.2 BIBLIOGRÁFÍA.
Pineda, I., Renero, L., Silva, Y., Casas, E., Bautista, E., & Bezanilla, J. M. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. Psicologia para América Latina, (16), 0-0.
A continuación, nos pasan los resultados de la pregunta en negativo para poder ver que posición tiene cada sujeto, vemos si hay líder, eminencia gris, asilado/a, marginado/a, rechazado/a total o parcial, normal y polémico/a. En el siguiente seminario se interpretarán los resultados.
4. 3 Procedimiento
Este seminario comienza con la división del grupo en dos partes, esas dos partes cada una dividida en dos, una con una pregunta del sociograma en positivo y la otra en negativo. Nos toca en la parte de la pregunta positiva: ¿Quién crees que es el compañero/a más positivo/a constructivo/a del grupo? Comenzamos viendo las formas del sujeto, si hay estrella, si hay cadenas…
Las posiciones individuales del sociograma son: el/la líder es el nº1, el nº14 aunque es votado por el líder no puede ser la eminencia gris porque tiene muchos votos, es el sujeto de éxito, la eminencia gris es nº3, aislado no hay, los/las marginados/as son 11,9,16,17, rechazado/a parcial o total no hay y los sujetos normales: 3,6,7,8,13,12,4,2,10,15, polémico/a no hay.
4.4 Resultados y análisis:
Nos sale que no hay parejas ni triángulos, pero si varías cadenas:11- 14- 3- 5-7-1 12-14- 3- 5-7-1 15-14- 3- 5-7-1 16-6-3-5-7-1 16-6-3-5-7-1-14-3 17-4-1-14-3-5-7 8-1-14-3-5-7 10-1-14-3-5-7 13-1-14- 3- 5-7 2-4-1-14- 3- 5-7 9-7-1-14-3-5
4.5 Conclusiones prácticas
Se concluye que no es un grupo en el que hay mucha conexión, pero tampoco mucha fricción. Hay grandes teles negativos, pero también granes teles positivas. Se ve como los/las rechazados/as parciales, el 6 y 8 ya que lo/las lideres los votan en forma negativa, por lo que el resto del grupo hace lo mismo. Como hemos dicho al no ser un grupo con ambiente muy negativo ni positivo, lo central seria potenciar la comunicación y el conocimiento entre miembros, pero de forma distendida e incluso divertida, haciendo que trabajen en equipos, lo que hará que se potencie el sentimiento de pertenencia. Algunas dinámicas serian el juego de las sillas, en el que al comienzo hay el mismo número de sillas que de miembros/as, pero se van quitando sillas mientras va pasando el tiempo, pero todos/as se tienen que sentar, esto potencia la conexión y proximidad. Otra dinámica sería el juego de rol resolviendo conflictos en equipo. Sería buena idea llevar los grupos ya hechos.
Next
5. EL ROL
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
5.1 Objetivos.
Conocer técnicas para saber llevar un grupo
2º
Identificar a las personas que tienen un papel destacado en las intervenciones
3º
Elaborar un sociograma.
4º
Dependiendo de los telés negativos o positivos ver que posción ocupan en el grupo.
5.2 Pilares teoricos básicos
La actividad va dirigida a cómo tratar con los distintos roles de un grupo, hay que comenzar definiendo que es un rol. Un rol es la actitud o conducta que desempeño en la interacción con el grupo. Los roles tienen distintas funciones para el buen funcionamiento del grupo, además se espera que el rol se adapte al grupo, pero son estos quienes definen al grupo, es decir según las actuaciones que lleven a cabo va a definir al grupo. En este caso los roles son prescritos, ya que se nos daba indicaciones de como interaccionar con el grupo. Hay tres tipos de roles y dentro de ellos subcategorías. Estos tres tipos son: los grupales, los socioemocionales y los individuales.
5.2 Bibliografía
Etxeberria, S. A., & Galán, A. A. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(1), 61-75.
5. 3 Procedimiento
Los 6 roles son: Discutidor/a, consiste en crear crispación y discusiones tanto con el/la poniente como con el resto de la clase, el/la Positivo/a, el contrario que el/la discutidor/a, intenta crear comunicación y dialogo entre todas las partes, el/la Sabelotodo es quien se piensa que sabe de todo y quiere tener la razón siempre, además la fuente de su informador es poco fiable, el/la pedante es quien al igual que el/ls sabelotodo quiere tener siempre la razón y está dando datos sobre lo que se está hablando pero esta vez sí que es fiable la fuente, ya que el/ls pedante si es culto, por último está el charlatán quién no para de interrumpir y cambiar de tema continuamente.
Comienza la actividad de rol con 12 voluntarios/as, dos de ellos van a ser quienes van a realizar la ponencia por lo que tienen que salir de clase. Los otros 6 voluntarios/as serán quienes tengas que interpretar los roles y los/las otros/as 6 restantes son los/las observadores de cada interacción con el/la ponente y el rol.
El segundo ponente es Javier quien va a hablar de futbol, al igual que con la primera ponente la situación se empieza a descontrolar, el rol de la pedante (Julia) se sale de clase y la sigue la sabelotodo, aunque el ponente intenta controlar la situación de una forma pasivo-agresiva, acercándose demasiado a las mesas y ante la pedante una sumisión debido a la información que proporcionaba
5.4 Resultados y análisis:
La primera oradora es Lucía Pérez Tejerina, quien va a hablar del gimnasio y la vida saludable, en principio comienza hablar de su tema pero enseguida el charlatán(Juán) empieza a cambiar de tema y a interrumpir, al igual que la sabelotodo(Lucía, yo) que comienza a dar datos aleatorios sin respetar el turno de palabra, la ponente intenta poner orden pero con poca eficacia, lo que hace que la situación se descontrole rápido, el ro positivo intenta ayudar a la ponente pero sin mucho éxito.
Para el/la positivo/a, sería darle la palabra, preguntarle el nombre. Sabelotodo/a: no darle mucho la participación de la palabra, pero cuando lo haga invitarle a reflexionar, pedirle que respete el turno de palabra y al igual que el discutidor, quitarle los refuerzos. Para aplicar la alternativa al charlatán hay que ser rápido en la intervención, agradecerle las intervenciones, pero rápidamente quitarle los refuerzos y la atención, para que no vea hueco para intervenir otra vez. Para la/el pedante, hay que respetarlo ya que este rol sí que suele tener estudios e información valida, por lo que habría que intentar hacer que interviniera sobre algún tema que no sepa, para marcar quién es quién está dando la ponencia y quién está escuchando. Otra forma seria distribuir el turno de palabra por la clase sin dársela a ella o a él.
5.5 Conclusiones practicas
Debido a que ambas ponencias han tenido una dinámica muy parecida, aunque la de Javier con mayor control de la situación, se podrían concluir unas alternativas parecidas para solucionar la participación desentónate de cada rol. Respecto al rol discutidor, se le haría un esquema sándwich, felicitándole la participación, pero pidiéndole que respetara por ejemplo el turno de palabra y luego otra vez darle las gracias por apartar información interesante. Preguntarle para que aporte alguna solución, ya que este rol suele solo intervenir para discernir la clase, por lo que habría que guiarle para que aporte algo conductivo, cuando lo haga quitarle la mirada y darle la espalda, es decir los reforzadores.
5.6 reflexiones personales
Esta técnica me ha parecido muy interesante, ya que fácilmente se puede ver la aplicación en la vida diaria, ya sea como ponente o igualmente viéndote reflejado en algún rol. En el caso del ponente, es muy fácil que nos pase como le paso a Lucía, bloquearse y no saber mantener el control de la situación, por lo que las técnicas y las alternativas son muy útiles para saber llevar la ponencia. Pero como he dicho, también veo muy interesante el que alguien haciendo la técnica se pueda llegar a ver reflejado en algún rol y esto le sirva para saber cómo responde a las interacciones en grupo. .
Next
6. lOS RECTÁNGULOS DE LEAVITT
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
6.1 Objetivos.
Transmitir la información de una forma clara y estructurada.
2º
Prestar atención a la información dada por el emisor
3º
Escucha activa
4º
Organizar la información dada
Todo esto se transmite por el canal, es decir el canal es por donde viaja la información dada por el emisor para el receptor. En este caso un canal formal, ya que no surge de una forma espontánea como en el canal informal.En la primera parte se forma una comunicación tipo en estrella, es decir el emisor que se encuentra en el centro transmite la información al resto y segunda parte se forma una comunicación de tipo red en vías múltiples, todos pueden participar y comunicarse entre ellos, en este caso pudiéndole hacer preguntas al emisor. Los/as emisores utilizan dos vías que están unidas, el medio visual y el auditivo, por lo que cuando uno de estos dos medio falla el mensaje también puede fallar.
6.2 Pilares teoricos básicos
La comunicación puede ser verbal o no verbal y paralingüística, en el caso de la primera parte del seminario se utiliza solo la comunicación verbal, es decir con el uso del lenguaje y la paralingüística, que consiste en el tono de voz, el volumen, el uso de las pausas… En la segunda parte ya se utiliza también el lenguaje no verbal, utilizando en este caso las miradas, emisor receptor, las expresiones faciales, movimiento de cabezas. La comunicación no verbal se incluye en los procesos inconsciente, por lo que afeces comunicamos mas con los gestos y las miradas que con las propias palabras.
6.2 Bibliogrfía
Miguel Aguado, A., & Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: revista pedagógica, (10), 141-154. Chaume, F. (1994). El canal de comunicación en la traducción audiovisual.
Los/as receptores, es decir nosostros/as, al finalizar los dibujos de los cuadrados, con un sistema de puntuación en el cual se mide si tenemos bien el sentido y el contacto de los cuadrados, ver si hemos tenido mas aciertos en la primera fase o en la segundo, siendo lo normal tener mas aciertos en la segunda fase.
6. 3 Procedimiento
Se compone de dos partes, la primera la emisora en este caso Elena, se sienta de espalda al resto de sus compañeros y tiene que describir una foto de 6 rectángulos, para que sus compañeros hagan el mismo dibujo que ella está describiendo, pero sin poder hacer preguntas. En la segunda fase Elena ya de cara a sus compañeros tiene que describir otra imagen, pero en esta parte si se pueden hacer preguntas.
En la segunda fase tardamos 20 minutos, pero los resultados son mejores, al igual que en la primera fase. Elena explica de forma clara y respondiendo a todas las preguntas, en este dibujo tengo todas las figuras y el contacto bien.
6.4 Resultados y análisis:
Elena comienza describiendo la imagen situando a la clase, les comunica que hay 6 rectángulos y explica detalladamente las posiciones de todos y repitiendo todo lo que va diciendo por si alguien se había perdido. En mi dibujo tengo 5 acierto en cuanto al sentido de los rectángulos y 4 en cuanto al contacto, en general en la primera fase se tarda 6 minutos en hacer, aunque los resultados son peores.
6.5 Conclusiones practicas
Se ve la importancia que tiene que la persona que este emitiendo el lenguaje debe compartir o adaptarse al código de los receptores, para que el mensaje llegue y sea comprendido. El mensaje y la comunicación es mucho más sencilla cuando es bidireccional.Hay que destacar también la importancia de la escucha activa, ya que tenías que estar concentrado en lo que te estaban comunicando y lo que significaba esa información, para así poderlo plasmar correctamente.
6.6 reflexiones personales
En este seminario hemos aprendido la importacia de emitir bien un mensaje, pues al tocarnos una emisora, la cual, emitia el mensaje de una forma clara y precisa, a los receptores nos ha resultado muy facil seguirla, incluso en la fase en la que no podíamos verle la cara. Con ello se ve el factor tan imprescindible que es la mirada y el lenguaje no verbal, facilitando el entendimiento entre emisor y receptor.Al ser receptora, me he dado cuenta también de la importancia que tiene la escucha activa y el hecho de que nos den indicaciones precisas, facilitando asi el trabajo.
Next
7. COMUNICACIÓN
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
7..1 Objetivos.
Identificar el canal utilizado en la dinámica
2º
Aber aplicar philips 66
3º
Respetar las opiniones del grupo
También juega un factor muy importante la memoria a corto plazo y la comunicación no verbal, en contreto el no poder utilizar los gestos. La memoria a corto plazo es un proceso de retención de información límitada, más enfocado en el uso diario. Cuando nos dan un listado de información, como es el caso de este seminario, surgen dos efectos ligados a la memoria a corto plazo, que son los efectos de primacía y recencia. Se recuerda mejor lo que se dicta primero. Admeás de que solo se tiene capacidad para recordar a corto plazo entre 5 y 7 elementos (chuncks).
7.2 Pilares teoricos básicos
Para la buena realizacion de esta dinámica, primero hay que tener algunos factores claros, como la técnica Phillips-66. Esta técnica sirve, promover la participacion de todo el grupo, normalmente esta comupuesto por expertos de un tema, suelen ser grupos de 6 miembros, en los/las cuales cada uno tiene un minuto para exponer sus agumentos y opiniones, estando así 6 minutos de exposicion individual. Así se asegura la participación de todos. Luego se tiene que llegar a un a conclusión rápida entre los 6 miebros, pues habrá que exponerla al resto de grupos, de la cúal se sacará una conclusión general de todos los subgrupos.
7.2 Bibliografía
Fernández-Reyes, R., Teso Alonso, G., & Piñuel Raigada, J. L. (2013). Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. Razón y palabra, 84, 22-47.Rodríguez SJ, Fajardo DG, Mata MP. Sistema automatizado para el estudio de la memoria visual de corto plazo. Rev Hosp M Gea Glz. 2006;7(3):108-117.
RUÈZ-VARGAS, J. M. (1994). La memoria a corto plazo. Psicología de la memoria. Madrid: Alianza editorial, 117-150.
En la segunda parte tenemos que aplicar el Philip 66, cada individuo del subgrupo tendrá un minuto para responder a las preguntas antes dada por la profesora: 1. ¿Cuál ha sido el canal de comunicación utilizado? 2. ¿Qué variables han intervenido en lo que ha sucedido? Una vez pasado los 6 minutos, él/la coordinador de cada grupo hará y explicara al resto de subgrupos una síntesis de lo que se ha hablado.
7. 3 Procedimiento
La distribución de la clase sigue una organización de un Philip 66, es decir subgrupos de 6 personas. Primero se eligen varios/as voluntarios/as los/as cuales tienen que salir de la clase. La profesora explica que es lo que vamos a hacer, consiste en que la primera voluntaria tiene que memorizar un dibujo, un cuadrado con 4 huecos en cada uno un dibujo distinto, el segundo voluntario entrara y él/la primero le explicara lo que ha visto en el dibujo solo utilizando su memoria, y así sucesivamente hasta llegar al último voluntario/a que tendrá que dibujar la información que le ha llegado.
Una vez se hace el dibujo pasamos a realizar el Philips 66, la síntesis a la que llegamos respondiendo a las preguntas, es que se ha utilizado una cadena en línea y las variables que han intervenido han sido el nerviosismo, la falta de Feedback, no poder utilizar el lenguaje no verbal, que cada participante tiene una capacidad distinta de memorización… Esto lo solucionaríamos, haciendo trabajos de memoria, eliminando el factor audiencia, dando mas tiempo y poder hacer preguntas.
7.4 Resultados y análisis:
Lucia la primera voluntaria memoriza casi todo el dibujo solo olvidándose de una frase, ya que ha tenido tiempo, le explica detalladamente el dibujo a Claudia a quien se le ve atenta, Claudia también le explica el dibujo a ¿ de una forma detallada, pero la información se empieza deformar llegado ya este punto,¿ le explica a Noelia el dibujo de una forma menos detallada y olvidándose de ciertas cosas, Noelia a celia incluso rellena huecos inventándose alguna información y Celia a Lucía directamente se olvida de una parte entera del dibujo, por lo que cuando llega a Lucía y tiene que dibujar, hay una parte que ya no está.
7.5 Conclusiones practicas
Es cierto que técnicamente se da una cadena en línea, pero también parte de rumorología ya que se ha deformado la información. Se han rellenado huecos, debido a que la memoria a corto plazo solo puede retener 7+2 ítems, ha habido un caso de memoria vivida, es decir relacionamos o recordamos mejores cosas que se asemejen o hayamos vivido. En esta práctica hemos visto y puesto en práctica como es una cadena en línea, pero también como se deforma la información (rumor) y con el Philips 66 hemos conseguido que todo el grupo hable y así que todos/as los/as participantes se sientan incluidos, se incrementa la conexión grupal.
7.6 reflexiones personales
Para destacar me ha parecido un dato importante como unas personas eran capaz de retener más información que otra, lo que nos hace pensar como no todos tenemos la misma capacidad de retención, que aplicado a la vida real sería importante saber adaptarnos a ellos, ya que siempre se pide el mismo nivel de exigencia en cuanto a memorización sabiendo que no todos tenemos el mismo. También es importante destacar la manipulacion involuntaria de la información, pues cuando uno de los sujetos no recordaba algo firmemente, la tranformaba con elementos que el/ella conocía o asociaba a la información que le habían dado.
Next
8. Líderes
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
8.1 Objetivos.
1º
Identificar los distintos tipos de lideres
2º
Aprender a ser versátiles.
3º
Ver como funcionan los grupos dependiendo del tipo de lider
4º
Conocer las características de los líderes.
Estilo democrático: promueve la participación de todo el grupo, así como la comunicación de todos los pasos a seguir y preguntar la opinión de los/as sujetos. Es cierto que se tarda más en realizar las tareas, pero el clima es mas distendido. Los/as integrantes del grupo se sienten seguros y con confianza para tomar iniciativa. Estilo laissez-faire: es un "no líder", pues la intervencion es nula, tanto en participación, como en toma de decisiones, ni en la corrección de los/as conflictos y problemas. El clima en el grupo es de desinterés y desorientación.
8.2 Pilares teoricos básicos
En el grupo hay una estructura y un estatus. Cada individuo posee un rango en una posición especifica, (mayor a menor estatus). En este caso el rol de los/las lideres son roles impuestos, ya que estos no encajan con la personalidad de el/la individuo/a que va a desempeñar el rol, es decir se da tensión de rol. Un lider es quien tiene mayor autoridad en un grupo, hay tres tipos:
Estilo autocrático: las decisiones son tomadas por ellos/as, sin incidir mucho en la opinión del grupo. El trabajo con líder autocrático es eficaz, pero sin mucha originalidad, ya que la participación del grupo es minima, suele haber un ambiente mas hostil.
8.2 Bibliografía
Ayala, M. (2015). El liderazgo autocrático y el clima laboral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/13700. Campos, L. A. G., Sánchez, A. R. M., & Perez, E. R. (2020). Importancia de los estilos de liderazgo: un abordaje de revisión teórica. Apuntes Universitarios, 10(4), 156-174. Cuadrado, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de psicología social, 16(2), 131-155. Choque, A. Y. P., Mejía, W. E., Vásquez, A. P., & Machaca, P. C. (2014). Liderazgo laissez faire. Revista de Investigación Valor Agregado, 1(1).
En los otros grupos se encuentran un lider permisivo y otro democrático. Al final de la clase se comparan las casas de los tres grupos y se ve claramente las características de las casas dependiendo del lider que le haya tocado. También contamos como nos hemos sentido los/as integrantes de los distintos grupos y los/as observadores explican como han visto a los/as líderes.
8. 3 Procedimiento
La clase se divide en tres grupos. Hay tres voluntarios elegidos por la profesora que tienen que salir. Al entrar se ponen sucesivamente con un grupo. Con nosotros esta Jaime, el cual se comportar de forma autoritaria, aunque le cuesta bastante, da algunas ordenes pero riéndose y le falta potencia en la voz. Tenemos que hacer una casa siguiendo las ordenes de nuestro líder.
En el grupo de la lider democrática (Elena) se realiza una casa muy original, en la que se ve que todos han podido participar y dar su opinión, aunque la que prevalecia era la del líder. En el grupo de la lider dejar hacer (Julia) ha habido un ambiente tenso, la casa practicamente no esta realizada, ya que no sabían que decisiones tenían que tomar para realizar el trabajo correctamente.
8.4 Resultados y análisis:
Nuestro líder tenía que ser autoritario, aunque le costó bastante, se le veia incómodo con el liderazgo que le había tocado, aunque intentaba dar ordenes de forma autoritaria, como castigando a un compañero o no respondiendo a las preguntas o propuestas del grupo. El resultado de el grupo del lider autoritario, fuen una casa bien estructurada pero el techo se caia, fuimos los primero en acabar aunque el ambiente fuera un poco tenso, ya que no pudimos participar en ninguna decision.
8.5 Conclusiones practicas
Podemos concluir la importancia que tiene conocer las características y como funcionan los estilos de liderazgo. Comunmente se considera el mejor o mas eficaz el estilo democrático, ya que es cierto que el clima de trabajo y los resultados de estos suelen tener mayor calidad, sobre todo en sentidos de originalidad. Pero tenemos que tener en cuento, que realemente el mejor estilo de liderazgo, es el que mejor se adapte al grupo, teniendo así que conocer primero las características de este.
8.6 reflexiones personales
Nos damos cuenta como tenemos que ser versátiles y no quedarnos en aprender a ser un tipo de líder, sino que en cuestión del grupo y en cuestión de la tarea debemos ser de una forma u otra. También me parece muy interesante cuendo se comenta la función del líder democrático, pues es lo que normalmente la gente prefiere, pero también porque creo que se tiene una idea errónea de él, y que cuando un líder democrático da una orden se le tacha de líder autoritario y hemos aprendido que no, que un líder democrático tiene que saber cuándo dar las órdenes y como darlas pero que tiene que hacerlo para que el grupo cumpla su objetivo.
Next
9. La NASA
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
9.1 Objetivos.
Practicar el consenso en grupo
2º
Comprobar si se da sinergia negativa o positiva
3º
Razonar e interpretar
4º
Utilizar la imaginación
En este caso también ocurre lo llamado compensacion grupal, quiere decir que los miembros del grupo cubren los puntos debiles de los otros.
9.2 Pilares teoricos básicos
La sinergia es positiva si se encarga de reducir aspectos negativos como el temor a ser ignorado, la indecision, la cofusión... La sinergia negativa se da cuando el grupo no beneficia al individuo, es decir, el individuo trabajaría mejor solo o en otro grupo. En el grupo se van a dar dos tipos de roles: rol de audiencia y rol de coactores, ya que no hay competición, sino que se busca el trabajo en equipo. Hipótesis de la Mera Presencia de Zajonc (1980), esta hipótesis recalca la activación fisiológica de los/as individuos/as cuando se encuentran en grupo. Hay un impulso a actuar, a realizar las acciones o drive. Esto se da porque el sujeto se prepara por si se produce algo inesperado.
9.2 Bibliografía
Elizalde, A. (1994). Reflexiones acerca de la sinergia social: Aproximaciones a una utopía de la abundancia. Debate para un proyecto de integración sudamericana, 7(23). Delgado, TG y Rubio, JML (1994). Contrastación experimental de las teorías del drive o impulso de la facilitación social. Revista de Psicología Social , 9 (2), 129-150. Hoyos, J. E., Restrepo, L. S., & Mejía, S. E. (2005). Sistema de compensación variable para empresas del sector de alimentos. Scientia et technica, 11(29), 63-68.
Después de hacer la lista individualmente, en grupo tenemos que hacer una nueva lista, aportando todos nuestras opiniones y comentarios, es decir a traves del consenso.Se nos dará la lista oficial de la NASA, pudiendo así puntuar cuantas hemos tenido bien y se comparara la puntuación indiviudal con la puntuación de la lista grupal.
9. 3 Procedimiento
Nos encontramos separados en varios grupos de 6 mas o menos. La situaciónn que se nos plantea es la siguiente: somos astronautas de la NASA y nuestra nave ha tenido un accidente, el cual nos ha dejado en la parte oscura de la Luna y a 300 km de distancia de nuestra nave. Pero tenemos cerca 15 objetos. Por lo que tenemos que elaborar una lista indiviualmente haciendo una jerarquia de más importante a menos, es decir poner en primera situacion el objeto que creamos que más vayamos a necesitar y en el puesto 15 el que menos.
9.4 Resultados y análisis:
En mi caso la puntación grupal da mucho mayor que la individual. Esto es lo normal pues suele aparecer la sinergia de grupo, donde los trabajos en grupo suelen tener mejores reultados que los individuales. En mi grupo hay un caso de una compañera la cual su puntuacion individual da mayor que la grupal, es decir, su sinergia ha sido negativa. En los demás grupos se dan sinergías positivas, siendo así la puntuación de grupo mayor que la individual.
9.5 Conclusiones practicas
El tipo de sinergia, como estemos posicionados, como se realiza el consenso, la forma que tengamos de comunicarnos... son factores que afectarán a los resultados del grupo. Cuando se da una sinergía negativa hay que ver el porqué de esta, analizar al grupo y al individuo. Luego posicionar al sujeto en otros grupos o en puestos individuales. Cuando se da una posición en forma de U, quien se encuentra en la punta, normalmente es quien va a líderar.
9.6 reflexiones personales
Como comentamos en la clase este tipo de dinámicas nos puede resultar muy utiles en el futuro, por ejemplo: podemos comprobar si una persona trabaja mejor o no en grupo. En el caso de que no fuera así podríamos estudiar el motivo y ver si quizás estaría mejor en otro ambiente de trabajo o derivarle trabajos mas individuales, ya que así esa persona es mas eficiente. También nos enseña la importancia del consenso y el trabajo en equipo, pues en temas como la imaginación, el grupo siempre saldrá más beneficiado que de forma individual.
Next
10.estereotipos
1. Objetivos
2. Fundación teorica
3. Procedimiento
4. Resultados y análisis
5. Conclusión práctica
6. Reflexiones personales finales
1º
10.1 Objetivos.
Identificar los roles que se puede tener en un grupo
2º
Ver como afectan los estereotipos a los sujetos y como estos los asumen.
3º
Mostrar los prejuicios que se tienen
4º
Notar como incluso los roles positivos pueden tornarse negativos
10.2 Pilares teoricos básicos
La red de comunicación que se daba en elm seminario era de vías multiples, ya que se buscaba la comunicación entre todos los miebros del grupo, aunque luego hubiera factores que lo impidiera. Como en el seminario de los líderes se da una tensión de rol clara, ya que aunque no sabíamos cual era nuestro rol, por los comentarios que nos hacían los/as compañeros/as, estaba claro que la mayoría no se sentía cómodo con el rol que les correspondía. El término más importante de definir es el de estereótipo, es un concepto de grupo, en el cuál se trata de dar más importancia (normalmente de una forma negativa) a unas características o atributitos. Despues del estereotipo va el prejuicio que lleva a la discriminación.
10.2 Bibliografía
Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1. Gavaldón, B. G. (1999). Los estereotipos como factor de soialización en el género. Comunicar, (12).
Los roles son dados en pegatinas que tenemos que pegar en la frente para así no ver que rol nos ha tocado, es decir, sabremos los roles de nuestros/as compañeros/as, pero no los nuestros. Al final de la conversación se ve quienes éramos y como nos hemos sentidos, además de identificar los estereotipos y prejuicios que tienen la sociedad y como afectan. Cada observador/a explica como han visto a los sujetos.
10. 3 Procedimiento
Este seminario esta dividido en tres grupos, el primero sentado en círculo al los cuales le corresponden unas etiquetas, que serán dado por otro grupo más pequeño, su función es dinamizar la sesión dando temas de conversación, además de dar los roles. El tercer grupo son observadores, uno por cada rol.
Los/as dinamizadores/as al ver que ya no sabíamos por donde tirar, cambiaron de tema. Ahora hablabamos de la Isla de las tentaciones y de concursos del estilo. Juan que tenía el rol de "huelo mal", que es un rol negativo, no le hacía bajar el ritmo de la interacción. Alba que tenía el rol de "necesito que me protejas", pudiendo ser en cierta medida un rol positivo, al no ajustarse con su personalidad, se la veia cohibida e incluso molesta. Al igual le paso al compañero con el rol de "dame la razón", ya que cada vez que intervenia, se le interrumpía con aplausos, no pudiendo dar nunca su opinión real.
10.4 Resultados y análisis:
Se empieza el debate hablando sobre que vamos a hacer en las navidades, rápidamente los roles empiezan a relucir. Yo tenía el rol de siempre querer ligar con todas/os, por lo que siempre que participaba se me cortaba rápido argumentando que yo lo único que hacía era ligar e incluso acosar a la gente, lo que me hacía sentir bastante mal, por lo que dejaba de participar, pero al final acabas asumiendo tu rol, actuando de esa forma. Al compañero Jaime le toco el rol de mentiroso y le pasó algo parecido, al final acaba asumiendo su rol y actuando así. Las compañeras con roles positivos, aunque se le hacían comentarios favorables también se sentían invalidados y sin criterio.
Todo esto está ligado a los estereotipos que tenemos asociados a ciertos grupos o etnias en nuestra sociedad.
10.5 Conclusiones practicas
Como por ejemplo mi rol de ligo con todos y todas, puede estar asociado a las personas homosexuales o el rol de huelo mal, muchas personas lo tienen asociados a ciertas etnias. También se comprueba como los roles que se suponen que son postivos, pueden hacer lentir incomodos o invalidados a las perosnas que reciben estas etiquetas.
En función de cada rol se sacaban unas conclusiones individuales, las mas descables son: Lujan que tenía un rol supuestamente positivo (me admiras), se sintio cohibida por los continuos halagos, Alba (necesito que me protejas), también un rol positivo, se sintió mu incomoda por la reaccion sobreprotectora de sus compañeros, chocando así con su personalidad. En mi caso tenía un rol negativo (ligo con todos), lo cual hizo que me sintiera muy incomoda y avergonzada por los comentarios que recibia, disminuyendo así mi aprticipación en el grupo. Julia tenia el rol de "hablo lento" y se le asocio como un rol negativo, cuando simplemente podría ser una persona con diversidad funcional, la cuál necesitaba que le explicarán las cosas de una forma mas pausada, sin tener esto nada de negativo
10.6 reflexiones personales
En mi opinión ha sido un seminario difícil, debido al rol que me ha tocado pero uno de los más representativos de nuestra sociedad. Hemos comprobado en primera mano como se siente una persona cuando la encasillan en un etiqueta que puede llegar a derivar a una clara discriminacion o invalidación en el grupo. Hemos visto como las personas que no nos sentíamos cómodas en nuestro rol poco a poco nos ibamos desvinculando del grupo reduciendo nuestra participación. Esto se puede extrapolar a como se pueden sentir las personas de distintas características a las cuales se les asocian unos estereotipos y como se pueden llegar a sentir: percibiendose excluidos y sin poder expresar sus opiniones y preocupaciones.
Next
Volviendo a la realidad
Write your title here
Al cerrar el libro volvi a ser Lucía Pérez la IA, despues de haber sido una humana con sentimientos, preupaciones, miedoes..
Los humanos tenian todos los estudios y hermramientas para saber como vivir en grupo y así se lo enseñaban a los más jovenes, pero tenían tambien muchos factores en contra y eran egoistas. Se acabaron destruyendo.
Ahora que tengo toda esta información podemos actualizarnos y convivir en grupo y en sociedad de la mejor forma posible..
20%
Lucía Pérez
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
Puedes utilizar esta función...
Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¡Ojo!
En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.