Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Poesía homoerotica
TZITZI JANIK ROJAS T
Created on November 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Poesía homoerótica en el islam
Poesía homoerótica
La literatura erótica era considerada una forma de refinamiento cultural, aunque esta data del período preislámico, su desarrollo más rico se dio en el período omeya (661-750 d.C.)
Poesía homoerótica
La literatura erótica era considerada una forma de refinamiento cultural, aunque esta data del período preislámico, su desarrollo más rico se dio en el período omeya (661-750 d.C.)
Poesía homoerótica
Andalucía fue especialmente reconocida por sus califas abiertamente “homosexuales”, quienes tenían harems masculinos y disfrutaban de la compañía de sus parejas en los espacios aristocráticos. Un ejemplo de esto fue el califa Hakam II o Alhaken II, califa de Córdoba .
Concepciones biológicas
Al-Razi pensaba que la homosexualidad se originaba en la concepción, dependiendo de si el esperma masculino o femenino dominaban más en el proceso de fecundación.
Al Razi
Concepciones biológicas
Al Kindi pensaba que la causa del lesbianismo era un calor en los labios vaginales que solo podía curarse con fricción con un liquido frío -como el producido por otros labios vaginales. Por la teoría de los humores, a los liquidos masculinos se les adjudicaba el calor.
Al Kindi
Concepciones biológicas
Por lo tanto, ninguna relación sexual con el hombre calmaría el calor. Se trataba de una condición innata y de por vida, que no era vista como una enfermedad en sí. Era resultado de que la madre comiera alimentos específicos como ciertas hierbas (apio y rúcula, o flores de naranjo amargo).
Poesía homoerótica
Se pueden identificar la combinación de dos géneros poéticos donde se expreso el homoerotiscmo: el género báquico (خمريات jamriyyat) y el género homoerótico (مذكرات mudhakkarat), combinados a partir de la figura del "copero" o "escandiador de vino", el paje que servía los vinos en los banquetes.
Poesía homoerótica
También existieron poetisas sáficas, quienes cantaban a la belleza femenina. Estos poetas tuvieron influenca de la homoerótica griega, que conocieron a través de traducciones desde la época de la gran biblioteca de la Córdoba del califa omeya Hisham II.
Poetas sáficas
Las referencias árabes al lesbianismo no son tan aparentemente condenatorias: al menos una docena de romances entre mujeres son mencionados en The Book of Hind, ella misma una lesbiana ; se ha perdido un Tratado sobre el lesbianismo (Kitab al-Sahhakat) del siglo IX, y trabajos posteriores sobre erotismo árabe contenían capítulos sobre este tema.
Poetas sáficas
Algunas mujeres en al-Ándalus tuvieron acceso a la educación y pudieron escribir libremente. En sus poemas, el amor por otra mujer está tratado y presente del mismo modo que el de los poetas hombres por otros hombres. El problema principal es metodológico: a lo largo de la historia no se puso atención en preservar los trabajos femeninos.
Aceptación del homoerotismo
Aunque poco a poco la actitud judía y cristiana contra la homosexualidad permeo en el islam, en general hasta el siglo XVII y hasta el XIX cuando los visitante europeos comenzaron a hacerse comunes, eran sorprendidos pro la apertura y tolerancia en las relaciones entre hombres y muchachos.
Aceptación del homoerotismo
En los tratados árabes medievales sobre el amor, esta llamada «intoxicación emocional» es provocada no solo por el amor de las mujeres, sino también por el de muchachos y otros hombresLa homosexualidad era aceptada y solo era reprobaba cuando se mostraba con inmoralidad publica: pero ese era el caso también de la heterosexualidad.
Amor Udrí
Proviene de la tribu de los Banu Udra, que vendría a significar literalmente «Hijos de la Virginidad»: un idealismo refinado creado por los retóricos orientales, una «ambigua castidad», según García Gómez, que era «una mórbida perpetuación del deseo»
Amor Udrí
No está reprobado por la fe ni vedado en la santa Ley, por cuanto los corazones se hallan en manos de Dios Honrado y Poderoso, y buena prueba de ello es que, entre los amantes, se cuentan califas y rectos imanes. Ibn Hazm, 1967, p. 109
Estilo y metáforas
La ambigüedad en los usos gramaticales se extendía a las imágenes utilizadas para describir la belleza tanto de los efebos como de las doncellas, dificultando saber el sexo del amante descrito.
Centralidad y relevancia
Thomas Bauer , filólogo arabista de la universidad de Münster dice: " No hay en el mundo ninguna otra literatura homoerótica premoderna que rivalice, en centralidad del tema y en número de textos, con la literatura árabe clásica, acaso solo la persa sería un serio rival"
Selección de poesía
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Ba1j,207-Konya, 1273)
Que los hombres y las mujeres que están casados, Y los hombres con hombres que son amantes, Y mujeres que con mujeres se dan Luz, A menudo se ponen de rodillas Y mientras tan tiernamente Tomando la mano de sus amantes Con lágrimas en los ojos Hablarán sinceramente, diciendo, Querida mía, ¿Cómo puedo ser más amoroso contigo? ¿Cómo puedo ser más amable?""
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Abu Nuwas (Ahvaz, Irán 747-Bagdad, 815)
¿Me Amas? Cuando vi a aquel hermoso joven, él reía con godeos. Estábamos los dos solos, en fin, solos con Dios. Y sin embargo, él puso su mano en la mía y me habló vasto tiempo; después me dijo "¿me amas?". "Sí, más allá del amor". "Y por tanto -dijo-,¿me deseas?". "Todo en ti es deseable". "Teme entonces y olvídame así..." "Si mi corazón quisiera obedecerme..." Traducción de Alfonso Bolado del original de Abu Nuwas
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Ibn Hazm (Cordoba 7 nov. 994-Niebla, 1064)
"Otras señales son: que el amante vuele presuroso hacia el sitio donde está el amado; que busque pretextos para sentarse a su lado y acercarse a él; y que abandone los trabajos que le obligarían a estar lejos de él, de al traste con los asuntos graves que le forzarían a separarse de él, y se haga el remolón en partir de su lado." "No está reprobado por la fe ni vedado en la santa Ley, por cuanto los corazones se hallan en manos de Dios Honrado y Poderoso, y buena prueba de ello es que, entre los amantes, se cuentan califas y rectos imanes" El collar de la paloma
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Ibn Abd Rabbihi(Córdoba 860-940)
"Le di aquello que me pedía, le hice mi señor... El amor ha puesto bridas en mi corazón como un camellero pone bridas en su camello"
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Anonimos del Al Andalus
"Y nadie puede recriminarte tu placer. Dios, que cosa más deliciosa son los baños! Aun cuando vengan con sus toallas, Los muchachos en el baño hacen brotar la fiesta…
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Ibn al-Kattānī (Córdoba, c. 950-Zaragoza, 1029)
¡Cuántas noches me han servido las copas las manos de un corzo que me compromete! Me hacía beber de sus ojos y de su mano y era embriaguez sobre embriaguez, pasión sobre pasión. Yo tomaba los besos de sus mejillas y mojaba mis labios en su boca, ambas más dulces que la miel.
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Ibn al-Kattānī (Córdoba, c. 950-Zaragoza, 1029)
Turbado por las miradas, te parecería que acaba de despertarse del sopor del sueño, la blancura y rubicundez se asocian en la belleza, sin que sean contrarias, pues son semejantes; como cadenas de oro rojizo sobre un rostro de plata, así la aurora, blanca y rubia, es la que parece imitarle. Cuando aparece el rubor en sus mejillas es como el vino puro en cristal de roca.
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Ibn Quzman (Córdoba, 1080-1160)
Tengo un amado alto, blanco, rubio. ¿Has visto de noche la luna? Pues él brilla más Me dejó el traidor y luego vino a verme y saber mis nuevas: tapó mi boca, calló mi lengua, hizo como la lima con mis barruntos. *Versión de Federico Corriente
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Wallada bint al-Mustakfi (Córdoba, 1001-1091)
Cuando caiga la tarde Cuando caiga la tarde, espera mi visita, pues veo que la noche es quien mejor encubre los secretos; siento un amor por ti que si los astros lo sintiesen no brillaría el sol, ni la luna saldría, y las estrellas no emprenderían su viaje nocturno”.
Mevlana, Yalal al Din Rumi (Afganistán 1207-Konya 1273)
Al-Razi
(865-925) Al-Razi, Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; fue un médico, filósofo y erudito persaque realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física. Dedicó dos libros de medicina a Mansur ibn Ishaq (en): El físico del alma y La medicina de Al-Mansūrī.
Al Kindi
Abū Yūsuf Ya´qūb ibn Isḥāq al-Kindī (en árabe: أبو يوسف يعقوب بن إسحاق الكندي) (Kufa, actual Irak, 801 - Bagdad, 873) fue un matemático, polimata, filósofo y astrólogo árabe musulmán. Es conocido como "El padre de la filosofía árabe" o " El filósofo árabe" Al-Kindi trabajó en filosofía, política, astrología, astronomía, cosmología, química, lógica, matemática, música, medicina, física, psicología y meteorología. Hombre profundamente religioso, fue de los primeros que hicieron traducir al árabe la obra de Aristóteles, de quien recibió una profunda influencia al formular su propia obra filosófica.