Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Psicología Basada en Evidencia

Ivan Sanchez

Created on November 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Actualidad

Psicologia basada en evidencia

Actualmente la psicología basada en evidencia es definida por la Asociación Americana de Psicología (APA, 2021), como: Práctica terapéutica efectiva, en la que se integran las investigaciones con mayor evidencia empírica y que demuestran mayor efectividad clínica.

Criticas a la PBE
Medicina basada en evidencia

De acuerdo con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (s.f.) la desinformación acerca de las prácticas de la PBE ha generado críticas con respecto al tema cuando existe una mala praxis de la psicología aplicando tratamientos que no tienen validez científica.

La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es un enfoque sistemático para la toma de decisiones en el campo de la atención médica, se basa en la integración crítica de la mejor evidencia científica disponible, la experiencia clínica del médico y las preferencias del paciente. En resumen, la Medicina Basada en la Evidencia es un enfoque integral que utiliza la evidencia científica, la experiencia clínica y las preferencias del paciente para guiar la toma de decisiones médicas, con el objetivo de mejorar la calidad y la efectividad de la atención médica.

Aristoteles

Psicologia basada en evidencia

Terapia de la conducta

La Psicología Basada en la Evidencia (PBE) es un enfoque en la práctica de la psicología que se centra en la utilización de la evidencia científica para fundamentar y guiar la toma de decisiones en la evaluación y tratamiento de los problemas psicológicos, al igual que en la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), la PBE busca integrar la mejor evidencia disponible, la experiencia clínica del psicólogo y las preferencias del paciente. La Psicología Basada en la Evidencia, al igual que en otros campos de la salud, tiene como objetivo mejorar la calidad y la efectividad de la atención psicológica al utilizar la mejor evidencia disponible para informar la práctica clínica, este enfoque contribuye a una práctica más informada y basada en datos en el campo de la psicología.

Wilhelm Wundt

Ivan Pavlov

John B. Watson

Edward Thorndike

Burrhus Skinner

PBE Latinoamerica

De acuerdo con Trujillo & Paz (2020), en los países de Latinoamérica se ha tratado de solventar la investigación y la práctica terapéutica de la PBE en los últimos años, sin embargo, existe una escasa inversión en salud mental en estos países, por lo tanto, la PBE se ve limitada trayendo como consecuencia investigaciones y pruebas sesgadas o con una incorrecta divulgación.

Alcance y Limitacion Asociadas a la Practica
Criticas a la PBE

De acuerdo con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (s.f.) la desinformación acerca de las prácticas de la PBE ha generado críticas con respecto al tema cuando existe una mala praxis de la psicología aplicando tratamientos que no tienen validez científica.

Jerarquía de Evidencia: Existe una jerarquía de evidencia que clasifica la calidad de los estudios, desde ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas hasta estudios observacionales. Se da mayor peso a la evidencia de mayor calidad metodológica.

La APA es una organización científica y profesional de psicólogos que busca el avance de la psicología como ciencia y profesión, así como la promoción de la salud, la educación y el bienestar humano. La aprobación de la APA es bastante relevante, pues es una asociación importante a nivel internacional que aprueba solamente prácticas éticas y efectivas de tratamiento, actualmente solo las terapias conocidas como conductuales, contextuales y cognitivas son las que se encuentran reconocidas como intervenciones psicológicas basadas en evidencia.

Durante mucho tiempo los espacios de divulgación psicológica se limitaban a foros pseudocientíficos en los que se desinformaba a los profesionales mediante la enseñanza de metodologías y prácticas basadas únicamente en una construcción, a veces solamente teórica, y en muchos otros peores escenarios, la información estaba basada en lo que se conoce como una psicología "folclórica", solamente ideas o consejos de sentido común sin una base metodológica que la respalde. En Latinoamérica, recientemente estamos experimentando una exposición relevante respecto al tema.

La falta de información sobre la PBE ha generado un número importante de críticas cuyo fundamento es meramente la ignorancia y desinformación respecto a los temas. Estos son algunos de los mitos sobre la PBE:

  1. La PBE quiere encasillar al ser humano en conductas y no se preocupan por las emociones de este.
  2. Trabaja con animales, particularmente con ratas, por lo que los hallazgos no pueden aplicarse a los seres humanos
  3. La PBE es demasiado complicada, no es práctica y no se aplica fácilmente a la vida cotidiana.
  4. Esta bien para tratar niños, pero con los adultos es mejor se eclécticos y utilizar todos los recursos de todos los modelos terapéuticos.
Todos estos mitos y críticas han sido desmentidos por las PPBE; apegarnos a las prácticas psicológicas basadas en evidencia nos permite dignificar y desarrollar nuestro campo de aplicación.

Alcances: Permite que las decisiones que los profesionales de la salud mental toman y que pueden impactar en la calidad de vida de las personas, sea informada; además promueve una práctica clínica que se basa en una actitud científica, orientada a la investigación y sustentada de estrategias que tengan soporte empírico (Daset y Cracco, 2013). Las técnicas de intervención que se evalúan tienen que estar convenientemente sistematizadas mediante un "manual" y los terapeutas que las aplican deben ser expertos en su utilización. Limitaciones: Los trastornos psicológicos son fenómenos complejos que podrían parecer que no pueden ser abarcados en su totalidad por las guías clínicas y se caracterizan por grandes diferencias entre individuos, incluso tratándose del mismo trastorno. De acuerdo con Marchette y Weisz (2017), los pacientes con trastornos complejos parecen tener dificultades para ajustarse a intervenciones protocolizadas. También mencionan que los pacientes a menudo suelen presentar fluctuaciones derivadas de eventos de estrés que afectan el tratamiento, por lo que la aplicación de un diseño lineal de intervención puede no acomodarse adecuadamente a dichos cambios. Los tratamientos PBE parecen presentar dificultades para que los profesionales de la salud mental los acojan en su práctica rutinaria. Se debe principalmente a factores de esfuerzo, económicos, y personales que implica para las instituciones y propios clínicos el ser formados en los manuales de tratamiento de los diferentes trastornos psicológicos (Barlow, Bullis, Comer y Ametaj, 2013).

La falta de información sobre la PBE ha generado un número importante de críticas cuyo fundamento es meramente la ignorancia y desinformación respecto a los temas. Estos son algunos de los mitos sobre la PBE:

  1. La PBE quiere encasillar al ser humano en conductas y no se preocupan por las emociones de este.
  2. Trabaja con animales, particularmente con ratas, por lo que los hallazgos no pueden aplicarse a los seres humanos
  3. La PBE es demasiado complicada, no es práctica y no se aplica fácilmente a la vida cotidiana.
  4. Esta bien para tratar niños, pero con los adultos es mejor se eclécticos y utilizar todos los recursos de todos los modelos terapéuticos.
Todos estos mitos y críticas han sido desmentidos por las PPBE; apegarnos a las prácticas psicológicas basadas en evidencia nos permite dignificar y desarrollar nuestro campo de aplicación.