Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REGIMENES DE AFILIACIÓN Y APORTES
Diana Alejandra Ruiz Gamboa
Created on November 26, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tarea 4 - Regímenes de afiliación en el Sistema de Salud colombiano
¿QUÉ SON LOS REGÍMENES DE AFILIACIÓN?
Los regímenes de afiliación en salud son sistemas que organizan cómo las personas acceden y contribuyen a los servicios médicos
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
CARACTERÍSTICAS
Para trabajadores formales. Se aporta según ingresos, proporcionando acceso a servicios médicos completos.
RÉGIMEN SUBSIDIADO
CARACTERÍSTICAS
Destinado a quienes tienen bajos recursos. El Estado subsidia los aportes, asegurando una cobertura básica de salud.
DIFERENCIAS
APORTES YBENEFICIOS
FINANCIAMIENTO
POBLACIÓN BENEFICIARIA
ADMINISTRACIÓN
REGÍMENES ESPECIALES
Regímenes Especiales para Grupos Vulnerables
Regímenes para Trabajadores Migrantes
Regímenes para Trabajadores Independientes
Regímenes Especiales para Enfermedades Crónicas
Regímenes Especiales para Funcionarios Públicos
Regímenes Especiales para Grupos Profesionales
REGÍMENES ESPECIALES
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
Referencias Bibliográficas Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública de México, 53, s144-s155.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
1. Aportes del Empleador: El empleador realiza un aporte a la seguridad social en salud, que generalmente es un porcentaje del salario del trabajador. El porcentaje varía según el tipo de empleado y la naturaleza del empleo, pero suele oscilar entre el 8.5% y el 12.5% del salario. 2. Aportes del Empleado: El empleado también realiza un aporte a la seguridad social en salud, que generalmente es un porcentaje de su salario. El porcentaje varía, pero como referencia, puede estar en el rango del 4% al 4.5% del salario.
En algunos casos, ciertos grupos profesionales pueden tener regímenes especiales adaptados a sus necesidades. Por ejemplo, médicos, enfermeros u otros profesionales de la salud pueden tener esquemas específicos.
Los empleados del sector público en algunos países pueden estar sujetos a regímenes especiales de afiliación en salud. Estos regímenes a menudo están diseñados para proporcionar beneficios específicos a los trabajadores del gobierno.
CARACTERÍSTICAS
En Colombia, el Régimen Contributivo es parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Ley 100 de 1993. Este régimen está diseñado para aquellos ciudadanos que tienen la capacidad de realizar aportes económicos y contribuir al financiamiento del sistema de salud. A continuación, se presentan algunas características clave del Régimen Contributivo en Colombia: 1. Aportes Económicos: Los afiliados al Régimen Contributivo realizan aportes económicos tanto los empleadores como los empleados. Estos aportes se destinan al financiamiento del sistema de salud y permiten a los afiliados acceder a una amplia gama de servicios médicos. 2. Afiliación por Vínculo Laboral: La afiliación al Régimen Contributivo generalmente se realiza a través de un vínculo laboral. Los empleadores están obligados a afiliar a sus empleados al sistema de salud y realizar los correspondientes aportes. 3. Cobertura Integral: Los afiliados al Régimen Contributivo tienen derecho a una cobertura integral que incluye servicios de atención primaria, hospitalaria, medicamentos, cirugías, y otros servicios de salud esenciales. 4. Libre Elección de EPS (Entidad Promotora de Salud): Los afiliados al Régimen Contributivo tienen la opción de elegir libremente la EPS a la cual desean afiliarse. Las EPS son entidades encargadas de administrar y prestar los servicios de salud a los afiliados. 5. Participación del Estado: Aunque los afiliados al Régimen Contributivo realizan aportes económicos significativos, el Estado también participa en el financiamiento del sistema de salud, especialmente para garantizar la cobertura de la población más vulnerable a través del Régimen Subsidiado. 6. Cotización según Niveles de Ingreso: Los porcentajes de cotización al Régimen Contributivo pueden variar según el nivel de ingreso del afiliado. Existen topes máximos y mínimos para los aportes, y la cotización se realiza como un porcentaje del salario. 7. Portabilidad de Derechos: El sistema de salud en Colombia permite la portabilidad de derechos, lo que significa que los afiliados pueden cambiar de EPS manteniendo sus derechos y beneficios. Esto busca promover la competencia entre las EPS para mejorar la calidad de los servicios.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
Está dirigido a poblaciones más vulnerables económicamente, como personas de bajos ingresos, desempleados, población rural dispersa, entre otros. Estas personas reciben subsidios del gobierno para acceder a servicios de salud. (Savia Salud, 2023)
Este régimen está diseñado para personas con capacidad económica para contribuir al sistema de salud, como empleados formales y sus familias. Generalmente, se espera que los beneficiarios estén vinculados al sistema laboral y realicen sus aportes mensuales. (Savia Salud, 2023)
En algunos países, existen regímenes especiales para grupos vulnerables, como personas de la tercera edad, niños, mujeres embarazadas o personas con discapacidades. Estos regímenes pueden proporcionar cobertura específica y servicios adaptados a las necesidades de estos grupos.
Algunos sistemas de salud tienen regímenes especiales para personas con enfermedades crónicas que requieren cuidados a largo plazo. Estos regímenes pueden ofrecer servicios adicionales y apoyo específico.
En algunos lugares, existen regímenes especiales para trabajadores migrantes, asegurando que tengan acceso a servicios de salud mientras trabajan en el país de acogida.
APORTES Y BENEFICIOS
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
Aunque los beneficiarios no realizan aportes significativos, su acceso a servicios médicos puede estar sujeto a restricciones y limitaciones, y la cobertura puede ser más básica en comparación con el régimen contributivo.(Savia Salud, 2023)
Los afiliados realizan aportes regulares, y a cambio, tienen acceso a una gama más amplia de servicios médicos. El nivel de cobertura suele ser mayor en comparación con el régimen subsidiado. (Savia Salud, 2023)
En algunos lugares, los trabajadores independientes o autónomos pueden tener regímenes especiales de afiliación en salud. Estos regímenes pueden tener requisitos y tarifas diferentes para adaptarse a la naturaleza de los ingresos y empleo por cuenta propia.
CARACTERÍSTICAS
1. Población Beneficiaria: El Régimen Subsidiado está dirigido a la población más pobre y vulnerable de Colombia. Esto incluye a personas en situación de pobreza extrema, desplazados, población indígena, personas en condiciones de discapacidad, y otros grupos considerados vulnerables. 2. Afiliación sin Aportes Directos: Los beneficiarios del Régimen Subsidiado no realizan aportes directos o sus aportes son simbólicos. La financiación principal proviene de recursos fiscales y transferencias del Estado. 3. Selección por el Sisbén: La selección de los beneficiarios se realiza a través del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Este sistema evalúa las condiciones socioeconómicas de las personas y determina su elegibilidad para el Régimen Subsidiado. 4. Cobertura Integral: Aunque los beneficiarios no realizan aportes significativos, tienen derecho a una cobertura integral que incluye servicios de atención primaria, hospitalaria, medicamentos, y otros servicios de salud esenciales. 5. EPS del Régimen Subsidiado: Los beneficiarios del Régimen Subsidiado son afiliados a Empresas Promotoras de Salud (EPS) específicas del régimen subsidiado. Estas EPS son las encargadas de administrar y prestar los servicios de salud a los afiliados. 6. Participación del Estado: El Estado juega un papel fundamental en el financiamiento del Régimen Subsidiado, garantizando que la población más vulnerable tenga acceso a servicios de salud de calidad. 7. Portabilidad de Derechos: Similar al Régimen Contributivo, el Régimen Subsidiado también permite la portabilidad de derechos. Los beneficiarios pueden cambiar de EPS subsidiada manteniendo sus derechos y beneficios. 8. Focalización de Recursos: El Régimen Subsidiado busca focalizar los recursos en las personas y comunidades que más lo necesitan, con el objetivo de reducir las brechas de acceso a la salud entre los diferentes estratos socioeconómicos.
ADMINISTRACIÓN
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
El gobierno o entidades gubernamentales son responsables de administrar y distribuir los subsidios para garantizar el acceso a la atención médica de la población beneficiaria.(Savia Salud, 2023)
Los fondos recaudados se gestionan a través de entidades aseguradoras o administradoras de fondos de salud. Estas entidades pueden ser públicas o privadas. (Savia Salud, 2023)
FINANCIAMIENTO
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
En este caso, el financiamiento proviene principalmente de subsidios del gobierno. Las personas afiliadas a este régimen generalmente no tienen la capacidad económica para aportar completamente a su atención médica, por lo que reciben ayuda financiera del Estado. (Savia Salud, 2023)
Este régimen se financia a través de las contribuciones directas de los afiliados. Los trabajadores y/o empleadores realizan pagos mensuales o periódicos para tener acceso a los servicios de salud. La cantidad de la contribución suele depender del ingreso del afiliado y del grupo poblacional al que pertenezca. (Savia Salud, 2023)
RÉGIMEN SUBSIDIADO
El Régimen Subsidiado está diseñado para personas con bajos ingresos que no pueden afiliarse al Régimen Contributivo. El financiamiento proviene principalmente de recursos públicos, y las personas afiliadas no realizan aportes directos o solo realizan aportes simbólicos. Es importante señalar que estas tasas y porcentajes son aproximados y pueden cambiar con el tiempo debido a reformas en la legislación. Además, existen variaciones dependiendo de la situación específica de cada persona y empresa.