Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
5.1 Parálisis facial central y periférica
DIANA MONSERRAT MARTINEZ GRANT
Created on November 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Clínica de otorrinolaringología
Act. 5.1 Parálisis facial
Central y Periférica
Equipo: Martínez Grant Diana Monserrat, Regín Vázquez Alejandra Sahori, Valdovinos Santillán Jazmín
Índice
7. Tratamiento
1. Definición
8. Pronóstico
2. Origen anatómico
9. Conclusiones
3. Causas
4. Cuadro clínico
5. Clasificación de acuerdo a severidad
6. Auxiliares diagnóstico
DEFINICIONES
Parálisis facial
La parálisis facial es un trastorno neuromuscular causado por lesión de las vías motora y sensorial del nervio facial, que casiona una alteración del movimiento en los músculos del rostro, en la secreción de saliva, lágrimas, y en el sentido del gusto.
Periférica (de Bell)
Central
Es conocida como parálisis de neurona motora inferior o parálisis idiopática; es causada por la afección aguda del nervio facial a nivel periférico; origina pérdida del movimiento vo- luntario en todos los músculos faciales del lado afectado.
Es causada por afección de la neu rona motora superior, y se acompaña con frecuencia de hemiplejia del mismo lado de la lesión. Afectando al movimiento voluntario de la parte inferior de la cara.
ORIGEN ANATÓMICO
Origen real y aparente
Trayecto
Paralisis facial
Periférico
Central
Motoneuronas del tronco encefálico
Motoneurona inferior del VII par cranea
CAUSAS
Etiología > central
Enfermedades neurologicas
Lesiones cerebrales
Malformaciones congenitas
Traumatissmos craneales Accidente cerebrovascular
Esclerosis multiple Enfermedad de parkinson
Etiología > Periferica
Otras enfermedades
Infecciosos
Virus herpes simple Virus herpes simple tipo 2
Embarazo Preeclamsia grave Diabetes Hipertensión Arterial sistemica
CUADRO CLÍNICO
Alteración de la Función Motora
Debilidad en la cara
Hipotonía
Asimetría Facial
- Ceja caída
- Hendidrua palpebral parece mayor
- Ectropión
- Epífora
- Surco nasogeniano se borra en lado enfermo
- Comisura de la boca se desvía al lado sano
- AL hablar el aire escapa por la comusira del lado afectado
Alteración de la Función Motora
Debilidad en la cara
Hipotonía
Debilidad de rama superior
Debilidad de rama inferior
- Parpadeo disminuido o retrasado
No puede comer bien porque se les acumula comida en el carrillo parético. Debilidad en comisura bucal y no pueden silbar o sonreír.
Desviación sincinética del globo ocular hacia arriba y hacia adentro. Se ve Esclerotica
Contextualiza tu tema
Alteración de la audición
Sonidos intensos retumban y resultan molestos
Parálisis de músculo estapedio
Alteración de los reflejos
N. facial es el brazo eferente de los reflejos trigeminofaciales
- Corneal
- Oclusión Palpebral: por estímulo visual o táctil
Sincinesias
Resulta de una sincronización anormal del movimiento entre músculos que habitualmente no se contraen a la vez durante una activación voluntaria o refleja
La comisura bucal se desvía cuando se cierra el ojo del mismo lado o al revés la hendidura palpebral disminuye al sonreír
Espasmo Hemifacial
Contracciones tónicas o clónicas, rápidas e irregulares de los músculos de los dos territorios del nervio facial
En reposo o durante un movimiento voluntario o reflejo de la musculatura de la cara. Aumentan con la fatiga y la ansiedad
Mioquimias Faciales
Movimientos involuntarios finos, continuos y ondulantes de los músculos de la cara
Se deben a la activación contínua pero irregular de unidades motora vecinas con un ritmo más o menos fino.
CLASIFICACIÓN
Clasificación de acuerdo a severidad
Clasificación de House Brackman.
AUXILIARES DIAGNÓSTICO
Parálisis facial central
Exploración física
Hallazgos
Movimientos faciales
- Reflejos faciales normales
- Sin afectación de la lagrimación
- Sin disminución del sentido del guto
- Sin disminución de la sensibilidad del pabellón auricular
Disociación automática/voluntaria
Síntomas asociados
- Apraxia bucolingual
- Impersistencia motora
- Disartria o disfagia
- Hemiparesia homolateral
Localización
Mitad inferior de la cara
Parálisis facial periférica
Valora movimientos faciales con respuesta a órdenes dadas por el explorador.
Pérdida de función del orbicular de los párpados
Fenómeno de Bell
Afectación del manejo de lágrimas y pérdida de tono muscular
Elevar frente, fruncir ceño y labios, mostrar dientes y tensar cuello
Rotación hacia arriba del globo ocular al intentar cerrar los ojos.
El diagnóstico se apoya en el descarte de causas neurológicas, otológicas, infecciosas, inflamatorias o neoplásicas.
Inspección oído externo, canal auditivo y membrana timpánica
Examen neurológico
Evaluación de todos los paes craneales
Orientación a inf. por Herpes zóster
Parálisis facial
Estudios
Estudio de conducción periférica
TC- RM
Estudio audiométrico
En casos donde hay pérdida de audición, múltiples déficit, parálisis de extremidad o pérdida de sensibilidad. .
Grado de afectación de la audición
Velocidad de conducción motora o sensorial del nervio
Registro electromiográfico
Pruebas electrodiagnósticas
Actividad mioeléctrica pobre en caso de denervación
Denervación y degeneración del nervio
TRATAMIENTO
Parálisis facial central
Masaje en músculos debilitados
Protección ocular
Gotas lubricantes- Apósitos durante la noche
Reeducación muscular
Tratamiento quirúrgico
Descompresión del nervio -Primeras tres semanas de inicio de los síntomas
Parálisis facial periférica
Iniciar tratamiento en primeras 72 hrs
Manejo en periodo agudo
Analgésicos
Corticoesteroides
Antivirales
Aspirina, acetaminofén, ibuprofeno.
Prednisona, 60-80 mg/día VO por 7 días.
Aciclovir: -1000 mg VO tres veces al día por una semana 400 mg cinco veces al día por 10 días.
Protección ocular
Lágrimas artificiales- Pomadas de vaselina
Manejo de seguimiento
Reeducación muscular
Contractura muscular
Toxina botulínica
Ejercicios faciales Estimulación manual
PRONÓSTICO
Pronóstico
85% de los pacientes se recuperan en un lapso de tiempo de 22 días. Las lesiones completas en donde el porcentaje de recuperación total es del 70%.
Complicaciones
Inicio temprano de tratamiento
Debilidad muscular, parálisis permanente dolor crónico, sincinesias, asimetría facial, disfunción anatómica e hipertonicidad.
Debe comenzarse antes de las 3 semanas para el inicio del tratamiento
CONCLUSIONES
Conclusión
La parálisis facial central y periférica son dos condiciones diferentes que afectan el funcionamiento de los músculos faciales, pero tienen causas, características y tratamientos distintos. La Parálisis Facial Central es generalmente causada por lesiones o trastornos en el sistema nervioso central, especialmente en el área del cerebro responsable del control de los músculos faciales. Los síntomas pueden incluir debilidad en los músculos faciales, pero la función motora y la expresión facial pueden conservarse parcialmente. Puede haber otros síntomas neurológicos asociados, dependiendo de la causa subyacente. El tratamiento se centra en abordar la causa subyacente, como rehabilitación neurológica, fisioterapia y medicamentos específicos para tratar la condición subyacente. La Parálisis Facial Periférica es causada por disfunción del nervio facial, que puede deberse a infecciones virales, traumatismos, tumores o enfermedades autoinmunes. Afecta comúnmente un lado de la cara. Puede haber pérdida total o parcial de la función motora en los músculos faciales. La expresión facial y otras funciones sensoriales pueden estar comprometidas. El tratamiento puede incluir medicamentos antivirales, fisioterapia facial, y en algunos casos, cirugía para corregir daños estructurales o mejorar la función nerviosa. La parálisis facial central y periférica presentan desafíos únicos en términos de diagnóstico y tratamiento. La parálisis facial periférica suele tener un pronóstico más favorable, especialmente si se identifica y trata tempranamente. El enfoque terapéutico para ambas condiciones puede incluir rehabilitación, medicamentos y, en casos severos, intervenciones quirúrgicas. En ambos casos, es crucial buscar atención médica especializada para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado, ya que el abordaje temprano puede mejorar significativamente los resultados a largo plazo.
Bibliografía
Imirizaldu, J.J. Z. (2018). Neurología (Edición 6th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491131878
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
Puedes utilizar esta función... Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
Puedes utilizar esta función... Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
Puedes utilizar esta función... Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.