Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Aspectos lingüísticos - Pregunta 4b

Gloria de la Torre

Created on November 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conocimiento de la lengua "morfología, Semántica..."

Pregunta 4b

opciones

Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza

Pregunta 4b

"Morfología, semántica..."

Posibles opciones
Marcas de objetividad y subjetividad
Clases de palabra y función
Formación de palabras
Significado de las palabras en el texto
Transformaciones gramaticales

Opción 2

Sentido de palabras en el texto

Pregunta PAU: Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras / expresiones subrayadas: (...).

Pasos previos

Qué hacer

1. Leer bien el texto. Es fundamental para entender el sentido global y qué quieren decir las palabras / expresiones subrayadas. 2. Según el contexto, discernir si las palabras: - son monosémicas o polisémicas (en este caso, ver qué significado "se usa" en el texto). - están usadas con un denotativo (objetivo) o connotativo (subjetivo) [literal o figurado]. * Palabras que aparecen: muy variadas; dependen del contexto para su comprensión. Suelen ser más generales en los textos literarios y más concretas / especializadas (con frecuencia relacionadas con la actualidad) en los periodísticos.

a) Hay que explicar el significado de la palabra o expresión de un modo claro, breve y preciso. b) La definición debe contener tanto el significado conceptual y abstracto como el sentido concreto que pueda tener la palabra en el texto. Por tanto, nuestra respuesta tendrá dos partes: una definición "general" y una explicación del sentido en el texto. c) Hay que escribir la definición "general" teniendo en cuenta la categoría gramatical de la palabra (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio).

Opción 2

Sentido de palabras en el texto

Pregunta PAU: Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras / expresiones subrayadas: (...).

Cómo hacerlo: Debes redactar una definición clara y precisa. La definición debe contener: - El significado de la palabra o expresión. - El sentido de la palabra en el texto (fundamental, sobre todo, cuando la palabra no se use con su sentido denotativo).

Cómo explicar el significado

Ejemplos: - Veladas: reuniones nocturas de varias personas con carácter festivo. En este texto, alude a las reuniones en las noches de invierno en las que la narradora y su familia hablaban y preparaban actividades que harían en Madrid. - Indefectiblemente: de manera inequívoca y cierta. En este texto, alude a la influencia positiva que, sin duda, tenía el nombre de la capital. - Crónicas: dicho de las enfermedades, que son permanentes y que, aunque puedan ser controladas, no tienen cura. En este texto, aluden a las lesiones neurológicas permanentes que puede causar el consumo de drogas.

1ª parte: definición "general"

Verbos

Sustantivos

Opción a) Definición por paráfrasis

Opción a) Definición por paráfrasis

  • Consiste en ir de lo general a lo particular, es decir, indica primero la categoría a la que pertenece la palabra (sustantivo genérico) y luego una expresión específica en la que aparezcan rasgos característicos y/o utilidad (función, uso, importancia...).
  • Consiste en ir de lo general a lo particular. Utiliza un verbo en infinitivo con un significado amplio, seguido de una o más palabras que precisen y aclaren el significado.
* Si no encuentras un verbo genérico, usa uno más concreto.
  • Ejemplos:
- Abandonar: dejar una actividad u ocupación / un lugar. - Tejer*: entrelazar hilos para formar telas o tapices.
  • Ejemplos:
- Vaso: recipiente de vidrio, metal u otra materia que sirve para beber. - Hastío: estado de cansancio o aburrimiento extremo.

Opción b) Definición por sinónimos

Opción b) Definición por sinónimos

  • Consiste en definir el verbo usando sinónimos. Obviamente, estos sinónimos deben ser también verbos.
  • Usa dos o más sinónimos o una expresión equivalente, concretada con dos o más palabras.
  • Ejemplo:
- Deslindar: separar, desmarcar, delimitar, normalmente, una parcela o terreno.
  • Consiste en definir el sustantivo usando sinónimos. Obviamente, estos sinónimos deben ser también sustantivos.
  • Usa dos o más sinónimos o una expresión equivalente, concretada con dos o más palabras.
  • Ejemplo:
- Espectáculo: función, representación, exhibición.

Errores comunes

1ª parte: definición "general"

Adverbios

Adjetivos

Definición con frases explicativas

Opción a) Definición por paráfrasis

  • Consiste en ir de lo general a lo particular, pero en los adjetivos no existe un término genérico, por lo que puedes usar:
  • Los adverbios suelen definirse con frases explicativas. Estas suelen ser grupos nominales o preposicionales.
  • Adverbios acabados en -mente: de manera / de modo + adjetivo del que derivan.
  • Ejemplos:
  1. El pronombre relativo que + una especificación de la cualidad, estado, acción o proceso asociado.
  2. Fórmulas como perteneciente a, relativo a, partidario de + campo con el que se relaciona el adjetivo.
  3. Frase explicativa que comience por un participio (dicho de, aplicado a, parecido a...).

Expresiones

Opción b) Definición por sinónimos

  • Las expresiones hechas tienen un significado que no es igual al conjunto literal de sus expresiones.
Ej.: Tomar el pelo: burlarse de alguien Ej.: Cada dos por tres: con bastante frecuencia
  • Consiste en definir el adjetivo usando sinónimos. Obviamente, estos sinónimos deben ser también adjetivos.
  • Hay que usar dos o más sinónimos o una expresión equivalente, concretada con dos o más palabras.
  • Ejemplo:
- Enjuto: flaco, delgado, de pocas carnes
  • Pueden aparecer términos técnicos relacionados con el texto.
  • En ambos casos, la definición debe partir de la categoría gramatical adecuada y dependerá del contexto.

Errores comunes

Sigue los siguientes consejos para evitar los errores más comunes al redactar las definiciones:

No uses antónimos ni definas una palabra diciendo qué no es. Ejemplo. Triste: que no está contento

No incluyas en la definición el término definido o palabras de la misma raíz. Ejemplo. Entusiasmado: que tiene entusiasmo Reducción salarial: reducción en el salario

No utilices ejemplos para definir. Ejemplo. Rigor: por ejemplo, cuando algo es... Estupor: es como si estás sorprendido...

La definición general debe ser toda una oración, sin separar por puntos.

No recurras a una definición demasiado larga, ni tampoco demasiado corta, que no incluya información esencial. Tampoco escribas una definición demasiado general, que no incluya características específicas.

No incluyas palabras demasiado coloquiales. * Si hay que definir una expresión coloquial, se indica. Ejemplo. No dar puntada sin hilo: expresión coloquial. Actuar siempre con intención calculada, buscando un beneficio.

Opción 3

Clases de palabras y función

Presentación Clases de palabras

Pregunta PAU: Identifique la clase y función de las dos palabras siguientes subrayadas en el texto.

Respuesta: La respuesta debe incluir los dos datos que nos piden, completos y bien redactados.

  • Clase de palabra: hay que indicar la clase gramatical de la palabra subrayada, proporcionando una información completa. Recuerda que las distintas clases gramaticales son: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones. Excepcionalmente, también pueden aparecer locuciones o perífrasis.
  • Función de la palabra: hay que indicar la función sintáctica que cumple esa palabra dentro de la oración en la que se encuentra. Recuerda que algunos nexos tienen otra función dentro de la subordinada.

Ejemplo: Son seres que despiertan respeto y respetan. Que: pronombre relativo, que funciona como nexo que introduce una oración subordinada relativa (CN) y como sujeto dentro de esta subordinada.

Opción 4

Transformaciones gramaticales

Pregunta PAU: Realice las siguientes transformaciones gramaticales.

Te pueden pedir que realices transformaciones de cinco tipos diferentes: 1. Cambios verbales: Pueden pedir que cambies el modo de la oración (indicativo, subjuntivo, imperativo), el tiempo verbal y el aspecto (pretérito perfecto simple, condicional perfecto...) o la voz (activa y pasiva, incluyendo pasiva perifrástica y pasiva refleja). 2. Modalidad: Implica cambiar la actitud del hablante ante lo que dice. Recuerda que las distintas modalidades son enunciativa, exclamativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa y desiderativa. 3. Estilo: Estilo directo (cita literal, sin nexo, con dos puntos y comillas) o indirecto (adaptando la cita con un nexo para subordinarla). Recuerda hacer los cambios necesarios en expresiones de tiempo, lugar, pronombres... 4. Estructura sintáctica: Implica modificar la estructura de la oración; por ejemplo, de simple o coordinada a subordinada, de subordinada a coordinada... 5. Léxicos: Te proponen una palabra de la oración y te piden que cambies su categoría gramatical sin que la oración pierda su sentido.

Marcas de objetividad y subjetividad

Opción 5

Marcas de objetividad y subjetividad

Pregunta PAU: Señale justificadamente dos marcas de objetividad / subjetividad en el texto.

Respuesta: Hay que buscar dos características formales que muestren que el texto es objetivo / subjetivo. La respuesta debe incluir dos marcas diferentes, ejemplificadas y con una explicación de su uso. * Las marcas de objetividad y subjetividad están relacionadas con la postura del autor del texto y su intención comunicativa. Así, están muy relacionadas con el contenido de la pregunta 2a (intención del autor). Sin embargo, es importante que, si hay que contestar esta pregunta, las marcas que se incluyan sean diferentes de las marcas que se hayan usado en dicha pregunta para ejemplificar las funciones del lenguaje. * Generalmente, nos piden que busquemos marcas de subjetividad, puesto que los textos propuestos suelen ser subjetivos.

Ejemplo:

Marcas de subjetividad

  • Uso de la 1ª persona singular o plural (para generalizar), tanto en verbos como en pronombres y determinantes.
  • Marcadores discursivos de opinión: En mi opinión, desde mi punto de vista, a mi parecer...
  • Apelaciones al lector: querido lector, usted...
  • Texto más "irregular", con signos que indican emoción o duda: puntos suspensivos, exclamaciones, comillas con valor irónico...
  • Interjecciones: ¡vaya!, ¡ja!, ¡Dios mío!...
  • Modos subjuntivo (que expresa deseos o apreciaciones) e imperativo (que expresa órdenes).
  • Modalidades oracionales: interrogativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa.
> Interrogación retórica: ¿Acaso no somos responsables? > Perífrasis modales: Debemos ser observadores, puede conseguirse... > Expresiones modalizadoras: quizás, es posible que, ojalá... > Verbos de pensamiento y sentimiento: creo que, opino que, siento que...
  • Adverbios modificadores: considerablemente alto, ciertamente importante...
  • Léxico connotativo: Tenían hambre de conocimientos, llevaban una vida de perros...
  • Adjetivos valorativos: un discurso aburridísimo, la inquietud insoportable...
>> Sufijos y prefijos apreciativos: relimpio, subidito, decretazo...
  • Registro coloquial: expresiones, frases hechas... (estaba cantado, no hay dos sin tres...)
  • Figuras literarias:

Figuras literarias

Marcas de objetividad

  • Uso de la 3ª persona.
  • Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas: Se afirma, se señala, se considera, se dice...
  • Formas no personales (infinitivo, gerundio y participio): Analizados los resultados, teniendo en cuenta los precedentes...
  • Datos técnicos y objetivos: porcentajes, citas de autoridad...
  • Modo indicativo (que expresa hechos reales).
  • Modalidad oracional enunciativa: el informe reflejó los cambios, la exposición presenta las tendencias...
  • Orden lógico de la oración, en un texto bien estructurado y sin marcas como los puntos suspensivos o las exclamaciones.
  • Léxico denotativo: El elefante es un paquidermo, Los trabajadores finalizaron el contrato...
  • Adjetivos descriptivos: azul, pequeño, completo...
>> Tecnicismos: litigio, meningitis, muestreo, filtración...
  • Registro formal
  • Lenguaje no figurado

fin

Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza

Lengua y Literatura

Música

Matemáticas

Valores cívicos y Éticos

Ciencias de la Naturaleza

Religión

Ciencias Sociales

Tecnología

Lengua Extranjera

Educación Física

Plástica

Modalidades oracionales

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Cambios de modalidad - Ejemplos

1. Cambie la modalidad oracional de la siguiente oración extraída del texto a la modalidad dubitativa. Los parámetros para medir al ser humano son confusos. >> Quizás los parámetros para medir al ser humano sean confusos. 2. Cambie la modalidad oracional de la siguiente oración extraída del texto a la modalidad interrogativa parcial directa. La literatura en castellano ha conquistado un espacio. >> ¿Qué ha conquistado la literatura en castellano?

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Cambios verbales - Ejemplos

1. Reescriba la siguiente oración extraída del texto de manera que esté en voz pasiva (pasiva perifrástica) y en pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Las mujeres casadas adoptan legalmente el apellido del marido. >> El apellido del marido había sido adoptado legalmente por las mujeres casadas. 2. Reescriba el siguiente enunciado incluyendo una perífrasis verbal como núcleo del predicado de la oración subordinada. Me preocupa mucho que la gente consuma alimentos sin mirar sus componentes. >> Me preocupa mucho que la gente siga consumiendo alimentos sin mirar sus componentes.

Cambios léxicos - Ejemplos

1. Cambie la palabra subrayada a otra clase gramatical de su familia léxica sin que la oración pierda su sentido. Vivir en Nueva York es excitante, pero agotador. Cambie a verbo y a sustantivo (dos oraciones diferentes) >> Verbo: Vivir en Nueva York es excitante, pero agota. >> Sustantivo: Vivir en Nueva York es exitante, pero provoca agotamiento. 2. Cambie la palabra subrayada a otra clase gramatical de su familia léxica sin que la oración pierda su sentido. Todos criticaron la dureza de sus palabras. Cambie a adjetivo y a adverbio (dos oraciones diferentes) >> Adjetivo: Todos criticaron lo duras que fueron sus palabras. >> Adverbio: Todos criticaron que se expresaran tan duramente.

Cambios de estilo - Ejemplos

1. Exprese el siguiente enunciado en estilo indirecto. "Es el mayor tirano de la historia", dijo mi padre. >> Mi padre dijo que era el mayor tirano de la historia. 2. Escriba el siguiente enunciado en estilo directo. Y entonces su hermano contestó que no tenía tiempo para aquellos asuntos. >> Y entonces su hermano contestó: "No tengo tiempo para estos asuntos".

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

19xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

19xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

19xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

20xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

20xx

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor

20xx

Ejemplos de palabras / expresiones en PAU

Textos periodísticos: emigración forzosa / ayudas esporádicas / reducción salarial / promiscuidad entre los poderes públicos y los poderes privados / burbuja hipotecaria-inmobiliaria Textos literarios: errará / artimañas / turbas / sicarios / estupor

Cambios en la estructura sintáctica - Ejemplos

1. Transforme el siguiente fragmento extraído del texto utilizando una oración subordinada sustantiva y una oración subordinada de relativo. No hablo aquí de un ranking de popularidad. >> No hablo aquí de establecer un ranking que mida la popularidad. 2. Transforme esta oración compuesta por coordinación adversativa en una oración compuesta con una construcción concesiva. Ahorraba mucho dinero, pero nunca era suficiente. >> Aunque ahorraba mucho dinero, nunca era suficiente. 3. El siguiente fragmento contiene una oración subordinada de infinitivo. Transfórmelo de manera que contenga una oración subordinada sustantiva con conjunción. El protagonista de esa novela quería conseguir el perdón de su familia. >> El protagonista de esa novela quería que su familiar lo perdonara.

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Marcas de subjetividad - Ejemplo

La autora del texto ofrece una valoración personal sobre el comportamiento incívico de nuestros políticos. Para mostrar esta visión, emplea distintas marcas de subjetividad, entre las que destacan las dos siguientes: Por un lado, la autora recurre a un vocabulario valorativo, para destacar tanto aspectos negativos del comportamiento - "humillar" (línea 6), "intoxicadoras" (línea 28), "estériles" (línea 29) o "vulgaridad" (línea 34) - como positivos - "sagaces" (línea 4), "atractivo" (línea 5) o "inteligente" (línea 15). De esta manera, compara la forma de hacer política de nuestros políticos actuales con la forma deseable. Por otro lado, la autora utiliza distintas figuras literarias, entre las que podemos destacar una personificación en "la buena educación vence al exabrupto" (línea 9), mediante la que se defiende que la buena educación debe prevalecer sobre los malos modales; o una hipérbole en el enunciado "sacan de nosotros el monstruo que tenemos encerrado en la vida real bajo siete llaves" (líneas 29 y 30), para resaltar los efectos negativos que provocan en los ciudadanos las redes sociales.