Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL DESEMPLEO SAN PEDRO

Esthefany Acevedo

Created on November 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El Desempleo

Por Kamel H. Lozano Lorza

Índice

Mi comunidad

Causas de la problemática

Consecuencias

Posibles soluciones

El Desempleo en mi Comunidad

San Pedro, Valle del Cauca

Causas de la problemática

Crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de COVID-19

Falta de diversificación económica del municipio

Escasa inversión pública y privada en el desarrollo social y productivo del municipio

Baja participación laboral de las mujeres

La tasa de ocupación de las mujeres en San Pedro es de 37.4%, mientras que la de los hombres es de 75.9%

70.8% de la población ocupada de San Pedro se dedica a actividades agropecuarias. (DANE)

San Pedro tiene un índice de pobreza multidimensional de 35.1%

Según el DANE, la tasa de desempleo nacional se elevó al 15.9% en 2020, lo que se traduce en unos 3.7 millones de colombianos desempleados.

Consecuencias del desempleo

Deterioro de la autoestima, la salud mental y la calidad de vida de los desempleados

Pérdida de ingresos y la disminución del nivel de vida de los desempleados y sus familias,

Reducción del consumo y la demanda interna

Aumento de la migración y el desplazamiento de la población hacia otras zonas

Posibles soluciones

Fomento del emprendimiento social y la economía solidaria.

Fomento de la diversificación económica del municipio.

Mejora de la inversión pública y privada en el desarrollo social y productivo del municipio.

Promoción de la inclusión laboral de las mujeres.

GRACIAS

que depende principalmente de la producción de huevo y de caña de azúcar junto a sus derivados, como la panela. Esto último hace que el empleo sea estacional y vulnerable a las fluctuaciones del mercado y del clima.

Esto limita las oportunidades de creación de empleo formal y de mejoramiento de la infraestructura y los servicios básicos. Según el DNP, San Pedro tiene un índice de pobreza multidimensional de 35.1%, lo que significa que más de un tercio de sus habitantes tiene al menos una carencia en educación, salud, vivienda, servicios públicos o ingresos.

, que se ven afectadas por las barreras culturales, la falta de apoyo familiar y la violencia de género. Según el DANE, la tasa de ocupación de las mujeres en San Pedro es de 37.4%, mientras que la de los hombres es de 75.9%. Además, el 23.8% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o expareja.

que ha afectado a diversos sectores productivos, como el turismo, el comercio, la industria, la educación, etc. Dar ejemplo personar: Restaurante familiar

lo que implica una pérdida de capital humano, social y cultural para el municipio. Esto puede debilitar la identidad, la cohesión y el desarrollo local.

lo que puede generar estrés, depresión, ansiedad, frustración, desesperanza y suicidio. Esto puede afectar también a la convivencia, la participación y la democracia.

lo que puede generar pobreza, hambre, desnutrición, enfermedades, endeudamiento, exclusión social y violencia doméstica.

lo que afecta negativamente a la actividad económica, la recaudación fiscal, la inversión y el crecimiento del municipio. Esto puede generar un círculo vicioso de menor producción, menor empleo y menor ingreso.

que permita aprovechar sus potencialidades y recursos naturales, culturales y turísticos, así como generar valor agregado a sus productos agropecuarios. Esto puede implicar el apoyo a la innovación, la tecnología, la asociatividad y la competitividad de los sectores productivos.

Tal y como lo expliqué en el artículo de opinión, estas dos son formas de generar valor económico y social, basadas en principios de cooperación, participación, inclusión y sostenibilidad. El emprendimiento social y la economía solidaria son sostenibles en el tiempo y en el espacio, pues se basan en las capacidades, los recursos y las necesidades de las propias comunidades

que permita ampliar y mejorar la infraestructura y los servicios básicos, así como generar empleo directo e indirecto. Esto puede implicar el fortalecimiento de la gestión, la planificación, la transparencia y la participación ciudadana de las autoridades locales.

que reconozca y valore su aporte al desarrollo económico y social del municipio, así como garantice sus derechos y beneficios laborales. Esto puede implicar el fomento de la educación, la capacitación, el emprendimiento, la conciliación y la prevención de la violencia de género.