Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DERECHO LABORAL
jenny martinez castro
Created on November 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CARTILLA INTERACTIVA DERECHO LABORAL EN COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
5.1.1. Declaraciones 5.1.2. Convenios
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
5.2. Código sustantivo del trabajo
3. OBJETIVOS
5.3. Colectivo de trabajadores y fuero sindical
3.1. General
5.4. Mecanismos e instrumentos de protección
3.2. Específicos
4. MARCO CONCEPTAL
5.5. Normograma
4.1. Linea del tiempo (reseña histórica)
6. CONCLUCIONES
4.2. Derechos humanos y fundamentales
7. RECOMENDACIONES
5. Constitución política
8. WEBIOGRAFÍA
5.1. Organización internacional del trabajo
1. INTRODUCCIÓN
El derecho laboral, esencial en toda sociedad, regula las dinámicas entre empleadores y empleados, reflejando en Colombia tanto derechos como la evolución socioeconómica del país. Este trabajo analiza la relevancia y efectos del derecho laboral en Colombia, centrándose en buscar comprender cómo estas leyes han evolucionado para adaptarse a nuevas dinámicas laborales. A lo largo de esta investigación examina en detalle la legislación laboral y su impacto en el entramado social y económico colombiano
2.JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se justifica en la necesidad de analizar a fondo El estudio del derecho laboral en Colombia es esencial para garantizar relaciones laborales justas y proteger los derechos de los trabajadores. El análisis detallado es crucial para entender la evolución de las leyes laborales y mejorar su adaptación a las necesidades actuales. Esta investigación busca proporcionar información clave para influir en políticas y reformas que promuevan condiciones laborales más equitativas y productivas para empleadores y empleados.
3. OBJETIVOS
GENERAL
Analizar en profundidad la evolución histórica, estado actual, legislación e impacto en las relaciones laborales en el país.
3. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
1). Examinar la legislación vigente relacionada para identificar sus alcances y limitaciones.2). Evaluar cómo la jurisprudencia y las prácticas judiciales han interpretado y aplicado estas leyes en situaciones concretas, analizando casos relevantes. 3). Comparar los estándares legales colombianos con los modelos internacionales o con las mejores prácticas en el área específica, con el fin de proponer mejoras o adaptaciones. 4). Formular recomendaciones prácticas y viables con el objetivo de promover relaciones laborales más equitativas y eficientes en Colombia.
4. MARCO CONCEPTUAL
Derecho Laboral: Principios fundamentales que regulan las relaciones entre empleadores y empleados, asegurando derechos y obligaciones. Legislación Colombiana: Leyes laborales vigentes en Colombia, su evolución histórica y su impacto en las condiciones laborales. Relaciones Laborales: Análisis de las dinámicas y vínculos entre empleadores y empleados en el contexto socioeconómico colombiano. Jurisprudencia y Casos Relevantes: Revisión de decisiones judiciales significativas que han moldeado la interpretación de la ley laboral en Colombia. Comparación Internacional: Contraste entre la legislación laboral colombiana y estándares internacionales para identificar áreas de mejora. Teorías Aplicables: Introducción a teorías relevantes, como la negociación colectiva o teorías de conflicto laboral.
4.1. Linea del tiempo
https://www.timetoast.com/timelines/2998958
4.2. Derechos humanos y derechos fundamentales
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8465495-derechos_fundamentales_c.html
4.2. Derechos humanos y derechos fundamentales
1. "Una personalidad equilibrada y saludable es fundamental para promover un ambiente de trabajo positivo." 2. "El movimiento y la actividad física son esenciales para mantener un ambiente de vida sano." 3. "La intimidad en una relación es un componente vital para la felicidad y la estabilidad." 4. "Los sindicatos desempeñan un papel importante en la protección de los derechos de los trabajadores." 5. "La seguridad en el lugar de trabajo es un derecho que garantiza igualdad para todos los empleados." 6. "La libertad religiosa es un valor fundamental en una sociedad democrática." 7. "El trabajo duro y la honradez son valores esenciales para el éxito en la vida." 8. "La paz y la estabilidad son fundamentales para el bienestar de la familia." 9. "La igualdad de género es un objetivo importante para la sociedad." 10. "La reunión y el diálogo son esenciales para la resolución pacífica de conflictos."
4.2. Derechos humanos y derechos fundamentales
PREMISA/IMAGEN
Premisa: "La igualdad y la libertad son fundamentales para una vida en paz y armonía."
5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
5.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - Declaraciones
5.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - Declaraciones
https://www.canva.com/design/DAF2PzqNeXg/9WXZ3Tcf3s4y6ev6sdNYhA/edit?utm_content=DAF2PzqNeXg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
5.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - Convenios
5.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - Convenios
5.2. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
ARTÍCULO 46 Contrato a termino fijo
5.2. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
ARTÍCULO 46 Contrato a termino fijo
5.3. COLECTIVO DE TRABAJADORES
5.3. FUERO SINDICAL
5.4. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
https://1drv.ms/u/s!ArCWKznVDHkBhfhS2PKwzAAHAtxClw?e=CnGc4Y
5.5. NORMOGRAMA - Legistación relacionada
5.5. NORMOGRAMA - Legistación relacionada
5.5. NORMOGRAMA - Legistación relacionada
5.5. NORMOGRAMA - Legistación relacionada
6. CONCLUSIONES
El trabajo destaca la trascendencia de los derechos fundamentales en el contexto laboral colombiano, resaltando la interconexión entre la legislación nacional y los convenios de la OIT. Se enfatiza el compromiso de Colombia con estándares internacionales, evidenciado en la ratificación de estos convenios, aunque se reconoce la persistencia de desafíos como la informalidad laboral y la necesidad de mejorar la conciencia y educación sobre estos derechos. La vigilancia constante y la implementación efectiva de leyes se señalan como elementos cruciales para asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos laborales en el país.
7. RECOMENDACIONES
Se recomienda una actualización integral de la legislación laboral colombiana para fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores, promover condiciones laborales equitativas y fomentar la conciliación entre empleadores y empleados. Asimismo, es fundamental implementar programas de educación y capacitación para mejorar el conocimiento de las leyes laborales y establecer mecanismos de monitoreo continuo para evaluar el impacto de las reformas propuestas.
8.BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
- https://www.timetoast.com/timelines/2998958
- https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO%20concordado.pdf
- https://www.canva.com/design/DAF2PzqNeXg/9WXZ3Tcf3s4y6ev6sdNYhA/edit?utm_content=DAF2PzqNeXg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
- https://www.canva.com/design/DAF2U0jpgV4/JAveSKIsZmEENHtJ_RR8QA/view?utm_content=DAF2U0jpgV4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
- https://1drv.ms/u/s!ArCWKznVDHkBhfhS2PKwzAAHAtxClw?e=CnGc4Y