Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
organización política y social de grecia
Cristina Menchen Lop
Created on November 23, 2023
estudio de la organización política y social en la Grecia clásica
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL
GRECIA
índice
5. La oratoria
6. Procedimientos para persuadir
1. ¿Cómo se organizaba Grecia?
7. Partes del discurso
8. Oradores
2. La sociedad griega
3. Concepto de polis
4. Oraganización política
-¿Cómo se organizaba social y políticamente Grecia?
El pueblo heleno dividido en numerosas ciudades-estado. Estilo de vida similar y compartían una serie de elementos culturales que los identificaban: - El idioma: hablar un mismo idioma era para ellos muy importante. Llamaban a “bárbaros” a los que no hablaban el griego - La religión: eran politeístas. - Una historia común: los griegos se sentían herederos de un pasado común y por eso valoraban los poemas homéricos - La polis. - El diálogo: el griego gustaba de la conversación y consideraba fundamental escuchar los relatos de los poetas, los discursos de los políticos, las enseñanzas de los sabios, así como participar en las discusiones sobre los asuntos de su polis.
Considerados NO ciudadanos...
SOCIEDAD GRIEGA
- Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. - Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.
Clases Libes
Considerados ciudadanos...
- Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería. - Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas. - Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. - Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc.
-Clases no libres: ESCLAVOS
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas. Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos. Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia. En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.
-Concepto de Polis
griegos comenzaron a formar polis o ciudades-estado, que eran unidades políticas soberanas e independientes, gobernadas por un rey, el cual era asesorado por un consejo de nobles. Los griegos denominaron política a todo lo relacionado con la estructura de estas ciudades y su sistema de gobierno. Esta palabra, que utilizamos en la actualidad, tiene su origen en el término polis, que significa “ciudad”. Todas estas iniciativas prepararon adecuadamente el camino para que la democracia se instaurara por primera vez en Grecia, específicamente en Atenas, a comienzos del siglo VI . Las ciudades-estado que lograron expandirse y dominar amplias regiones, llegando a ser las grandes potencias del mundo griego, fueron Atenas y Esparta.
-Área urbana
-Área rural
Casas, calles, mercados, fuentes de agua, edificios públicos, teatros, gimnasios, etc. - Acrópolis: El lugar más alto de la polis donde se encontraba el templo consagrado al dios de la ciudad. - Ágora o plaza central: Se consideraba el corazón de la ciudad.
Se extendía más allá del área urbana. Correspondía a las aldeas y campos de los alrededores.
-Evolución política
-Organización política
Uno de los grandes legados de la cultura griega es: El concepto de ciudadano. Sin embargo, no existía igualdad política entre todos los habitantes de una polis. ¿Quiénes no eran considerados ciudadanos? - Extranjeros - Mujeres - Esclavos - Libertos (esclavos liberados)
Un aspecto característico de las poleis y que fue común a otras ciudades-estado de la Edad Antigua, fue la existencia de ciertas instituciones políticas, que recibían diferentes nombres y atribuciones según cada lugar: Asamblea: reunión de los ciudadanos. Consejo: institución que asesora al gobierno en asuntos relevantes del Estado. Magistrado: funcionarios del Estado que ejercen – junto a otros con igual poder – la misma función.
un ciudadano tenia derecho a...
participar de la eclesia
Formar parte de la BouléEjercer una magistratura
intervenir en cada sesión de la Boulé (6minutos)
Una vez al año se elegía a los magistrados y cada 36 días se evaluaba su actuación.
El discurso
discursos en prosa que han sido elaborados según las reglas de la retórica. La retórica: conjunto de reglas que el orador debe dominar para dar belleza y vigor a su discurso. La oratoria es el arte de hablar ante un auditorio con el fin de agradarle y persuadirlo en algún sentido.
La democracia ateniense propició el desarrollo de la oratoria: los ciudadanos debían hablar bien en sus discursos ante la Asamblea y los Tribunales. Los sofistas educaban a los ciudadanos para que hablasen de manera apropiada y convincente según las reglas del arte. Crítica a los sofistas: El buen/mal discurso. Aristóteles: la oratoria solo es válida cuando el fin es convencer de la verdad a los oyentes. En los juicios no había ni abogados ni fiscales propiamente dichos. Los logógrafos: escritores profesionales de discursos.
El carácter moral
determina la credibilidad del orador ante el público
La emoción
procedimientos para persuadir
la maestría del orador para producir un efecto emocional favorable sobre la audiencia.
La elocuencia
Capacidad de argumentación
INTRODUCCIÓN
su objetivo era obtener las simpatías del tribunal.
partes del discurso
NARRACIÓN
exposición de los hechos.
ARGUMENTACIÓN
testimonios y argumentos en favor de las tesis propias.
CONCLUSIÓN
su objetivo es recapitular para atraerse de nuevo al auditorio o tribunal.
judicial
el discurso pronunciado ante un tribunal (autor: Lisias)
deliverativo
el pronunciado ante un órgano político, como una asamblea (autor: Demóstenes).
tipos del discurso
demostrativo
el pronunciado en ocasiones solemnes para elogiar o vituperar (autor: Isócrates).
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.