Quichuismos
Verónica Salas
Created on November 23, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
Transcript
Modalidad a Distancia
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "HUMBERTO MATA MARTÍNEZ"
SEGUNDO BGU C-D
LENGUA Y LITERATURA
QUICHUISMOS
06/10/18
QUICHUISMOS
Son préstamos léxicos que se hacen del Quichua al español.Enriquecen nuestro vocabulario, sobre todo en la serranía, donde la sinergia de vocablos es evidente. Muchas veces los hablantes no se dan cuenta de que las palabras que usan provienen del Quichua, por ello, es importante reconocer, valorar y respetar dicha influencia.
Achachay: Sensación de frío. Amarcar: Aupar, levantar a alguien en brazos. Anaco*: Tela que utilizan los indígenas como falda. Ananay: Algo que es agradable a la vista. Arrarray: También arrarrau. Sensación de ardor, calor. Atatay: Sensación de asco. Ayayay: También atatau. Sensación de dolor. Cancha: Es usado en el ámbito deportivo como el lugar donde se juega un deporte; en quichua, recinto cercado, templo. Caracha: Costra
QUICHUISMOS
Cari: Hombre. Chagra: Que no es nacido en Quito, que no tiene gusto. Viene de chácara. Chamba: Zanja.Chapa: Cerradura.También se utiliza como sinónimo de agente de policía. Chaucha: Trabajo corto para obtener una cantidad de dinero necesaria en un momento determinado. Chauchera: De chaucha, lugar donde se guarda una cantidad pequeña de dinero. Chiro*: No tener dinero. Choclo: Nuestro maíz. Chonta: Árbol de palma.
QUICHUISMOS
Chuchaqui*: Dolor de cabeza posterior a una chuma. Chucho: Chuchu. Seno materno. Chulla: Objeto par que ahora sólo es impar. Quiteño de clase media. Chumarse: Emborracharse. Chicha: Bebida alcohólica Cocha: Laguna (Usado como pequeña cantidad de agua en la calle o el suelo). Cushqui*: Dinero, monedas. Cucayo: Provisión pequeña que se lleva para un viaje. Fishfica*: Prostituta.
Guachito: Cartilla de lotería.Guambra: Joven adolescente. Guagua: Niño pequeño. Guaro: Guarapo. Licor. Güiragchuro*: Pájaro de color amarillo con negro. Hoshotas, Oshotas: En adaptación al español, Ojotas. Sandalias o alpargatas generalmente usadas por los otavaleños ( se han popularizado en estos días). Inti: Sol. Llama: Llama. Llacta: Poblado, pedazo de tierra.
Llucho: Desnudo. Llucshic: Voz utilizada para espantar a un animal o cosa. Longo: Joven, muchacho (usado despectivamente como sinónimo de indígena). Máchica: Mashca. Harina de maíz tostada. Mashi: Compañero, amigo. Mucharse: Besarse Mucha *: Beso Mushpa: Tonto, torpe. Ñaño: Hermano. Pacha: Tierra. Pay*: Gracias. Pilche*: Originalmente recipiente, pero usado como insignificante. Yapa: Porción extra que se da en cualquier ámbito.
Pupo: Pupo, ombligo. Quinde: Colibrí. Quiño: Puñete. Rucu: Viejo. Runa: Gente, ser humano. Shigra: Bolso (También es ahora común). Shungo: Corazón. Shunsho: Tonto, torpe. Sinca: Nariz. Soroche: El famoso mal de montaña andina. Tola: Tumba. Tascar: Morder, roer.
Quichuismos relacionados con las plantas
Achira, achogcha, ayahuasca, caballochupa, callampa, canguil, caucho, chahuarmishqui, chamico, chilca, chirimoya , choclo, chonta, chontaduro, chullpi, coca, guarango, ishpingo, matico, melloco morocho, morochillo, mote, oca, paico, panga, papa, quinua, rocoto, sambo, sigse, tagua, tusa, zapallo.
Quichuismos relacionados con los animales
churo, cóndor, cuchucho, cuica, curiquingue, cuscungo, cuy, llama, llamingo, pericote, quinde, vicuña
Quichuismo Relacionados con el cuerpo humano, las dolencias y las enfermedades
shungo, singa, changa, chucha, chuchaqui, paspa, guango
Relacionados con las características de los individuos Chagra, chimbador, chiro, chuhuarmilla, chulla, curuchupa, llucho, longo, maco y muco, muspa, omoto, patapata, runa, sunsho
Relacionados con la sociedad y la familia Amarcar, auca, cari, concho, guagua, guambra o huambra, ñaño, pucho, quichua,
6 Relacionados con la vestimenta Anaco, chaquira, chauchera, cunga, fachalina, mullo, vincha.
Relacionados con las bebidas y las comidas chigüil, chupe o chupé, chuyo, cucayo, humita, llapingacho, locro, máchica, mapahuira.
Relacionados con el campo chacra chaquiñán Cangahua, chacra, chaquiñán, cocha, guacho y huacho, minga, pampa
“El accidente de la noche de ayer provocó muchas más muertes de las que se había estimado. En otras noticias, la cercanía de las próximas elecciones ha sido un tema muy discutido a lo largo de esta semana…”.
Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
- “La sentencia fue crucial para que lo dejaran en la prisión. Gracias a eso ya nunca será capaz de lastimar a ningún ser humano”.
- “El profesor ordenó a todos los alumnos que guardaran silencio. Fue entonces cuando por fin pudo desarrollar sin miedo el tema de la clase”.
Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
Territorio: 1'800,000 km2 Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Colombia y el norte de Argentina y Chile. Idioma: Quechua, Aymara. Capital: Cusco Población antes de la conquista: 35'000,000 Población después de la conquista: 14'000,000
oRIGEN
06/10/18
Sistema de numeración QUIPUS
No existen pruebas sobre la escritura inca.
Sistema de escritura
- Querida Luz:
- Queridos compatriotas:
- Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un discurso.
Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
DOS PUNTOS
01
Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y Antártico. El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.
- Antes de una enumeración.
- Así:
- Por ejemplo:
- De esta manera:
- Como sigue:
- A continuación:
- Las siguientes:
- Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
DOS PUNTOS
01
- Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”
- Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.
DOS PUNTOS
01
01
- Separar elementos de una enumeración.
- Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
- Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura.
LA COMA
Roxana, la maestra de quinto año, hizo un excelente minuto cívico
- Para intercalar una explicación o una aclaración.
- Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no una conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
LA COMA
Llámame el próximo lunes, es decir, el día 24.
- Para separar expresiones como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, en primer lugar, por consiguiente, no obstante, entre otros.
- Para omitir el verbo de una oración.
- Yo cogí el sombrero azúl y tú, el rojo.
- Marisa fue al cine; tú, al teatro.
LA COMA
- Para destacar el vocativo que aparece en una oración.
- Patricio, cómprame un pan y una gaseosa.
- Amiga, ¿crees que pase el examen?
LA COMA
- Mis libros favoritos son: Respiración artificial, de Ricardo Piglia; Rayuela, de Julio Cortázar; El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano; Ficciones, de Jorge Luis Borges.
- El padre y la madre se pusieron a conversar, pero no se escuchaban; el niño hacía cualquier cosa para llamar la atención.
- Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas.
Representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto.
PUNTO Y COMA
01
- La obtención de la copa del mundo no fue suerte; fueron años de entrenamiento y trabajo duro.
- El padre y la madre se pusieron a conversar, pero no se escuchaban; el niño hacía cualquier cosa para llamar la atención.
- Para separar oraciones en las que manifestamos un hecho y una causa o consecuencia de este.
Representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto.
PUNTO Y COMA
01
- Las cortinas son naranjas; las paredes, blancas; el sofá, gris.
- A él siempre le gustaron los gatos; ella, por su parte, prefería los perros.
- Para separar oraciones que son independientes entre sí pero tienen relación de sentido.
Representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto.
PUNTO Y COMA
01
- Me encantaría irme de viaje; sin embargo, el trabajo no me lo permite.
- Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones (pero, aunque, es decir, sin embargo, etc.)
PUNTO Y COMA
01
LOREM IPSUM DOLOR
¡Gracias!