Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA 2
Cándido Nogales
Created on November 23, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Intervención con el alumnado con diversidad funcional auditiva en el aula
Aspectos básicos y aplicaciones prácticas
Virginia Aparicio Luque Estela Varón Ruiz
CEIP Cándido Nogales (Jaén)
¿Quiénes somos?
Somos maestras especialistas en Audición y Lenguaje con formación específica en Lengua de Signos Española (LSE). Formamos parte del equipo de LSE: Manos que cuentan Cándido Nogales. Trabajamos como tutoras y cotutoras dentro del aula ordinaria y también de forma específica con el alumnado con diversidad funcional auditiva o que necesita la LSE para el desarrollo de su comunicación. Algunas de nuestras funciones son:
Estela Varón Ruiz
Facilitar la comunicación y acceso a la información del currículo y del entorno.
Elaborar y adaptar material didáctico. Realizar adecuaciones del currículo.
Ofrecer orientaciones al profesorado y familias.
Intervenir de forma específica en Audición y Lenguaje.
Virginia Aparicio Luque
Índice
Aspectos generales
Intervención en el aula
Intervención aula AL
Recursos
Referencias
Aspectos generales
Leve: oír conversaciones excepto en voz baja. Dificultad susurros.
Moderada: necesita esforzarse para entender una conversación (pierden información). En este umbral se sitúa VOZ HUMANA.
Severa: no oye conversaciones en volumen normal. Se requiere de prótesis auditivas potentes o un implante.
Profunda: pérdida completa de audición del habla. Única fuente sonora: vibración. Se considera sordera.
Cofosis o pérdida total de audición. Incapacidad total para oír cualquier sonido.
Manos que cuentan Cándido Nogales
Manos que cuentan Cándido Nogales
¿Cómo escucha mi alumna o alumno?
IMPORTANTE: conocer lo que mi alumno/a es capaz de escuchar.
restos auditivos en audición corregida
Esta es otra VARIABLE a tener en cuenta, según el UMBRAl de NIVEL DE AUDICIÓN.
Manos que cuentan Cándido Nogales
Aspectos generales
Mitos sobre las personas sordas
Manos que cuentan Cándido Nogales
situaciones de mayor audivilidad
Tabla extraída de Carolina López Hita
Manos que cuentan Cándido Nogales
Aspectos generales
Ayudas técnicas
Manos que cuentan Cándido Nogales
Aspectos generales
COMUNICARSE CON ALUMNADO SORDO
ALUMNADO SORDO Y COMPAÑEROS/AS
Manos que cuentan Cándido Nogales
ES IMPORTANTE SABER QUE...
No existe una persona sorda igual que otra, hay muchas VARIABLES que influyen en su desarrollo. Es muy importante conocer todos estos aspectos para poder orientar nuestra práctica educativa
Manos que cuentan Cándido Nogales
Intervención en el aula
Manos que cuentan Cándido Nogales
primeras pautas
APOYOS
UBICACIÓN
TRANSMITIR INFORMACIÓN
ADAPTACIONES
Durante las actividades
Manos que cuentan Cándido Nogales
Adaptaciones de exámenes
Manos que cuentan Cándido Nogales
Esquemas y resúmenes
Adaptaciones realizadas por Lucía Chaves Peña AL LSE Secundaria (Almería)
Manos que cuentan Cándido Nogales
Apuntes con cLaves visuales
Esquemas y claves visuales
Manos que cuentan Cándido Nogales
Una clase en nuestro colegio
Manos que cuentan Cándido Nogales
Estrategias en infantil
- Asamblea: acompañada con signos, palabra protagonista, rutinas diarias... - Canciones adaptadas en bimodal - Rimas en movimiento de Támara Chubvarosky - Uso de articulemas+ dactilológico para aprender letras y sus sonidos - Seguir diferentes ritmos con el cuerpo y pintando estrategias en infantil - Cuadernos de vocabulario por temáticas: picto+ signo+ palabra + dactilologico - Cuentos...
Manos que cuentan Cándido Nogales
recapitulando estrategias
EVITAR RUPTURAS EN LA COMUNCIACIÓN
ACÚSTICA DEL AULA
ESTRATEGIAS VERBALES
ACCESO A LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES DE CLASE
BUEN CLIMA EMOCIONAL
AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
Manos que cuentan Cándido Nogales
INtervención aula al
COmponentes del lenguaje
Fonética y fonología
Sintaxis
Morfología
Semántica
Lectoescritura
Manos que cuentan Cándido Nogales
ACTIVIDADES TIPO
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
PARES MÍNIMOS
PROSODIA
PROCESA
LIBRO MÓVIL
PALABRA DEL DÍA
PRINCIPIO ALFABÉTICO
CONCIENCIA FONOLÓGICA
MORFOLOGÍA SINTÁXIS
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
ADAPTACIONES
Caso práctico
Manos que cuentan Cándido Nogales
Ejemplos de intervención
Manos que cuentan Cándido Nogales
Asignatura lse
Manos que cuentan Cándido Nogales
Manos que cuentan Cándido Nogales
recursos
recursos personales
PT+ LSE
AL + LSE
EQUIPO ESPECIALIZADO AUDITIVOS
TUTORES/AS
ILSE
ORIENTADOR/A
Manos que cuentan Cándido Nogales
recursos materiales
Manos que cuentan Cándido Nogales
recursos materiales
Manos que cuentan Cándido Nogales
- Manos que cuentan Cándido Nogales
- Un mundo por descubrir AL
- Oreja Voladora
- Maestra Gominola
- Don signo
- Maestra Cristina
- Dados para crear historias
- ARASAAC
- Juegos Primaria
- EOE Granada
- Pictoaplicaciones
- EducaSAAC
- Recomendaciones Oír, pensar, hablar
blogs y páginas web
Manos que cuentan Cándido Nogales
Bibliografía
Apoyo a la comunicación oral en el ámbito educativo
Fiapas (2017), Apoyo a la comunicación oral en el ámbito educativo. Madrid: Fiapas
Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva
Fiapas (2013), Manual Básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: Fiapas
Alumnado sordo en secundaria ¿Cómo trabajar en el aula?
CNSE (2010) Alumnado sordo en secundaria ¿Cómo trabajar en el aula? Madrid: CNSE
Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil
Junta de Andalucía, Córdoba: Consejería de educación
Manos que cuentan Cándido Nogales
Intentamos resolverlas
¿Preguntas?
¿Dudas?
Muchas Gracias
Estela Varón Ruiz Virginia Aparicio Luque
CEIP Cándido Nogales (Jaén)
• Situarnos próximos al alumno/a para así hablar cerca del micrófono de su prótesis, en caso de no utilizar SIPTS (Sistema Inalámbrico Personal de Transmisión de la Señal).• Eliminar ruidos de fondo mediante el establecimiento denormas de funcionamiento en el aula y llevando a caboactuaciones que mejoren las condiciones acústicas de lamisma. (PELOTAS DE TENIS).• Evitar o reducir los desplazamientos en el aula a fin demantener una posición cara a cara con el alumno/a por siprecisara completar la información auditiva con lainformación visual (lectura labial)
- Conciencia léxica - Uso de nexos - Conjugación verbal - Concordancia
- Lenguaje adaptado a la edad lingüística. CUIDADO: "no utilizar lenguaje infantilizado"
- Tono de voz claro, hablar despacio, hacer pausas, hablar de frente...
- Usar un léxico claro y sencillo, ofreciendo oraciones sencillas y cortas.
- Crear situaciones en las que el alumno/ lo animemos a partipar de forma oral, haciendo sus oraciones cada vez más largas: mostrando imagenes, señalando, realizando preguntas abiertas...
- Habla paralela: conmentar en voz alta lo que vamos haciendo.
- Realzar acústicamente: hacer énfasis en aspectos segmentales (fonemas) que no se han producido o se han omitido y palabras omitidas en una oración: aumentando el volumen, alargando el fonema, decir la palabra más despacio...
- MODELAR: proporcionar un modelo correcto de lenguaje con la idea de que tenga un buen modelo a imitar en sus producciones orales.
- Articulación de fonemas con apoyo de posiciones articulatorias (articulemas)
- Memoria auditiva y de trabajo
- LLF: LECTURA LABIO FACIAL: acompañado de dactilológico o signos de apoyo de los articulemas.
- Conciencia fonológica: léxica ,silábica, fonémica y principio alfabético
- PARES MÍNIMOS
- Discriminación auditiva
- Establecer rutinas predecibles para crear seguridad.- Establecer un sistema de normas y comportamiento en la que el alumno/a pueda intervenir y sentirse parte del equipo. .- Proponer actividades diversas con agrupamientos flexibles que fomenten la participación - Proporcionar todos los apoyos necesarios para alcanzar los aprendizajes propuestos. - Adecuar las tareas a su ritno y necesidades, empleando el andamiaje y encadenamiento hacia atrás.
- Asegurarse de que su cara es claramente visible. No hablar con la mano tapando la boca o con un objeto, como por ejemploun lápiz. • Hablar claro, ligeramente más despacio de lo habitual y con buena articulación, sin exagerar los movimientos de la boca. • Hablar con intensidad normal o ligeramente más alta. Gritar hace que le lenguaje hablado sea más difícil deentender.NoNoNo• Usar expresiones faciales y entonación interesante.• Indicar cambios en el tema de conversación. Puede hacer una ligera pausa, utilizar un gesto acordado o decir “ahora voy a explicar...”.
- Apoyos y claves visuales para facilitar la comprensión.
- Guiones/esquemas en la pizarra: pueden servir de gran ayuda.
- Apoyo de un segundo maestro/a en el aula: guía de su aprendizaje
- Figura de especialistas de AL y PT LSE o intérpretes en secundaria.
- Ayudas técnicas: buen uso en el aula.
- Adaptación de examenes con claves visuales
- Dividir un examen en partes
- Esquemas y resúmenes de temas y contenidos
- Utilizar textos cortos y con vocabulario claro
- Evita usar sinónimos, puede generar confusión
- Utiliza frases sencillas, cortas .
- Acompañar textos escritos de esquemas, dibujos, signos clave.
- Utiliza el subrayado, tipo de letra clara, sombreado: ayuda al alumnado a comprender mejor.
- Hablar despacio y claro y siempre mirando al alumno/a
- Acompañar la información oral de signos clave.
- Hablar de frente y sin dar la espalda.
- Indicarle que escuche con atención.
- Dar tiempo para escribir. El alumno/a no puede estar mirando a la persona que habla y escribir al mismo tiempo.
- No hablar si estamos escribiendo en la pizarra. 1º explicar y 2º escribir información.
- Dar información nueva con anterioridad (proporcionar esquemas o resumenes adaptados de la nueva temática).
- Escribir en la pizarra datos importantes de lo que se está explicando (de modo esquemático)
- Acercarnos al alumno/a para facilitar la audición del mensaje.
- Movimiento en el aula: llevar el equipo de FM con nosotr@s y llevarlo a la fuente de sonido.
- Campos semánticos - Asociación vocabulario - signo - Vocabulario comprensivo y expresivo acompañado de la lengua de signos - Semejanzas/diferencias - Conceptos temporales
1.REPETIR: decir de nuevo el mensaje. 2.SIMPLIFICAR: utilizar menos palabras y/o palabras frecuentes. 3.PARAFRASEAR: decir el mismo mensaje con palabras diferentes. 4.PALABRAS CLAVE: elegir la palabra más importante para enmarcar el tema. 5.ELABORAR: repetir las palabras claves y proporcionar más información. 6.ESTRATEGIA DE REPARACIÓN: sacar la ficha. Voy a explicar a todos como se hace la ficha. a) Construir desde lo conocido. b) Pedir feed-back al alumno (que repita o parafrasee lo que ha entendido. c) Delimitar, reducir el número de posibles respuestas cuando haga una pregunta.
ALUMNO/A
Colocar en un lugar ESTRATÉGICO - Para tener una visión general del aula y a la vez pueda ver tu cara y al intérprete en el caso de que estemos en secundaria. - Situarlo cerca del maestro/a pero sin perder contacto con sus compañeros/as. - No estar de espaldas ni de frente a la luz.
MAESTRO/A
Sitúate en un lugar en el que pueda ver tu cara: de frente al alumno/a - CUIDADO: no te des la vuelta mientras estés hablando, el alumno/a puede perder información. Haz una pausa. . No te sitúes de espaldas a la fuente de luz o ventanas
Condiciones del aula
- Disminuir el ruido del aula: pelotas de tenis, habladómetro, respeto de turnos muy importante...
- Cuidado con los reflejos en la pizarra.
- Mejor disposición del aula, en forma de U
- Iluminación adecuada
- Estructuración de frases
- Conciencia léxica
- Conjugación de verbos
- Ordenación de historias
- TRABAJO EN GRUPO: grupos no muy numerosos.
- DEBATES: ubicar al alumno/ en lugar estratégico y organizar previamente los turnos de intervención.
- EXPRESIÓN ORAL: respeto de los compañeros/as de su forma de hablar. Hacerle señales para que adapte su tono.
- CAMBIAR DE TAREA: darle indicaciones precisas al cambiar de actividad. Guiarle en este proceso y que los compañeros/as le ayuden.
- RUTINA DE TRABAJO: crear rutina estable les da seguridad.
- REFUERZO POSITIVO: proponer tareas que sea capaz de hacer y que le lleven al éxito y a aumentar la seguridad en sí mismo/a. Refuerza su trabajo siempre que puedas.
- Evitar LECTURAS SALTEADAS. Se pierden con mucha facilidad.
El uso de prótesis auditivas y de ayudas técnicas en el aula mejora la competencia lingüística en lengua oral del alumnado con diversidad funcional auditiva. - Es muy importante comprobar cada día el estado de las prótesis de nuestro alumnado: batería, pilas, limpieza, colocación adecuada... - Importante: llevar los micrófonos con nosotros mismos, el micrófono tiene que estar donde se encuentra la fuente de voz. - Prioritario: trabajar el ruído en el aula.