Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Super Áreas Culturales
Add Orpa
Created on November 23, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Súper Áreas Culturales del México Prehispánico
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica
Mesoamérica
Durante algunos años, se sostuvo que las culturas con elementos y con aportaciones sustanciales a nuestra historia, habitaron solo en una región "centrica", vasta en recursos naturales, clima diverso y prospera. Hoy es sabido que Mesoamérica, denominada así en 1943, no fue la única area con crecimiento y desarrollo dignos de ser estudiados.
Lo anterior podrá constatarse a detalle a lo largo de este material visual, adecuado para presentar información importante de manera sintetizada y dinámica, llamativa, breve y entendible. A través del mismo se expondrán las principales características de las superareas culturales en nuestro México.
Definida conceptualmente en 1943 por el Paul Kirchhoff en un articulo que hasta el día causa controversia, esta super área tiene cierta envergadura por la magnificiencia de los pueblos, culturas y sucesos que albergó. De acuerdo a las condiciones naturales y climaticas sus limites fueron variables en el tiempo pero siempre ocupó la zona suroriental de nuestro país y que al norte rebasó el Trópico de Cáncer.
Ubicación geográfica y principales sitios
Fuente: https://www.gaceta.unam.mx/las-grandes-piramides-de-mesoamerica-estan-orientadas-segun-el-calendario/
Contrastes en paisaje y clima
Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/areas-culturales-oasisamerica-aridamerica-y-mesoamerica
Aridoamérica
Lo más destacado de esta región es el dinamismo en cuanto a sus delimitaciones o fronteras, pues cambiaron de acuerdo a las condiciones naturales y climaticas con el paso del tiempo.
Desde los primeros pobladores mexicanos hasta colonización.
Aunque predominaba el clima tropical en el grueso de la zona, en el centro-norte se caracterizaba por ser templado y cálido o húmedo, mientras que en el sur, caluroso. Había bosques y cadenas montañosas pero también selvas.
Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San LuisPotosi en México. Sur de EUA
La Gran Cuenca, Apachería, Norte México.
Mayos, Tarahumaras, Huicholes, Yaquis
Destacado manejo de la agricultura, técnicas y utensilios en función de la misma
Tierras áridas o desérticas, lluvias escasas o irregulares y un clima seco hicieron de este un lugar dificil de habitar y complicado para el desarrollo de la agricultura a diferencia de otras areas, por lo que su población fue nomada y sus viviendas cuevas en mayoría. En cuanto a sus cotidianidad y sus habitantes:
Su empuje para el desarrollo fue el maíz, aunque tambien pueden mencionarse el frijol, chile y calabaza. La intesificación del arte de cultivar, le permitió a los pueblos de esta región establecerse y convertirse a la vida sedentaria, además de comenzar con el almacenamiento de alimentos debido a los excedentes.
Fuente: https://web.facebook.com/conexionculturalmexico/photos/a.247964382753189/569776763905281/?type=3&_rdc=1&_rdr
La forma de vida y de pensar de los pueblos mesoamericanos, ha sido motivo de múltiples estudios debido a su amplitud y grandeza.
Fuente: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guerra-chichimeca-y-la-paz-comprada
Fuente: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/areasculturales/aridoamerica
Su alimentación era prácticamente a base de productos secos o con humedad al interior, semillas, raíces y proteína animal como el mezquite, la tuna, la bellota, bisonte, antílope y ciervo. En algunos casos se afirma el consumo de carne humana. En cuanto a sus creencias religiosas no hay homogeneidad entre los pueblos pero destacan figuras como los brujos o ch amanes, la adoración de elementos naturales y la atribución de la existncia de un espiritú dentro de cada ser vivo o no vivo en sus entorno, así como la práctica de rituales.
Oasisamérica
Artesanalmente trabajaron joyería, cerámica, prendas de vestir, piedra y esculturas, pintura sobre piel, murales y bella arquitectura. Colores, el oro, el jade, telares de cintura, manta, algodón, lienzos, conchas, huesos, plumas, obsidiana y grana cochinilla, entre otros materiales son los que se pueden mencionar en este contexto como apoyos y bases para sus creaciones.
Fuente: https://www.worldhistory.org/article/1271/interview-the-ancient-southwest/
Fue la región que más influencia tuvo de Mesoamérica en todos los aspectos (juego de pelota, culto a Quetzalcoatl, organización para el trabajo), no obstante se definió a través de elementos muy especificos principalmente en sus construcciones, artesanías y procesos para captación, control y manejo del agua.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Penacho-de-Moctezuma-dan-pasos-a-solucion-20120425-0114.html
Su religión era politeísta y basaba sus dioses en los elementos naturales, destacando la "Madre Tierra" y el "Sol", por lo que el pensamiento mítico tambien fue un pilar.
En cuanto a su alimentación la base era el maíz pero también consumían frijol, nopal, magueyes y plantas silvestres como los quelites. En protenian eran populares los conejos o ratones y a veces el venado. La caza y la recolección fueron actividades que los sostuvieron tambien en este aspecto. Sus habitantes seminómadas y sedentarios poseían habilidades peculiares en cuanto a trabajos en cobre (cascabeles), cerámica y alfarería con motivos geométricos destacando el color rojo (vasijas), tejidos en fibras, extrasión de turquesa y elaboración de artesanías con caracoles conchas y plumas. Entre sus creencias incineraban a sus muertos y guardaban sus cenizas o los enterraban con objetos especificos, figuras de personajes miticos, guereros y sacerdotes eran importantes, crearon montículos rituales y en algunos casos exisitía en su ideario un mundo sobrenatural.
Construyeron centros ceremoniales y piramides en honor a sus deidades o lideres; realizaban rituales y su fin estaba determinado muchas veces por profecías. Temporalmente se dice que comenzó el principio del fin mesoamericano a la llegada y conquista de los españoles en 1519. Pero los acontecimientos desde su origen en el 2500 a.C., dados durante el preclásico (2500 a.C. - 200 d.C.), el clásico (200 d.C. - 900 d.C.) y el posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.) dan cuenta de la herencia que prevalece aún hoy en día.
Fuente: https://revistaqu.com/lugares/paquime-ejemplo-de-conservacion-de-arquitectura-de-tierra-20220314-1908529.html