Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Teoría de la equidad de John Stacey Adams

Ricardo Ramiro

Created on November 23, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

rICARDO RAMIRO RICO/ seminario psi. industrial/ INSTITUTO SUPERIOR CONCORDIA

El concepto de inputs/entradas en la teoría de la equidad.Los inputs incluyen tiempo, esfuerzo, lealtad, trabajo duro, compromiso, capacidad, adaptabilidad, flexibilidad, tolerancia, determinación, entusiasmo, sacrificio personal, confianza en los superiores, apoyo de compañeros de trabajo y colegas, habilidades.

La comparación social hace referencia al hecho de que nos comparamos con los demás para valorarnos a nosotros mismos; no nos comparamos con “cualquiera”, sino con personas con “X” características. Esto nos permite mejorar en algunos aspectos..

La teoría de la equidad de Adams la podemos encontrar tanto en el ámbito de la psicología social como en el ámbito de la psicología de las organizaciones. Es decir, se puede aplicar en estos dos campos. Ésta se basa en conceptos como la comparación social y la disonancia cognitiva de Festinger.

Teoría de la equidad: ¿en qué consiste?

El concepto de outputs/salidas en la teoría de la equidad.Los outputs pueden ser tangibles e intangibles. Los resultados típicos son la seguridad laboral, la estima, el salario, los beneficios para empleados, los gastos, el reconocimiento, la reputación, la responsabilidad, el sentido de logro, los elogios, las gracias, los estímulos.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Comparacion Social

OUTPUT vs INPUT

Teoría de la equidad de John Stacey Adams

1. Comparación entre contribuciones.Así, las personas distinguimos dos tipos de elementos cuando nos esforzamos por conseguir algo, o cuando nos encontramos ante una relación de intercambio (por ejemplo en un trabajo o en una relación amorosa): estos dos elementos son, por un lado, lo que aportamos a la relación, y por el otro, lo que recibimos de ella.

2. Tensión o fuerza motivadora Como resultado de este análisis obtenemos una percepción de equidad o equilibrio, que se traduce en una razón entre lo que damos y lo que recibimos. Si no existe percepción de equidad, aparece esa tensión o motivación mencionada, que nos impulsa a actuar, a cambiar las cosas.

3. Percepción de desigualdad.Cuanto mayor sea el desequilibrio o la desigualdad que percibamos, mayor será la tensión que experimentemos. Ante esta situación, podemos actuar de diferentes maneras: por ejemplo reduciendo nuestros esfuerzos en la empresa o en la relación, o “exigiendo” más recompensas/contribuciones a la otra parte.

Puntos clave de la teoría

Puntos clave de la teoría

Puntos clave de la teoría