Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEMA 11

rocio.ales

Created on November 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BLOQUE B TEMA 11

la DICTADURA FRANQUISTA (1937-1975)

Historia de españa

El franquismo

10.1. EL FrANQUISMO. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO EUROPEO. 10.2. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN. RELACIONES INTERNACIONALES Y ETAPAS POLÍTICA. 10.3. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL FRANQUISMO. 10.4. LA REPRESIÓN, EL EXILIO Y LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LA DICTADURA. LA CULTURA DURANTE EL FRAQUISMO EN ESPAÑA Y EN EL EXILIO.

Historia de españa

Epígrafe 11.1.

EL FrANQUISMO. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO EUROPEO.

Historia de españa

Introducción

- La dictadura franquista se configuró durante la Guerra Civil y poco a poco se consolidó institucionalmente para dotarse de un respaldo legal e internacional, que se extendió durante cuarenta años. - La duración del régimen permitió que se sucedieran varias fases. Sin embargo, la represión política y social y el poder del dictador se mantuvieron. - Así, los inicios de la dictadura en 1936 presentaron evidente rasgos fascistas en el contexto de la alianza de la España de Franco con Alemania e Italia, para entrar a partir de 1945 en una etapa de ostracismo internacional. Tras ello, Franco buscaría apoyos en EEUU, de la que se convirtió en satélite hasta 1943 debido a su anticomunismo.

El franquismo en el contexto histórico europeo

- La naturaleza ideológica de dicho régimen se inscribe en el contexto del final del periodo de entreguerras, momento de crisis de los sistemas democráticos y auge de los totalitarismos (nazismo, fascismo y comunismo). - En este último tipo de sistemas donde se centra el debate historiográfico buscando similitudes y diferencias del Franquismo con dichos regímenes, a la par que se analiza su adhesión como régimen totalitario o autoritario, ambos sistemas que se caracterizan por el control ejercido por el Estado sobre la sociedad pero con diferencias entre ellos.

- Autores como Paul Preston lo incluye totalmente dentro de los totalitarismos por aspectos como control del Estado y represión. Stanley G. Payne quien señala que el Franquismo fue un régimen autoritario ya que la ideología no constituyó un elemento fundamental y se permitió cierta pluralidad política y cultural en las últimas décadas de la dictadura.

El franquismo en el contexto histórico europeo

- Historiadores como Linz y Tusell señalan como diferencias más notables entre el Franquismo y los totalitarismos son: * su pragmatismo, se fue adaptando a las circunstancias internacionales; * la importancia del estamento militar para la conservación del régimen, basado en el personalismo del propio caudillo por eso se denomina Franquismo (los otros tienen los nombres de sus partidos nazismo, fascismo); * importancia de la Iglesia católica; * el acceso al poder tras una guerra civil, mientras que Italia y Alemania se sirvieron del las instituciones; * pluralismo político limitado que suponía la presencia de familias apoyando al régimen: militares, falangistas, católicos, carlistas; * ideal de imperio nacional, no de imperialismo que si defendían los otros totalitarismos.

Introducción

Introducción

Introducción

Fundamentos ideológicos del regimen franquista

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

- El franquismo es el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil.

- El principal rasgo definitorio del régimen franquista fue que una única persona, el Generalísimo Franco, acumuló en sus manos unos poderes como ningún otro gobernante en la Historia de España. - La dictadura franquista se apoyó en tres pilares: el Ejército, la Iglesia y el partido único, la Falange Española Tradicionalista de la JONS (de la Falange se adoptaría su simbología, estética y lenguaje), tres fuerzas que constituyen la base del llamado Movimiento Nacional. - Por Movimiento Nacional se conoce el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida política española. - El origen de este término vendría del distanciamiento que Franco quiso llevar a cabo de las potencias fascistas una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a la FET de la JONS como movimiento y no como partido.

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

- Dentro de una completa subordinación al Caudillo y teniendo en común la fidelidad hacia Franco, hubo diferentes “familias” o grupos ideológicos (nunca partidos políticos) con diversa sensibilidad política. - Cada una trataba de influir en las decisiones del dictador, y la habilidad de éste consistió en:* confiarles parcelas de poder convenientemente medidas, * apoyarse sucesivamente en una “familia u otra” según conviniera en el momento y desplazar, sin dejar de contar con ellas, las que se hacían incómodas por alguna razón (interna o externa).

Escudo del régimen franquista

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

- Las diferentes facciones o familias del régimen fueron: • Falangistas: * Los «camisas viejas» de la Falange original de José Antonio Primo de Rivera muy pronto empezaron a recelar de los «camisas nuevas» incorporados, sobre todo, en la Guerra Civil, especialmente cuando el Decreto de Unificación suprimió todos los partidos reuniendo a los que apoyaron el Alzamiento Nacional en el partido único (FET de la JONS) al servicio del liderazgo absoluto de Franco. * Dentro del gobierno los falangistas desempeñaron las carteras sociales, como el Ministerio de Trabajo, el de Vivienda y el de Agricultura, además del ministro-secretario general del Movimiento.

Saludo fascista

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

• Tradicionalistas. * Los tradicionalistas o carlistas perdieron gran parte de su relevancia política en cuanto acabó la guerra. * No obstante, mantuvieron ciertas cotas de poder. El área que se les confiaba era el Ministerio de Justicia y la presidencia de las Cortes. • Monárquicos autoritarios. * Sus relaciones con el régimen pasaron por acercamientos y distanciamientos, igual que la relación ambigua que mantuvieron el general Franco y el pretendiente a la Corona, Juan de Borbón, que se mantuvo exiliado en Estoril. España se definió en las Leyes Fundamentales como un reino, pero Franco se negó a ceder la jefatura del Estado o designar sucesor como preveía la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado y mucho menos a un personaje en quien no confiaba, a pesar de ser el heredero del rey anterior (Alfonso XIII). * Mientras tanto, su hijo Juan Carlos estaba siendo educado en España separado de su padre. Finalmente quien obtuvo la designación fue Juan Carlos, en 1969.

Juan de Borbón

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

El franquismo: "Familias" o grupos ideológicos

• Grupos católicos. * Desde el comienzo del franquismo, la Asociación Católica Nacional de Propagandistas demostró mucha actividad. Esta «familia» tenía una especial relación con el exterior, por su vinculación con la Santa Sede y las democracias cristianas europeas. Controlaban el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Educación. * A partir de 1957 accedieron al gobierno los ministros económicos (denominados «tecnócratas») procedentes del Opus Dei. * La renovación de la Iglesia católica en el Concilio Vaticano II propició un distanciamiento con el régimen franquista de una parte de la jerarquía eclesiástica.

Escudo del régimen franquista

Características del franquismo

- La característica más importante del régimen fue la permanencia de Franco en el poder. • Concentró la iniciativa y la potestad legislativa, nombrando ministros de su confianza sin crear parlamento representativo o soberano. • Fue única fuente de derecho, pues aunque se promulgaron normas como las Leyes Fundamentales, no promovió ninguna constitución que limitara su poder. • Carácter personalista y concentración del poder de Franco sobre el Ejército, el Estado, el Gobierno y el Movimiento Nacional.

Francisco Franco Bahamonde

La ideología del régimen franquista

Los principios ideológicos de la dictadura se pueden resumir en los siguientes: ▪ Rechazo a la sociedad burguesa contemporánea. Como complemento, se añoraban etapas pasadas en las que España obtenía triunfos militares: la época de los Reyes Católicos, los Austrias Mayores y, muy especialmente, el de Felipe II. En definitiva, se reivindicaba una “España imperial” como la del pasado. ▪ Aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria. Se identificaba este sistema con la “masonería” o la “judeomasonería”, a las que se hacía responsable de la decadencia de España en los últimos siglos. ▪ Enemistad hacia el marxismo y el comunismo. Era frecuente, en el discurso franquista, responsabilizar al comunismo (denominación genérica con la que se designaba a todo el movimiento obrero) de conspirar contra el Estado. El anticomunismo militante del régimen le permitió romper su aislamiento internacional durante la Guerra Fría.

La ideología del régimen franquista

Caballeros medievales haciendo el saludo fascista

La ideología del régimen franquista

La ideología del régimen franquista

La ideología del régimen franquista

▪ Nacionalismo combinado con un catolicismo conservador.- El españolismo se entendió de forma centralista, por lo que se suprimió cualquier indicio o expresión de nacionalismos periféricos, a los que se califiaba de “separatismos”. - Por su parte, el catolicismo volvió a ser la religión oficial del Estado, ya que se consideró que esa confesión era la esencia del “alma española”. Con el tiempo, la identificación entre el régimen y el catolicismo motivó el rechazo de numerosos sectores progresistas de la Iglesia Católica. ▪ Estilo militar que se impuso en todo el país. Era la tendencia a gobernar la sociedad mediante normas y ordenanzas y a dirigir el Estado (hasta el año 1960) como un cuartel.

Franco bajo palio

La ideología del régimen franquista

* Adoctrinamiento: Durante los primeros años de la posguerra, el Movimiento Nacional intentó jugar un papel principal en la nueva vida ciudadana y en el conjunto del país. Para ejercer esta hegemonía, la Falange siguió el ejemplo de los otros fascismos europeos. Disponía de tres grandes organizaciones propias, - Auxilio Social. Comenzó como una red de comedores de invierno de emergencia y terminará siendo uno de los instrumentos de adoctrinamiento más poderosos que tuvo el franquismo - Frente de Juventudes. Encuadraba a todos los niños y jóvenes entre los 7 y los 21 años, agrupándolos en diversas secciones: centros de enseñanza, centros de trabajo, sección rural; y, seguía en gran parte el modelo de las organizaciones juveniles de la Italia fascista -Sección Femenina. En clara oposición al progresivo auge de las ideas y pensamiento feminista en España durante la II República, las falangistas encuadradas en la Sección Femenina reclamaban un retorno o reconstrucción de los valores tradicionales asociados a la mujer. La fundación de la Sección Femenina respondía a la necesidad de colocar a las mujeres de la organización en un sector de la misma apartado de cualquier posibilidad de actividad política. Sus tareas fueron: asistir a los detenidos, visitar a los encarcelados, prestar apoyo a las familias, recabar fondos mediante colectas.. -En el ámbito universitario, el Sindicato Español Universitario (S.E.U.) era el responsable de organizar la vida extra académica de los estudiantes.

Sección femenina de la falange

La ideología del régimen franquista

Apoyos sociales

- Los apoyos sociales de la dictadura fueron: ▪ Élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios, financieros, comerciantes, profesiones liberales…) que recuperaron sus empresas y propiedades, sino también su dominio de la vida social. ▪ Clases medias rurales: propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España, que habían apoyado el alzamiento. - Por otro lado: ▪ Clases medias urbanas, adoptaron una actitud de acomodamiento, de aceptación del régimen y de apoliticismo, cuando no de respaldo directo al franquismo. ▪ Los sectores populares (jornaleros y el proletariado industrial) se consideraban los grandes perdedores de la guerra y fueron los protagonistas de la oposición al franquis

Etapas de la dictadura y características de cada una de ellas

Epígrafe 11.2.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN. RELACIONES INTERNACIONALES Y ETAPAS POLÍTICA.

Historia de españa

Introducción

- Durante la guerra (1936-1939), la evolución política en el bando franquista, estuvo marcada por la muerte de Sanjurjo y liderazgo de Franco. - Se crea la Junta de Defensa Nacional (Burgos), que daría paso a la Junta Técnica del Estado. Recibe el apoyo de la Iglesia, se convierte en Caudillo. - En enero de 1938, Franco como presidente y Jefe del Estado, asumía el poder del Ejército, Partido, Gobierno y Administración. - En este contexto se elabora una legislación reaccionaria (Fuero del Trabajo, Ley de Responsabilidades Políticas, ...) y se dispuso la anulación de la Ley Agraria, la prohibición de partidos políticos y el Decreto de Unificación entre otras medidas.

Durante la guerra (1936-39)

Primera etapa. Años 40

- Esta primera etapa de la dictadura se caracteriza por la posguerra, la autarquía, el aislamiento e institucionalización del régimen. - En cuanto a la configuración política del régimen durante esta primera década, destacamos dos etapas: Predominio de Serraño Suñer y apoyo del Fascismo - Serrano Suñer (cuñado de Franco) fue la figura más relevante del régimen entre 1938-1942, desempeñando el papel de ministro de Gobernación en el primer gobierno de Franco. - Este político fue el encargado de diseñar un Estado basado en la FET de la JONS. - Etapa en la que predominaron rasgos fascistas, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, y el régimen se definió a sí mismo como nacionalsindicalista. - Además de Serrano Suñer, en esta etapa se combinan ministros de las distintas “familias” del régimen, predominando los ministros falangistas y los militares. También participaron los católicos, inicialmente minoritarios, reclutados entre los miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y más tarde, el Opus Dei.

Primera etapa. Años 40

Opus Dei

El Opus Dei es una jurisdicción de alcance mundial perteneciente a la Iglesia católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002 por Juan Pablo II.

Primera etapa. Años 40

El ascenso de los católicos - Desde 1945, coincidiendo con el final del conflicto mundial y con el triunfo de los aliados, se incrementó la influencia política de las asociaciones católicas en los gobiernos franquistas. - Las figuras más representativas fue Alberto Martín Artajo, que asumió el ministerio de Asuntos Exteriores (1945-57), cargo desde el que buscó el favor de los aliados vencedores y de la opinión pública internacional, algo que consigue finalmente tras mucho esfuerzo. - Se inicia a partir de ese momento una etapa de nacionalcatolicismo (estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica durante el régimen franquista), en la que comenzó a destacar Luis Carrero Blanco, un militar que fue nombrado subsecretario de la Presidencia, es decir, ayudante político más próximo a Franco. - Así mismo, se sometió a los falangistas, quien se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos.

Primera etapa. Años 40

Alberto Martín Artajo

Carrero Blanco

Serrano Suñer

Primera etapa. Años 40

- A lo largo de esta década, en el ámbito legislativo se realiza una labor “constituyente” para dotar al nuevo estado de un entramado jurídico que lo legitimara y equiparara a otros estados europeos: ▪ Fuero del Trabajo (1938). ▪ Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Se crea una asamblea consultiva formada por procuradores que representaban a sindicatos, familias y municipios. Este sistema se llama “democracia orgánica”. ▪ Ley del Referéndum Nacional (1945). Preveía la posibilidad de someter a consulta popular las decisiones del gobierno a través de plebiscitos. ▪ El Fuero de los Españoles (1945). Especie de declaración de derechos y deberes. Mínimas garantías jurídicas que no incluían los derechos políticos propios de un sistema liberal. ▪ La Ley de Sucesión (1947). Definía a España como un reino, concediendo a Franco la prerrogativa de nombrar a su sucesor. Establecía varias condiciones: la sucesión tendría lugar cuando Franco estuviera incapacitado o muerto, el sucesor habría de acatar las Leyes Fundamentales del Movimiento, garantizándose de este modo la continuidad del régimen. Esta ley se aprobó por referéndum por más del 94% de los votos.

Segunda etapa. Años 50

- Se trata de un periodo de transición, en el que tiene lugar el fin del aislamiento y la consolidación de la dictadura. - Además, tiene lugar una flexibilización económica y relativo crecimiento gracias a las ayudas norteamericana. - En la década de 1950 se produjeron transformaciones orientadas, por una parte, a solucionar los problemas planteados por las protestas de 1951 y por otro, a eliminar progresivamente algunos aspectos de la política autárquica y aislacionista característicos de la década anterior. - Destacamos dos períodos en esta década:

Segunda etapa. Años 50

Influencia de los católicos - En este período del franquismo, los católicos, los cuales tuvieron la predominancia, estuvieron representada por los miembros de la ACdP ( Asociación Católica de Propagandistas), destacando a Alberto Martín Artajo (se mantenía como ministro de Asunto Exteriores) y a Joaquín Ruiz Giménez (designado ministro de educación). - Como contrapeso a las reformas, Franco nombra al falangista Gabriel Arias-Salgado ministro de Información, el cual impone una severa censura. - Carrero Blanco se impone como persona de confianza de Franco. No pertenece a ninguna “familia”, luego se puede considerar un franquista puro. - Etapa en la que se completa la institucionalización el régimen, plasmada en la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que reafirmaba los viejos valores teóricos del reino, definiendo al régimen como una “monarquía tradicional, católica, social y representativa”.

Segunda etapa. Años 50

Acceso al poder de los tecnócratas - Personas sin ideología definida, gestores primordialmente. - 1956 se produjeron protestas universitarias que obligaron a Franco a realizar al año siguiente un cambio de rumbo que se manifestó con la incorporación al Gobierno de una nueva generación de ministros católicos pertenecientes al Opus Dei, los cuales empezaron a ser conocidos como “tecnócratas”. - El ministro más representativo fue Laureano López Rodó, quien diseñó el Plan de Estabilización y sería el artífice del crecimiento económico de la década de los 60.

Laureano López Rodó

Tercera etapa. Años 60

- El período de 1959-1973 se corresponden con los “años dorados” del franquismo o el desarrollismo. - Principal característica de la etapa fue el vertiginoso, aunque desequilibrado, crecimiento económico, algo que tendrá dos consecuencias: * transformó por completo la sociedad española * incrementó la oposición al sistema franquista. - El régimen mantendrá el inmovilismo institucional y la represión, algo que contrastaba con estos cambios económicos.

Tercera etapa. Años 60

- En términos políticos, la dictadura llegó a cabo algunos cambios con el fin de garantizar su continuidad: ▪ La influencia de los tecnócratas aumentó. ▪ Se promulga la Ley Orgánica del Estado (1967), previamente votada en referéndum, ley que trataba de asegurar la perdurabilidad del régimen, con un Franco cuyo deterioro físico comenzaba a ser evidente. ▪ Aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (1966), que suprimía la censura previa, pero se sustituía por multas y supresión de la distribución de aquellas que fueran críticas al sistema. ▪ Se nombra sucesor de Franco a Juan Carlos de Borbón (1969), para lo cual este hubo de jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

Tercera etapa. Años 60

- Durante los años 60 el franquismo presentó los siguientes problemas: ▪ El régimen endureció su represión a partir de 1967. Partidarios de Franco (civiles y militares) que consideraban que el sistema evolucionaba en una línea excesivamente liberal y exigían una vuelta a los principios iniciales de 1936 (“espíritu del 18 de julio). ▪ División de los partidarios del régimen en el caso Matesa, algo que provoca una crisis gubernamental y el nombramiento de un nuevo gobierno integrado casi en su totalidad por tecnócratas del Opus Dei con Carrero Blanco como vicepresidente. ▪ Se paraliza la supuesta liberalización del régimen debido a la pugna entre inmovilistas y aperturistas, además de por los acontecimientos de 1973 (asesinato de Carrero Blanco por ETA, garante de la sucesión de Franco).

Tercera etapa. Años 60

Caso Matesa

El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10 000 millones de pesetas con un banco público (el Banco de Crédito Industrial). La empresa desarrolló más de 100 patentes y depósitos y las ofreció en el exterior, iniciando una expansión internacional. La verdadera dimensión de la pretendida expansión internacional de la compañía mediante exportaciones de dicho telar quedó al descubierto con la visita a España del Ministro argentino de Industria: se comprobó que solo se habían vendido 120 de los 1500 telares que se habían enviado a Argentina sin comprador a fin de cobrar los créditos a la exportación a través del citado banco. Para ello, manipularon documentos y realizaron salidas ilegales de capitales por algunos miles de millones de pesetas. El caso Matesa supuso que todos los créditos quedaran congelados y, en concreto, el Banco de Crédito Industrial, que entre otras cosas aportaba las ayudas al cine español, cerró.

Tercera etapa. Años 60

Tercera etapa. Años 60

Asesinato Carrero Blanco

El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue un atentado perpetrado por la organización terrorista ETA el jueves 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939. La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y, con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista. Los sectores más inmovilistas del franquismo salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro.

Tercera etapa. Años 60

Tercera etapa. Años 60

Última etapa del franquismo. Años 70

- El régimen endureció su represión a partir de 1967. - Partidarios de Franco (civiles y militares) que consideraban que el sistema evolucionaba en una línea excesivamente liberal y exigían una vuelta a los principios iniciales de 1936 (“espíritu del 18 de julio). - Tendrá lugar una ivisión de los partidarios del régimen en el caso Matesa, algo que provoca una crisis gubernamental y el nombramiento de un nuevo gobierno integrado casi en su totalidad por tecnócratas del Opus Dei con Carrero Blanco como vicepresidente. - Se paraliza la supuesta liberalización del régimen debido a la pugna entre inmovilistas y aperturistas, además de por los acontecimientos de 1973 (asesinato de Carrero Blanco por ETA, garante de la sucesión de Franco).

Carlos Arias Navarro

Evolución política en los años 70

- Después del asesinato de Carreo Blanco, Franco nombró presidente del Gobierno a un representante de la línea más dura del franquismo, Carlos Arias Navarro, que había sido Director General de Seguridad y ministro de Gobernación (instituciones encargadas de la represión y del orden público). - Tras su nombramiento, López Rodó y los tecnócratas fueron apartados del poder.

- Se llevaron a cabo medidas tan impopulares como: * El cierre de facultades y universidades. * El recrudecimiento de la actividad terrorista que dio lugar a la aprobación de la Ley Antiterrorista (agosto de 1975) que preveía la pena de muerte para los delitos terroristas condenas a muerte de dos miembros de ETA y tres del FRAP que se ejecutan en septiembre de 1975 y movilizan a la opinión pública internacional contra la dictadura de Franco.

Carlos Arias Navarro con Franco

Última etapa del franquismo. Años 70

- Sin embargo, el nuevo gobierno, formado por ministros de origen falangistas, no pudieron conciliar unos propósitos aperturistas con una represión práctica que decepcionó tanto a los franquistas más conservadores como a los aperturistas deseosos de reformas.

- El 20 de noviembre de 1975 falleció el general Franco a los 83 años de edad, con la idea de que todo quedaba “atado y bien atado” y que era posible prorrogar un “Franquismo sin Franco”. - Pero en realidad dejaba un régimen anacrónico y en evidente crisis: * crisis económica, * rechazo interior e internacional, * conflictos sociales, * confrontación política * y la cuestión del Sahara (Marcha Verde)

La agonía del régimen. Años 70

La muerte de Franco

El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento

España ante la Segunda Guerra Mundial

- Se inició con la neutralidad, pero a pesar de ello se firmó un pacto de Amistad con Alemania. En 1940 se firmaban pactos comerciales con Reino Unido y Francia. La propia debilidad del régimen le obligaba a jugar a dos bandas. - Tras entrar Italia en la guerra pasó a ser un país no beligerante. - En octubre de 1940, tiene lugar la entrevista en Hendaya entre Hitler y Franco. - Posteriormente se cambió a una beligerancia incompleta, División Azul (ataque contra la URSS). - Tras la entrada de EEUU en la guerra se pasó a la no-beligerancia de nuevo. - Tras la caída de Mussolini se decretó la neutralidad.

Franco y Hitler en Hendaya

España ante la Segunda Guerra Mundial

Caricatura que ridiculiza a Franco y su vinculación con el nacismo alemán

España ante la Segunda Guerra Mundial

Entrevista en Hendaya

Franco y Hitler en Hendaya

España ante la Segunda Guerra Mundial

División Azul

Reportaje producido en 1942 por Alianza Cinematográfica Española sobre la participación de la División Azul, unidad de voluntarios españoles que, entre 1941 y 1943, combatieron al comunismo en el frente ruso, encuadrados en la Wehrmacht. Tras una introducción que explica los orígenes de la segunda Guerra Mundial, el reportaje se centra en la creación de la División Azul, su salida hacia el frente, su participación en los combates en la región del rio Voljov y el lago Ilmen (en el frente nororiental) y el regreso a España de los primeros divisionarios, tras ser relevados por un nuevo reemplazo de voluntarios

Aislamiento internacional

- Terminada la guerra, España quedó marginada internacionalmente. Las grandes potencias veían al régimen como un residuo del fascismo, por lo que no dejaron que entrara en la ONU y condenaban su dictadura y la ruptura de relaciones diplomáticas. - Con estas medidas se pretendía presionar a Franco y forzarle a abandonar el poder. - A partir de los años 50 el nuevo entorno internacional fue más favorable con el inicio de la Guerra Fría, que contribuyó a suavizar el rechazo de las democracias occidentales y la ONU reconoció de hecho al gobierno de Franco. - EEUU comenzó a modificar su actitud valorando el anticomunismo del régimen e iniciando los primeros acercamientos diplomáticos.

Firma de la Carta de San Francisco

Reinserción en la vida internacional y acuerdos con EEUU

Bases militares estadounidenses en España

Reinserción en la vida internacional y acuerdos con EEUU

- El primer paso para la superación del aislamiento internacionl fue el tratado comercial con Argentina, firmándose en 1948 el protocolo Franco-Perón. - En 1955 se firma el Concordato con la Santa Sede, que consagraba la unidad religiosa. - Con los acuerdos de 1953 (Pactos de Madrid) España conseguía romper su aislamiento gracias a Eisenhower. - Según los convenios se concedía la apertura de cuatro bases militares (Rota, Morón, Torrejón y Zaragoza) a cambio de suministro de material bélico y ayuda económica. - España se fue integrando en los medios internacionales, siendo admitida en la ONU, FMI etc. -

Juan Sebastián de Erice, jefe de la delegación española y Jose María de Areilza, el embajador de España ante los EEUU ocupan el escaño como miembros permanentes en la ONU (1955)

Reinserción en la vida internacional y acuerdos con EEUU

Reinserción en la vida internacional y acuerdos con EEUU

Descolonización

- En los años cincuenta España poseía pocas colonias: Ifni, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial. - En 1958 se aprobó el Decreto de Provincialización para asimilar las colonias a la metrópoli, pero se mostró inadecuado. Tras el conflicto con Marruecos de 1957 en Ifni, en 1969 este territorio pasó a formar parte del reino marroquí por el Tratado de Fez. - Guinea Ecuatorial estuvo acogida al sistema de provincias hasta 1963, entre 1963-1968 tuvo régimen de autonomía, y en 1968 accedió a la independencia. - El problema del Sáhara Occidental se solucionó tras la Marcha Verde de Hassan II el 6 de noviembre de 1975, pues con Franco al borde de la muerte el régimen no podía acumular un problema más, y a través de los Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, la administración del territorio pasó a estos dos últimos países.

La Marcha Verde

Descolonización

Descolonización

Marcha Verde

Descolonización

Epígrafe 11.3

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL FRANQUISMO.

Historia de españa

Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrolismo

Introducción

- Al finalizar la Guerra Civil, la economía española estuvo condicionada por la situación interior y exterior: por una lado la guerra había dejado al país en una situación ruinosa, y por otro, el estallido inmediato de la Segunda Guerra Mundial imposibilitó a España abastecerse del exterior - Debido al bloqueo posterior a que fue sometida y el consiguiente aislamiento económico, España queda al margen del Plan Marshall y no participa del crecimiento que tuvieron los países occidentales. España volvió a ser un país esencialmente rural, aumentando la población activa en la agricultura y el peso de este sector en el conjunto de la riqueza nacional. - A partir de los años 50 se producirían cambios para salir gradualmente de la política económica autárquica, experimentándose a finales de los 60 el llamado Desarrollismo, momento en el que se configuraría un modelo de economía liberal gracias al Plan de Estabilización.

Uso de cartillas de racionamiento

Autarquía (1939-1959)

- Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía. Esta política se caracterizó por el intervencionismo estatal y el aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. - Como consecuencia se produjo el estancamiento económico generalizado, escasez, hambre, y el racionamiento de productos básicos. - Las causas de la política autárquica fueron: • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano ocasionados por la Guerra Civil. • El contexto internacional: la Segunda Guerra Mundial y la condena al régimen franquista por parte de la ONU. Ambas dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. • El nacionalismo económico proteccionista. Se aplicó imitando las medidas decididas por la mayoría de los países tras la crisis de 1929.

Cartilla de racionamiento

Autarquía (1939-1959)

- Corrupción y mercado negro: • Al estar la economía controlada por el Estado, la autarquía favoreció a ciertas élites, las cuales desarrollaron una corrupción estructural en la que algunos políticos y funcionarios otorgaban permisos a empresas para importar y exportar. • Adquiere también relevancia el mercado negro (estraperlo), es decir, el tráfico clandestino de divisas monetarias y mercancías no autorizadas o escasas. Este mercado no estaba intervenido, luego los precios se establecían libremente. - La agricultura, en una gran crisis, presentó durante la autarquía los siguientes rasgos: • La producción desciende de forma alarmante. • La escasez de productos básicos fue notable. • No se promueve en esta etapa ninguna reforma sobre la propiedad de la tierra. • El Servicio Nacional del Trigo será el organismo encargado de coordinar la política agraria. • En 1952 se imponen las cartillas de racionamiento.

Autarquía (1939-1959)

- En cuanto a la actividad industrial, destacar: • Se estancó y no se recuperó hasta 1952. • Se establecen las Leyes de Protección y Fomento y de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional (1939), por las cuales todas las industrias tenían la obligación de solicitar al Estado permisos para producir, importar y exportar. • Se crea el INI (1941), holding de industrias estatales de bienes de producción, principalmente dedicadas a la siderurgia, construcción naval, química, automoción… - Los salarios y las finanzas: • Descienden a un nivel inferior del de antes de la Guerra Civil. Los precios aumentaron de forma notable. • La política autárquica perjudica a la mayor parte de la población y dio lugar a un descenso del nivel de vida y del poder adquisitivo.

Autarquía (1939-1959)

Autarquía (1939-1959)

- A partir de 1950, se produjeron cambios en la política económica del régimen con el objetivo de abandonar la política autárquica de forma progresiva. - Las causas de estas reformas fueron las siguientes: • Fin del bloqueo diplomático que amplia las posibilidades comerciales y económicas del país. La ayuda americana tuvo una gran repercusión. • Nuevos miembros del gobierno más liberales en los ministerios de ámbito económico. • Conciencia del agotamiento del modelo autárquico y crecientes protestas sociales. • Llegada al gobierno de los tecnócratas que promovieron una mayor integración económica. - Aunque no entramos en la CEE, entre 1958 y 1959 se ingresa en la OECE, el FMI y el Banco Mundial, a cambio de los cual se exige a España la adopción de medidas para liberalizar la economía (Plan de Estabilización y Liberalización Económica).

Desarrollismo (1959-1969)

- El Plan de Estabilización permitió romper con el modelo autárquico, promoviendo una economía de mercado facilitando las exportaciones, le emigración a Europa, la llegada de turistas y la inversión extranjera. Se corrigen así el desequilibrio en la balanza de pagos. - En consecuencia se configura un modelo de economía liberal de crecimiento económico; la renta per cápita se duplica y el poder adquisitivo aumenta. - La política económica de este período se concreta en cuatro Planes de Desarrollo (1964-1976). Para llevarlos a cabo se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo (López Rodó). No fueron determinantes pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior que a la planificación estatal.

Desarrollismo (1959-1969)

- Las actividades económicas: • Eje de la actividad económica que se desplaza de la agricultura a la industria y a los servicios. • Aumento de los beneficios y excedentes de mano de obra debido a la mecanización del campo, por lo que capital y trabajadores pudieron destinarse a la industria. • Sector industrial que se concentra en tres regiones: Cataluña, Madrid y País Vasco, destacando la industria de bienes de consumo, la química, siderúrgica y alimentaria. • Aumento notable de la construcción (vinculado al éxodo rural masivo a las ciudades) y el turismo (revoluciona la costa mediterránea y estimula el sector servicios). - Los ingresos procedentes del extranjero:• Se compensa el déficit en la balanza comercial con las transferencias de dinero que los inmigrantes españoles enviaban desde el extranjero, así como con el turismo y la entrada de capital procedente del exterior.

Desarrollismo (1959-1969)

- Sin embargo, el crecimiento económico experimentó las siguientes deficiencias: • Dependencia de la coyuntura económica exterior. El equipamiento industrial se financiaba con capital, inversiones y turismo extranjero. Además, se incrementó la dependencia respecto al petróleo. • Aumento de los desequilibrios regionales. La industria se concentró en tres regiones y el turismo en la costa mediterránea y las islas Baleares y Canarias. Las dos Castilas, Aragón y Extremadura quedaron relegadas. • Inexistencia de una reforma fiscal. El sistema era regresivo y se basaba en los impuestos indirectos sobre el consumo, que gravaban por igual a ricos y a pobres. Los impuestos directos afectaban sobre todo a los salarios. La ausencia de financiación estatal se tradujo en la escasez de bienes públicos (carreteras, viviendas económicas…) y servicios sociales (hospitales y escuelas). • Concentración del poder económico. En 1974, cincuenta y una familias controlaban la mitad de los consejos de administración de las grandes empresas españolas. La burguesía financiera se convirtió en la élite de poder más importante en España.

Crisis de 1973

- En España tuvo las siguientes repercusiones: • Enorme dependencia energética del exterior. • Disminución del número de turistas y caída de ingresos. • Descenso de exportaciones al caer la demanda. • La interrupción del flujo migratorio y el regreso de miles de trabajadores.

- En 1973 el bloque árabe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió llevar a cabo un embargo petrolífero a las naciones occidentales.

- Se trató de un acto de represalia a los países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur. La medida provocó el incremento de los precios del petróleo y un fuerte aumento de la inflación a nivel mundial. También aumento del desempleo y un bajo crecimiento económico en muchos países

Trasformaciones sociales: causas y evolución.

Transformaciones demográficas

- La población española, sobre todo durante las décadas de 1950 y 1960, experimentó un enorme crecimiento vegetativo. - Este incremento de población se debió a las siguientes causas: • Descenso de la mortalidad. Se redujo a la mitad pasando de un 17% en 1939, a un 8% hacia 1975. • Mantenimiento de una tasa alta de natalidad. A lo largo de casi cuarenta años, el descenso de la natalidad fue insignificante ya que pasó de un 22% en 1940 a un 19% en 1975. Los nacimientos, incluso, se incrementaron en los años más prósperos (1956.67), conocidos como baby-boom. Este incremento de la natalidad se debió en parte a papel que otorgó el régimen a la mujer, como ama de casa y madre, en consonancia con los valores tradicionales y católicos de la época.

Transformaciones demográficas

- Los movimientos migratorios se intensificaron a partir de la década de 1950 hacia las ciudades y regiones costeras mediterráneas e insulares (éxodo rural), con destino a zonas industriales (País Vasco y Madrid). Por consiguiente, aumentó la tasa de población urbana. - Sin embargo, la industria española, a pesar de su crecimiento, no pudo absorber la población excedentaria procedente del sector agrario y se produjo la emigración de españoles a Europa en busca de trabajo (República Federal de Alemania, Francia, y Suiza sobre todo). - Se produjo un descenso acelerado de la población activa dedicada al sector primario que pasó del 40% en 1960 al 21 % en 1975. En las mismas fechas el sector industrial evolucionó del 33 % al 38 % y el sector servicios pasó del 24 al 40 %

Nuevas pautas sociales y culturales

- El impacto de la expansión económica sobre la mentalidad en las décadas de 1960 y 1970, la apertura al exterior (gracias a la influencia del turismo, que mostraba unas costumbres más liberales), el aumento del nivel de vida y el desarrollo de la incipiente sociedad del consumo fue muy grande. - De hecho, estas circunstancias dinamitaron, como se temían algunos líderes del régimen, los valores tradicionales que el franquismo representaba (secularización de la sociedad). A largo plazo, el cambio de mentalidad producido en la sociedad española, contrastó con el régimen político y social y sus instituciones, que se convirtieron en obsoletas.

Nuevas pautas sociales y culturales

- Los cambios sociales permitieron la creación de una nueva clase media conformista, impulsada por la terciarización de la economía y por las mejoras en la enseñanza pública (Ley General de Educación de Villar Palasí). - Las transformaciones sociales contribuyeron a la secularización y a la modernización de las costumbres y respaldaron un activo movimiento de protesta obrero y estudiantil.

Villar Palasí

Nuevas pautas sociales y culturales

Re

Epígrafe 11.4

LA REPRESIÓN, EL EXILIO Y LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LA DICTADURA. LA CULTURA DURANTE EL FRAnQUISMO EN ESPAÑA Y EN EL EXILIO.

Historia de españa

Introducción

- El franquismo (1939-1975) fue un sistema político dictatorial que provocó mucho rechazo y oposición. - Aunque la represión se inició en la guerra, en los primeros años de la dictadura se sofocó toda forma de protesta contra el sistema. - Toda la sociedad quedó atravesada por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra, la destrucción de sus hogares, la desaparición o muerte de familiares, amigos o allegados cercanos. - El régimen de Franco no buscó la reconciliación de los españoles y, durante todo el régimen, celebró su origen bélico.

Introducción

- Por otro lado, la guerra tuvo profundas consecuencias en el entramado social. * Con el nuevo gobierno, la oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó su hegemonía política y social. * En cambio, la clase obrera perdió la garantía de sus derechos laborales recientemente adquiridos y la sociedad civil en general vio la limitación de sus derechos elementales de libertad y expresión. - La transformación social durante los cincuenta y sesenta, estimularía la aparición de grupos de oposición al régimen. - En los años setenta el régimen caería en una crisis que muchos historiadores han denominado como la “agonía del franquismo”, que se prolongaría hasta la muerte del dictador.

La represión durante la dictadura

La represión durante la dictadura de franquista

- La represión franquista se refiere al largo proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron durante la Guerra Civil española los partidarios del bando republicano y durante la dictadura franquista los perdedores de la Guerra Civil, y quienes les apoyaban o podían apoyarles. - El periodo álgido de represión y violación de los derechos humanos empezó con el golpe de Estado de julio de 1936 y se considera que terminó en 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial puso fin a las dictaduras de Hitler y Mussolini, principales apoyos del régimen franquista. - Pero la represión continuó durante toda la dictadura hasta el fallecimiento de Francisco Franco en noviembre de 1975.

La represión durante la dictadura de franquista

- La dictadura franquista recurrió a lo largo de toda su existencia a métodos represivos propios de un régimen no democrático. El no cumplimiento de estas prohibiciones, conllevaba penas de cárcel, sanciones y multas, así como violencia física en la primera fase represiva del Régimen. - La represión ejercida por el franquismo se extendió a toda la sociedad y puede clasificarse del siguiente modo: * Represión violenta y física.Dentro de este ámbito se incluye el encarcelamiento y cualquier pena de privación de libertad. La represión violenta y física ejercida por el régimen continuó después del fin de la contienda y se prolongó hasta los años 1970, adoptando métodos más ajustados a la legalidad establecida por el sistema judicial vigente en aquel periodo. * Ajusticiamientos, asesinatos y desapariciones forzosas.Incluye los ajusticiamientos "legales", en cumplimiento de sentencias dictadas por tribunales militares durante el periodo de la guerra civil, los asesinatos ilegales, las llamadas sacas, practicadas al margen de las autoridades militares, pero con el pleno conocimiento de que se estaban llevando a cabo.

La represión durante la dictadura de franquista

* La represión educativa. Instituciones pioneras de educación superior y de investigación como la Residencia de Estudiantes de Madrid fueron desmanteladas por ser consideradas subversivas, y los contenidos educativos fueron revisados para ajustarse a los estrictos criterios políticos, religiosos y culturales del Régimen, en todos los niveles de la enseñanza. La cuarta parte de los maestros y profesores de España fueron expulsados de la enseñanza. * La represión religiosa. La religión católica fue instaurada como religión oficial del Estado. Las demás religiones quedaron limitadas al ámbito privado y se prohibieron sus manifestaciones públicas.

La represión durante la dictadura de franquista

* La represión económica. La represión económica fue practicada mediante multas económicas (pago de cantidades fijas), incautaciones totales o parciales de bienes y embargos de cuentas bancarias, decididas por la Comisión Central de Bienes Incautados por el Estado y por comisiones provinciales de incautación. Estas sanciones se aplicaban incluso tras el fallecimiento del condenado. Las incautaciones se realizaban a particulares, partidos políticos, asociaciones, firmas comerciales. * La represión laboral. Se llevan a cabo despidos puesto de trabajo, inhabilitaciones laborales y profesionales. Las organizaciones patronales realizaban listas de "rojos" o "sindicalistas" para evitar que entrasen a las empresas. Los funcionarios públicos que habían servido durante la República fueron despedidos de acuerdo con la "Ley de Depuración". * La represión política. Se prohibieron los partidos políticos, sindicatos, asociaciones y periódicos no afines al régimen. Se anuló la libertad de expresión para opiniones contrarias al gobierno o simplemente discrepantes, y se estableció desde las mismas instancias de gobierno un sistema de censura de todos los medios de comunicación.

El exilio durante la dictadura franquista

La represión durante la dictadura de franquista

- El exilio republicano español es el exilio del conjunto de ciudadanos españoles que, durante la guerra civil española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España. - Permanecieron en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo. - Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440.000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La represión durante la dictadura de franquista

- Aunque muchos de ellos lograron regresar en la década de 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220.000. -Muchos de ellos eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños,, lo que supuso un condicionante más en el proceso de reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.

La represión durante la dictadura de franquista

- Los principales países de destino fueron, en particular, Francia, México, Argentina y la Unión Soviética, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba, Perú, República Dominicana, Estados Unidos y el Reino Unido.​ - En el transcurso de los años, la evolución política interna en España y el progresivo proceso de reconciliación, que culminaron con el periodo de la Transición española y la instauración de la democracia, permitieron paulatinamente el regreso de los exiliados. - No obstante, también fueron muchos que por su grado de integración, decidieron permanecer en los países que les dieron refugio y donde se encontraron posteriormente con otros españoles llegados entonces como emigrantes por motivos económicos desde la década de 1950 o por un nuevo exilio, el de los perseguidos por la dictadura hasta 1975.

Los movimientos de protesta y oposición contra la dictadura

Oposición antes de 1959

Ley de Responsabilidad política

- Promulgada el 9 de febrero de 1939, fue una ley española dictada casi al final de la Guerra Civil. - El primer gobierno de la dictadura franquista dictó la norma «reconociendo la necesidad de reconstrucción espiritual y material de la patria» e invocando que se «busca liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron a forjar la subversión». ​- La ley creaba el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas cuyos dos primeros presidentes fueron Enrique Suñer Ordóñez (1939-1940) y Wenceslao González Oliveros (1940-1944). - Esta ley ha sido calificada de aberración jurídica pues castigaba conductas anteriores a su promulgación (del 1 de octubre de 1934 en adelante) y que en su momento no eran delito, violando así el principio de irretroactividad penal.

Oposición antes de 1959

- La resistencia al Gobierno franquista fue muy débil en la primera etapa del régimen. - La debilidad de la oposición se debió a que se encontraba muy dividida: • La mayoría de sus líderes y representantes se habían exiliado. • Algunos miembros de la oposición participaban en guerrillas armadas que actuaban en el interior del país. - Algunas de las leyes que sustentaron la represión antifranquista fueron: • Leyes de responsabilidad política (1939), la cual afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo durante la II República. • Ley para la represión de la masonería y el comunismo (1940), para lo cual se costituye el Tribubal Especial para la represión del a Masonería y el Comunismo. • Ley para la seguridad del Estado (1941).

Oposición hasta la década de 1950

- En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra, el antifranquismo recibió cierto impulso, destacando entre los grupos de oposición a: • Los republicanos. En el exilio y muy divididos a causa de las disputas que habían mantenido durante la Guerra Civil. • Los socialistas, liderados por Indalecio Prieto, abandonaron a los republicanos para aproximarse a la solución monárquica. * Los anarquista, en especial la CNT, perdieron su influencia. La división de la oposición de izquierdas impidió aprovechar la coyuntura internacional, favorable al antifranquismo entre 1944-47.

Indalecio Prieto

Oposición hasta la década de 1950

• Los Borbones. Tras la muerte de Alfonso XIII en la Italia fascista en 1941, quedó como heredero su hijo Juan, conde de Barcelona. Después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Juan de Borbón optó por reivindicar una transición hacia la monarquía constitucional. Con este fin presionó a Franco (Manifiesto de Lausana, Suiza, 1945) para llegar a un acuerdo que le cediera el poder y la monarquía borbónica se restaurara en España. Tras la aprobación de la Ley de Sucesión, Juan de Borbón se resignó a que su hijo, Juan Carlos, fuera educado en España bajo los principios del Movimiento Nacional y la dirección del propio Franco. La llegada de Juan Carlos a España, implicaba que este se convertía en el sucesor del dictador, prescindiendo de Juan de Borbón en la línea sucesoria monárquica.

Oposición hasta la década de 1950

• Oposición armada. Estos grupos eran conocidos como “maquis”, los cuales actuaban en el interior de España. Estuvieron lideradas sobre todo por comunistas que habían luchado en la Guerra Civil o, en algunos casos, en la resistencia contra el nazismo. Aunque lograron organizar la invasión al valle de Arán (1944) con 4.000 hombres armados, decayeron a partir de 1952.

Maquis: oposición armada

Oposición hasta la década de 1950

Oposición en la década de 1950

- En la década de los 50 comenzó en el interior de España la lenta reconstrucción de la oposición al franquismo, la cual presentaría las siguientes características: • Se expresó mediante una protesta social prácticamente espontánea y descoordinada, que desplazaba a la lucha armada de las guerrillas. • La mayor parte de sus protagonistas estaban integrados en el sistema. Algunos de sus miembros ni siquiera habían vivido la Guerra Civil. • En esta época muchos españoles adquirieron conciencia de la necesidad de luchar contra la dictadura. Esta mentalidad se puso de manifiesto en la década de los 60. • En centro principal de la oposición se concentró en el interior del país y no en el exilio, como había ocurrido hasta el momento. • Las protestas se canalizaron a través de los únicos cauces de expresión autorizados por el régimen: sindicatos verticales y el Sindicato Español Universitario (SEU).

Sindicato español universitario

Oposición en la década de 1950

- La universidad: • Se iniciaron los primeros conflictos relevantes entre el SEU y los estudiantes que lo rechazaban. • El más grave de estos se produjo con motivo de las elecciones para delegados de curso celebradas en febrero de 1956; tras una pelea que se saldó con un falangista herido por arma de fuego, se llevó a cabo la detención de los jóvenes que se consideraban subversivos. • Los incidentes provocaron una purga general en la que fueron destituidos el ministro de Educación, Joaquín Ruiz Giménez, al igual que los rectores de las universidades de Madrid y Salamanca, Pedro Laín y Antonio Tovar, respectivamente. - Las huelgas obreras: • Se ejerció la oposición desde dentro de los cauces oficiales del régimen, una táctica que se conoció como “entrismo”. • En el bienio 1956-58 en el País Vasco y en Madrid se desarrollaron varias huelgas, gracias a las cuales comenzaron a surgir comisiones espontáneas de obreros para negociar cuestiones concretas con los patronos, las cuales se reconocieron finalmente en la Ley de Convenios colectivos (1958).

Joaquín Ruiz Giménez

Oposición en la década de 1960

- A partir de mediados de la década de 1960, la oposición política y social al régimen se incrementó y empleó nuevos métodos de lucha. - Entre los que se oponían al régimen se intensificó la presencia de la izquierda revolucionaria y del terrorismo. - Protesta obrera: • Comenzó a canalizarse a través de sindicatos no reconocidos por el régimen que, sin embargo, empezaron a tener gran influencia. • El más importante fue Comisiones Obreras (CCOO), que surgió entre 1962 y 1966 en varios regiones españolas y dentro de la organización sindical vertical. Estuvo liderado por Marcelino Camacho. • A partir de 1967, las huelgas obreras pasaron a ser cotidianas, en particular en aquellas zonas de mayor concentración industrial. A partir de 1973 la conflictividad social fue muy intensa. • A las reivindicaciones de carácter laboral, se incorporaron las de contenido político, ya que el régimen no proporcionaba cauces de participación. Estos factores hicieron que CCOO se aproximara al Partido Comunista Español (PCE), el partido obrero más fuerte y organizado de la oposición.

Oposición en la década de 1960

Marcelino Camacho

Oposición en la década de 1960

- Protestas universitarias: • Los conflictos volvieron a estallar en 1965 en la Universidad de Madrid y se convirtieron en una revuelta permanente que obligó al Gobierno a declarar el estado de excepción en 1969. • Los estudiantes encontraron el apoyo en numerosos profesores, entre los que destacaron el catedrático Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo, que fueron expulsados de sus cátedras. - Movimientos ciudadanos: • Nacen a finales de los 60 como consecuencia del crecimiento caótico de algunas ciudades. • Se trataba de asociaciones clandestinas de vecinos que se concentraban en las barriadas obreras y populares de grandes urbes como Madrid o Barcelona. • Comenzaron a reivindicar para sus barrios infraestructuras básicas (agua, luz, alcantarillado, transportes…), derivaron en protesta política exigiendo democracia y cambio.

Tierno Galván

Oposición en la década de 1960

- La oposición política convencional: • En 1961 surge una fórmula de oposición denominada Unión de Fuerzas Democráticas, que celebra en Múnich una reunión en un intento de coordinar esfuerzos para acabar con la dictadura desde el exilio. Pedían democracia, sindicatos, partidos políticos, constitución y derechos humanos. Franco, que calificó esta reunión como “Contubernio de Múnich”, llevaría a cabo una gran represión contra los mismos. • En cuanto a los partidos políticos: * El PCE estaba dirigido desde 1960 por Santiago Carrillo, el cual promovió la unión de clases contra Franco o la “reconciliación nacional”. * El PSOE se renovó cuando los grupos sevillanos (Felipe González y Alfonso Guerra), vasco (Nicolás Redondo y Enrique Múgica) y madrileño (Pablo Castellanos) se hicieron con el partido. En el Congreso de Suresnes (Francia, 1974) desplazaron a Rodolfo Llopis (líder socialista en el exilio). La dirección del PSOE se trasladó a España y Felipe González se convirtió en líder. • Ambos partidos dirigieron distintas coaliciones democráticas como la Junta Democrática (1974, socialista, PCE y algunos seguidores de Juan de Borbón) o la Plataforma de Convergencia Democrática (1975, PSOE, UGT y grupos nacionalistas).

Oposición en la década de 1960

Oposición en la década de 1960

PSOE

PCE

Rodolfo Llopis

Santiago Carrillo

Santiago Carrillo

Alfonso Guerra

Oposición en la década de 1960

- Iglesia católica: • Un importante sector de la Iglesia Católica, influido por el Concilio Vaticano II ( 1962-65), se distanció del régimen. • Se produjeron declaraciones del clero, sobre todo el catalán y vasco, contra el franquismo. • Algunos sacerdotes y religiosos, los llamados “curas obreros”, colaboraron en el movimiento obrero y en el PCE. • El cardenal Vicente Enrique Tarancón se mostró crítico con el régimen y los papas Juan XXIII y Pablo VI tuvieron desavenencias con Franco.

Vicente Enrique y Tarancón

Oposición en la década de 1960

Oposición en la década de 1960

- Nacionalismo y terrorismo: • El estado centralizado llevó a diferentes conflictos como el nacimiento en 1959 en Euskadi de ETA —las siglas significan "Euskadi y libertad"—, el cual optó a partir de 1969 por el terrorismo con el objetivo de alcanzar la independencia del País Vasco. • Aunque este objetivo estaba muy lejos de alcanzarse, ETA fue una de los protagonistas del final del franquismo. - División dentro del régimen: • Se fue abriendo una importante brecha, entre los llamados aperturistas, partidarios de reformas para ir acercando el país, progresivamente a un modelo parlamentario, y los sectores más inmovilistas (búnker). • Estos últimos se organizaron en torno a organizaciones de extrema derecha, como Fuerza Nueva, la Hermandad de excombatientes y los sectores más derechistas de Falange.

Carlos Arias Navarro

La cultura durante el franquismo en España y en el exilio

La cultura durante el franquismo en España

- Los casi 40 años de dictadura fascista del General Franco tuvieron una relación ambigua con el arte y la cultura en España. Al tiempo que promovía y glorificaba aspectos de la cultura tradicional española, su régimen censuraba fuertemente la expresión artística. - Tras ganar la Guerra Civil española en 1939, Franco no tardó en reprimir la diversidad de pensamiento y el progresismo en las artes. - El arte abstracto, el surrealismo y los estilos vanguardistas se consideraban degenerados y una amenaza para los valores españoles. Artistas como Pablo Picasso y Salvador Dalí, que alcanzaron la fama por sus obras innovadoras antes de la guerra, fueron vilipendiados por el régimen franquista. Sus cuadros fueron incluso destruidos en algunos casos. - En su lugar, Franco promovió el arte y la literatura que idealizaban la historia española, las tradiciones populares y el catolicismo. - Su gobierno también invirtió mucho en restaurar las grandes obras del Siglo de Oro artístico español de los siglos XVI y XVII, como las de Velázquez, Murillo y El Greco.

Fragmento de Guernica (Picasso)

La cultura durante el franquismo en España

Guernica (Picasso)

La cultura durante el franquismo en España y en el exilio

- Las películas y obras de teatro patrocinadas por el Estado durante esta época tendían a presentar temas tradicionales y a evitar asuntos controvertidos. A pesar de las fuertes restricciones, algunos artistas y cineastas españoles utilizaron la alegoría y la metáfora para criticar sutilmente la dictadura. - En la década de 1950, una nueva generación de artistas, escritores y cineastas españoles había alcanzado la mayoría de edad bajo el régimen de Franco. Algunos se adhirieron a las normas culturales del Estado, pero muchos otros encontraron formas creativas de cuestionar el autoritarismo y expresar ideas progresistas a través de sus obras.

Bienvenido MrMashall (Berlanga)

La cultura durante el franquismo en España y en el exilio

- Durante las casi cuatro décadas de Franco en el poder, la cultura española no fue ni completamente reprimida ni libre. Mientras se castigaba la disidencia política abierta en las artes, artistas valientes preservaron la cultura española tanto promoviendo sus ricas tradiciones como evolucionando sutilmente.

- Por otro lado, como tantos otros intelectuales, escritores y científicos, los artistas, que durante la II República y la Guerra Civil habían estado vinculados y participado en iniciativas culturales y de propaganda, luchado en la guerra o simplemente habían manifestado su adhesión a la causa republicana, se vieron forzados a tomar el amargo camino del exilio. - Algunos de los artistas e intelectuales que se vieron forzados al exilio fueron Antonio Machado, Rafael Alberti, León Felipe, Sender, Max Aub, Luis Cernuda, María Teresa León y Sánchez Albornoz.

Antonio Machado